Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

S. XXI la tercera revolución industrial

martes, 27 de febrero de 2024
Capitalismo Consciente. El despertar de la consciencia económica

«Gana con tu mente, no con tu tiempo», Naval Ravikant.

Nuestro sistema económico actual no funciona, y por mucho que se diga, los Economistas no tienen ni idea de cómo modificar el modelo existente. Estamos en un modelo económico y de aprendizaje versado en las necesidades políticas y estratégicas. Estudiamos e implementamos el capitalismo de ADAM SMITH, pero con las variaciones que necesitaba la época, sobre todo en políticas de oferta y demanda, en mi casa eso se llama manipulación de mercados.

La economía es más que una ciencia matemática, es "consciencia", dispone de una parte importante que hemos obviado, el ser humano, este no es una máquina, es un cúmulo de emociones y acciones que pueden ser meditadas o impulsadas por terceros, de ahí el comienzo del colapso en 2007/2009 y todos los que llevamos aguantado hasta hoy en día.

Una economía consciente es personal y sostenible en el tiempo, se preocupa de uno mismo y del entorno que le rodea. Naturaleza, recursos y comunidades, forman parte intrínseca de su calidad de vida, por ende, no es cuestión de compasión, cuidar y respetar su crecimiento, es cuestión de sentido común.

Sobrevivimos a la centralización de una economía dirigida a un secretismo mercantilista, donde las multinacionales y el entramado comercial gubernamental tienen más valor que el desarrollo en la calidad de vida de los ciudadanos y la protección de sus recursos, como ejemplo: Supongamos un país en el que una multinacional controla la extracción y comercialización de un recurso natural vital, como el petróleo. Esta empresa, en busca de maximizar sus beneficios, puede realizar acuerdos secretos con el gobierno, dejando a los ciudadanos en la oscuridad sobre los términos del contrato y los beneficios reales que el país obtiene por la explotación de sus recursos.

Consecuencias de este escenario:
- Falta de Transparencia: La falta de transparencia en los acuerdos comerciales puede llevar a la desconfianza de la población, ya que no tienen acceso a información clave sobre cómo se gestionan sus recursos.

- Desigualdad Económica: Si los beneficios de la explotación se concentran en manos de unas pocas empresas y funcionarios gubernamentales, se puede ampliar la brecha de desigualdad económica en la sociedad.

- Impacto Ambiental: La centralización y falta de regulación efectiva pueden dar lugar a prácticas ambientales perjudiciales, ya que la empresa puede priorizar sus ganancias sobre la protección del medio ambiente.

- Dependencia Económica: La economía del país puede volverse demasiado dependiente de un solo recurso, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales y a la volatilidad del mercado.

- Falta de Desarrollo Local: La falta de inversión en el desarrollo local y en la mejora de la calidad de vida de la población puede contribuir a un estancamiento en la diversificación económica y el progreso social.

Para contrarrestar estos problemas, muchos argumentan a favor de una mayor transparencia en los acuerdos comerciales, una regulación efectiva para proteger los intereses de la sociedad y una participación ciudadana activa en la toma de decisiones relacionadas con los recursos naturales.

Estos enfoques buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de la población.

La descentralización de información es el mayor avance tecnológico para generar un nuevo sistema financiero, es un abanico de posibilidades en desarrollo soberano, basado en el blockchain.

La criptoeconomia es un nuevo paradigma, nuevas empresas, nuevos mercados, nuevos peligros, si nos enfocamos en reconocer los patrones comerciales que se generan detrás de cada movimiento tanto político como social, no continuaremos alimentando un sistema destinado a endeudar a sus usuarios, como fue el sistema mundial bancario tradicional.

Un falso capitalismo dirigido a mermar el derecho personal de libre mercado en pos de una oligarquía políticoeconomica de entramado comercial llamándole globalización dirigida. En la economía consciente, o la nueva economía el poder personal es el referente, una economía donde nuestros recursos satisfacen los aspectos sutiles y físicos de las necesidades humanas. Esta versada en la creatividad e innovación, frente a la competitividad impuesta por una economía donde el tiempo es la única moneda de cambio a la que permiten acceder.

Vivimos en un mundo donde las leyes económicas se rigen por la física newtoniana, todo es medible, determinista. En 1900 Max Planck modificó la visión hacia la teoría cuántica, nada tenía sentido, todo era abstracto, un campo de posibilidades; con el tiempo fuimos dándonos cuenta que el observador tiene relación con el resultado, como su intención, es el auténtico secreto. La economía no está fuera de ese comportamiento. Es más que números, es ciencia, es psicología, es desarrollo, crecimiento, es una parte importante del ser humano para valorarse y valorar; para aprender, estimular y desarrollarse.

Por eso la economía actual es absurda, la economía, igual que cada parte de nuestro ser debe ser manejada de forma personal, cambiar 8 horas de tiempo solamente para pagar facturas y no estar compensados personalmente, pues carecemos de tiempo para desarrollar nuestra parte sutil y sentirnos satisfechos con nuestra vida es de una sociedad enferma, donde somos meros productores de bienes o servicios, para alimentar un sistema corrupto desde el nacimiento, somos tan responsable como ellos al no conocer ni reconocer que la mitad de nuestras acciones son impulsos generados por condiciones externas.

La mano invisible es una teoría de Adam Smith, la cual considero, personalmente, mal interpretada. Esto da paso a la interesante lectura homo economicus (Daly y Cobb, 1994). La teoría de la mano invisible se utiliza para describir cómo, en un mercado competitivo, las acciones individuales de los participantes pueden conducir al bienestar general de la sociedad, aunque cada individuo persiga sus propios intereses egoístas. Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones" 1776.

Buscando nuestro bienestar de forma personal, mejora nuestra situación, por ende, mejoramos el entorno. Aquí es donde la consciencia toma la elección, por lo tanto la economía es un reflejo de las decisiones que tomemos, y esta se decantará hacia un lado u otro.

Principales puntos de la teoría de la mano invisible:
1. Búsqueda del Interés Propio: Según Smith, cuando los individuos buscan su propio interés económico, como maximizar sus beneficios o ingresos, contribuyen indirectamente al bienestar general de la sociedad.

2. Mercado Competitivo: La teoría opera en un contexto de mercado competitivo, donde hay numerosos compradores y vendedores. La competencia es esencial para que la mano invisible funcione de manera eficiente.

3. Precio como Indicador: En un mercado competitivo, los precios se determinan por la oferta y la demanda. Los precios actúan como indicadores para los consumidores y productores, guiándolos hacia las decisiones más eficientes.

4. Equilibrio del Mercado: La mano invisible opera en el proceso de ajuste del mercado hacia un equilibrio donde la oferta iguala la demanda. Este equilibrio tiende a maximizar la eficiencia en la asignación de recursos.

5. Autoajuste del Mercado: Cuando las condiciones del mercado cambian, como cambios en la demanda o la oferta, la mano invisible trabaja para ajustar automáticamente los precios y las cantidades producidas para restaurar el equilibrio.

6. Beneficio Mutuo: Aunque cada individuo busca su propio beneficio, el sistema en su conjunto puede generar beneficios mutuos al fomentar la producción eficiente, la innovación y el acceso a bienes y servicios.

Es importante tener en cuenta que la teoría de la mano invisible es un concepto fundamental en la economía clásica y neoclásica, ha sido objeto de críticas y debates a lo largo del tiempo, algunos ejemplos que se podrían vincular con la teoría de la mano invisible son:

1. Competencia en el Mercado: Cuando varias empresas compiten en un mercado, cada una busca maximizar sus beneficios al ofrecer productos de calidad a precios competitivos. Esta competencia puede llevar a una mejora constante en la calidad de los productos y la eficiencia en la producción, beneficiando a los consumidores en general.

2. Innovación Tecnológica: Empresas que buscan ganar ventaja competitiva a menudo invierten en investigación y desarrollo para crear productos innovadores. Aunque su motivación es obtener beneficios, la introducción de nuevas tecnologías y productos puede tener efectos positivos en la sociedad en términos de avances tecnológicos y mejoras en la calidad de vida.

3. Distribución de Recursos: En un mercado libre, los recursos tienden a fluir hacia donde son más valorados. La mano invisible sugiere que, a medida que las personas buscan maximizar su propio bienestar, contribuyen a la asignación eficiente de recursos en la sociedad, ya que los bienes y servicios más demandados reciben más atención y recursos.

4. Creación de Empleo: Las empresas que buscan expandirse y aumentar sus ganancias contratan empleados para satisfacer la demanda creciente. Aunque la motivación es maximizar el beneficio empresarial, este proceso contribuye a la creación de empleo y a la reducción del desempleo en la sociedad.

5. Autorregulación del Mercado: La teoría de la mano invisible sugiere que, en un mercado competitivo, la oferta y la demanda se ajustarán naturalmente para alcanzar un equilibrio. Si hay exceso de oferta de un bien, los precios tienden a bajar, y si hay escasez, los precios tienden a subir, llevando al mercado hacia un equilibrio. Algunos argumentan que en situaciones específicas, el mercado puede no ser completamente eficiente, y la intervención gubernamental puede ser necesaria para corregir fallas del mercado y promover la equidad.

Lo que nos lleva a:
La dirección económica o la manipulación de la economía por parte de diferentes actores, como gobiernos, instituciones financieras y empresas, a menudo se facilita por varios factores interrelacionados:

1. Asimetría de Información: En muchas situaciones, entre los tomadores de decisiones económicas y el público en general. Quienes tienen acceso a información privilegiada o tienen más recursos pueden tomar decisiones informadas que afectan los mercados y la economía en general.

2. Poder Financiero y Corporativo: Grandes empresas y entidades financieras a menudo tienen un gran poder e influencia en la toma de decisiones económicas. Pueden tener la capacidad de presionar por políticas que beneficien sus intereses particulares.

3. Lobby y Política: La influencia a través de actividades de lobby y contribuciones políticas puede llevar a la adopción de políticas que beneficien a ciertos grupos o industrias a expensas de otros.

4. Regulación y Política Gubernamental: Los gobiernos tienen la capacidad de establecer políticas económicas y regulaciones que pueden afectar significativamente los mercados y la distribución de recursos. Las decisiones gubernamentales, como cambios en las tasas de interés o políticas fiscales, pueden tener un impacto directo en la economía.

5. Complejidad del Sistema Económico: La economía es un sistema complejo con muchas variables interconectadas. Esta complejidad puede dificultar la predicción precisa y permitir que actores informados aprovechen oportunidades o influyan en la dirección económica.

6. Psicología y Comportamiento del Consumidor: La publicidad y las estrategias de marketing pueden influir en el comportamiento del consumidor, afectando la demanda y el suministro de bienes y servicios. La comprensión del comportamiento humano permite a las empresas y anunciantes influir en las decisiones de compra.

7. Globalización: En un mundo globalizado, las decisiones económicas en una parte del mundo pueden tener repercusiones en otras regiones. Las acciones de grandes actores económicos pueden tener efectos de onda expansiva a nivel mundial.

Existen casos en los que las intervenciones gubernamentales destinadas a ayudar al pueblo han tenido consecuencias inesperadas. Algunos ejemplos incluyen:
- Control de Precios: En algunos casos, los gobiernos han intentado controlar los precios de bienes y servicios para hacerlos más asequibles para la población. Sin embargo, este tipo de intervención a menudo lleva a escasez de productos, baja calidad y desincentiva la producción, ya que los productores pueden no encontrar rentable producir a precios fijos por debajo de los costos.
- Subsidios a la Agricultura: En algunos países, los subsidios agrícolas se han utilizado para apoyar a los agricultores y garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, en algunos casos, estos subsidios han llevado a la sobreproducción, la distorsión de los mercados internacionales y la dependencia continua de la ayuda estatal.
- Controles de Alquiler: Cuando los gobiernos imponen controles de alquiler para limitar el aumento de los precios de alquiler, esto a menudo resulta en una escasez de viviendas, ya que los propietarios pueden no encontrar rentable mantener propiedades para alquilar a precios artificialmente bajos.
- Intervenciones en el Mercado Laboral: Intentos de fijar salarios mínimos muy altos pueden resultar en pérdida de empleo, especialmente para trabajadores de baja cualificación, ya que algunas empresas pueden no poder cubrir los costos laborales más elevados. Y cuotas absurdas que no benefician ni al profesional que desea mostrar sus auténticas cualidades ni al empresario que debe conformarse con lo que toca.
- Programas de Bienestar Social: Aunque los programas de bienestar social tienen como objetivo proporcionar apoyo a aquellos en situación de necesidad, ciertos programas pueden crear dependencia, desincentivar el trabajo y contribuir a ciclos de pobreza generacional. Sin olvidarnos de las absurdas minorías que desean crear.
- Subsidios a la Energía: En algunos casos, los subsidios a los precios de la energía se han utilizado para aliviar la carga financiera de los consumidores, Y GENERAR MIL EMPRESAS PUBLICO PRIVADAS ABSURDAS, Sin embargo, esto puede llevar a un uso ineficiente de la energía, escasez y falta de inversiones en fuentes de energía sostenibles.

Como ejemplo de desigualdad entre políticos y ciudadanos podemos revisar el caso Gurtel, y en el momento de escribir este artículo, podemos traer a colación el reciente caso 'Delorme' o caso 'Koldo', a nivel corrupción en la gestión política no se salvan ni de un lado ni del otro. Por no hablar del aumento adquisitivo personal sin sentido de ciertos personajes relacionados con los nuevos ministerios creados para manejar astronómicos presupuestos sin resultado positivo para el ciudadano. Anda, si parece que hablo de España, y nada más lejos de la realidad.

Es importante destacar que la dirección económica debe ser objeto de debate y críticas, muchos abogamos por una mayor transparencia, equidad y responsabilidad en la toma de decisiones económicas para garantizar el bienestar general.

Además, los avances en la tecnología y la conciencia pública pueden cambiar la dinámica y aumentar la participación ciudadana en los procesos económicos y políticos.

Tenemos el futuro en nuestras manos, y muchas veces preferimos no verlo. Eso es consciencia economía, ser conscientes de nuestra responsabilidad personal por ende social.
Vila, Virginia
Vila, Virginia


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES