Humayun. Emperador de la India
Mirás, Roberto Carlos - miércoles, 31 de enero de 2024
Por María Parente Mariño y Roberto Carlos Mirás.
En un país en donde hay cuatrocientas quince lenguas de las cuales su Constitución reconoce dieciocho como oficiales. Nos encontramos con períodos que no han sido bien divulgados y quizás tenemos que hacer caso de aquellas palabras pronunciadas en su momento por el escritor y político Krishna Kripalani: «No es inusual en un hogar indio ver a los padres conversar entre ellos con una lengua, hablar con sus hijos en otra, dirigirse a los criados en una tercera y atender a los visitantes o huéspedes en una u otras lenguas» ¿Pero que tiene un país que atrae a tantos escritores y viajeros en donde son múltiples las religiones inmersas en sus diversos aspectos culturales? Nuestro autor Luis Mazarrasa Mowinckel (Santander 1958) lo ha vuelto a conseguir... Primero lo hizo con numerosos artículos en sus distintos viajes a los cinco continentes y al volver contaba cuales habían sido sus grandes aventuras... Podía encontrarse de viaje en Filipinas o en India, pero al mismo tiempo no se olvidaba del periodismo y de su hermana la crónica. En su Viaje al Curry nos describía un lugar geográfico y lo que en él mismo vivió y aquellas anécdotas que él consideraba más interesantes. Pero algo le quedaba en la cabeza a este ser humano intrépido habiendo publicado más de cuarenta títulos en la colección Guías Azules entre ellos, India, Camboya, Nepal, Siria y Líbano entre otros. Ahora se introduce en la novela, en esa parte de la Historia que para algunos es totalmente desconocida y que nos hace volver a sus páginas una y otra vez. Cuando hablamos de India nos vemos rodeados de una fantasía que nos introduce entre la Historia y la Leyenda pero con letras mayúsculas. Muchos han sido los que han hablado de sus protagonistas, pero nadie se ha sumergido en la Vida y en la Obra de Humayun Emperador de la India estudiando ese período para luego plasmarlo en una obra literaria contando detalle a detalle como fueron la Vida y Milagros de este Emperador. Viajamos al año 1530 en donde un joven príncipe hereda el trono del Imperio Mogol que su padre, Babur, ha instaurado después de derrotar al Sultanato de Delhi, ahora bien es un regalo envenenado como cuenta nuestro autor. Desfilando los distintos personajes por el mismo que hacen de la lectura algo completamente accesible. La tumba de Humayun en Delhi significó un gesto de piedad y afecto por parte de su primera esposa Haji Begam. Catorce años después de la muerte de Humayun, en 1564, su esposa ordenó a su arquitecto Mirak Mirza Ghiyas la construcción de un mausoleo que recordará al segundo emperador mogol, datando para tal fin a las obras con un millón y medio de rupias. «Hay que tener en cuenta que durante el reinado de los mogoles (siglos XVI y XVII) el emperador de la India estaba considerado en la vieja Europa como el monarca más poderoso y rico que existía sobre la tierra - escribe el indólogo y escritor Fernando Rubio Milá» a lo que añade «fueron los mogoles quienes descubrieron Cachemira y se enamoraron de ella, del gran valle encantado» Pero pocos, en realidad, saben y sabian como era exactamente ese país que en la actualidad como apunta el escritor Patrick French es una de las economías más pujantes del Planeta. ¿Pero y su Historia como es y como ha sido? ¿que relación puede haber si la hay-, entre un convento en Occidente y un templo en Oriente? ¿que tiene Benarés o Varanasi y con cuantos ghats nos encontramos al visitarlos y lo más importante como eran esos lugares en esa época? Y si como hace nuestro autor retrocedemos en el tiempo y nos encontramos con un protagonista supersticioso, opiómano, mujeriego y amante del vino y al mismo tiempo un caudillo valiente en una obra que nos hace volver una y otra vez a la historia, a la cara y la cruz de un personaje como este Emperador en un período corto de tiempo. Desde luego quedan muchas obras como esta por escribir y muchos personajes que necesitan que sus biografías se escriban pero de momento esta es una de ellas.
Llena esta obra un vacío que hasta ahora no sabíamos quizás ni que existía. Pero también nos introduce en una época en donde el famoso Taj Mahal es el símbolo de amor de su marido por su esposa y el mausoleo de Humayun en Nueva Delhi en donde ejemplifica el amor de su esposa por su marido considerándolo así el primer monumento mogol de importancia y sintetizando de alguna forma las tradiciones de Persia, Asia Central y el arte nativo viendo en el mismo un auténtico legado y símbolo de amor de la época mogol. Como Humayun aquel 24 de enero de 1556 adentremos en nuestras bibiotecas y pasemos una a una las páginas de esta obra realizada por Luis Mazarrasa - sinceramente merece la pena.

Mirás, Roberto Carlos
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora