Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Amigos argentinos del Camino

Catoira, Gonzalo - jueves, 07 de diciembre de 2023
En sentido contrario a los miles de gallegos que cruzaron el océano en enormes transatlánticos, esta vez el viaje es a la inversa y el trayecto se hace a pie. Aunque suene increíble, caminando por la ciudad de Buenos Aires a través de sus pintorescos barrios, entre cruceiros gallegos y mojones, podemos comenzar de manera oficial nuestra peregrinación a la Catedral de Santiago. Partiendo desde pleno centro porteño y declarado Bien Cultural y Turístico, nuestros habitantes tienen el privilegio de poder disfrutar "El Camino Argentino de Santiago".
Amigos argentinos del Camino
Este recorrido tuvo su origen en 1981, cuando Rosana Montano, actualmente presidente y una de las fundadoras de la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina, viajó hacia España junto a una amiga que visitaba a su familia después de 35 años sin verse. Allí, luego de recorrer Asturias partió hacia La Coruña y tras conocer la ciudad, tomó el tren nuevamente esta vez rumbo a Vigo para seguir paseando. Pero mientras estaba en el tren, decidió hacer un alto en el viaje que le iba a cambiar la vida: un desvío en su camino que la llevaría directo hacia el Camino para siempre.

Como ella misma nos cuenta, "en pleno viaje, descubrí en el mapa (en esa época no existía el Google Maps, nos ayudábamos con un gran plano desplegable de España) que el tren pasaría por Santiago de Compostela. Sin saber nada de las peregrinaciones, le propuse a mi amiga hacer un alto en el recorrido y bajarnos en Santiago. Cuando nos aproximamos a la Catedral notamos que en la Plaza del Obradoiro había muchísima gente, la mayoría con mochilas a sus espaldas. Al preguntar el porqué de tanta concurrencia, me respondieron que era el día de Santiago Apóstol."

¿Existen las casualidades? Sin proponérselo, había llegado justo un 25 de julio. Después de asistir a misa, ver volar el botafumeiro, sentir la devoción y la alegría de la fiesta que se vivía en la ciudad definitivamente entendió que todo era una señal y se propuso regresar en algún momento, ya no como turista sino como peregrina. Pero la promesa de volver se fue postergando; se casó, formó una familia y completó su carrera universitaria. En el año 2005 la operaron de un tumor y deseando fervientemente no abandonar a sus tres pequeñas hijas, la fe la ayudó a superar el duro trance: ya sin secuelas, llegaba el momento de agradecer.

Finalmente al año siguiente cumplió su promesa de regresar a Galicia y recorrer el Camino de Santiago. Maravillada con la experiencia, al regresar decidió crear la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina, dado que existían muchas asociaciones de ese tipo en diferentes ciudades y comunidades de España y también en otros países, pero ninguna en el nuestro. Y a partir de entonces no ha dejado de caminar: hasta el día de la fecha lleva recorridos 19 Caminos (17 en España y 2 en Italia) y es hospitalera voluntaria, como una forma de devolver al Camino todo lo vivido en él.

En 2016, teniendo en cuenta que el Camino Inglés desde La Coruña no resultaba suficiente para obtener la preciada Compostela por ser inferior a los 100 kilómetros mínimos requeridos, la Asociación Argentina junto a varias cofradías, instituciones jacobeas y hasta el propio Concello coruñés hicieron peticiones al Cabildo de la Catedral de Santiago para que se conceda la Compostela a los peregrinos que partieran de la ciudad herculina en peregrinación al sepulcro del glorioso Apóstol. La respuesta oficial dictaminó por resolución que entregaría la Compostela a los habitantes de dicha ciudad y a los peregrinos que completen a pie los 25 kilómetros faltantes en sus países de origen. De esta manera nace el Camino Argentino de Santiago, creando un itinerario por los barrios porteños que recorre los puntos más emblemáticos de la ciudad. El trayecto tiene sitios de relevancia religiosa, cultural y turística, ya que en su organización se han tenido en cuenta desde los espacios de representación católica, pasando por edificios históricos, hasta lugares con valor y atractivos de interés general para todo tipo de público.

El Camino Argentino fue aprobado por el arzobispo de Buenos Aires Mario Poli y en ocasión de la festividad de Santiago Apóstol el 25 de Julio de 2019 se realizó la Primera Peregrinación con más de 300 asistentes. El éxito se repitió en una nueva caminata organizada ese mismo año, que lamentablemente luego debieron ser realizadas de manera virtual conforme a las restricciones en tiempos de pandemia. Recién en el pasado mes de julio pudo concretarse la tercera peregrinación, volviendo nuevamente al Camino de forma presencial. Algunos peregrinos cantando, varios rezando y otros en silencio finalizaron el recorrido, pero todos con la misma satisfacción de poder hacerlo en su propio país. El resultado tan positivo debido al buen ambiente y la gran cantidad de participantes generó que ya se encuentren planeando la cuarta caminata quizás antes de finalizar el 2022.

El maravilloso recorrido argentino se inicia en la Iglesia Santiago Apóstol del barrio de Núñez y transita por lugares muy bellos de la ciudad de Buenos Aires, pudiendo citar por ejemplo el extenso Paseo de las Américas, el Lago de Regatas, los bosques de Palermo, la Embajada de España y la Feria Artesanal de Plaza Francia, arribando a la Basílica Nuestra Señora del Pilar en el barrio de Recoleta. Todo este tramo discurre por caminos verdes y parques arbolados. Continúa por las calles del distinguido Barrio Norte, pasando por el Consulado de España y la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, para arribar a la Basílica del Santísimo Sacramento.

Desde allí se bordea toda la Plaza San Martín frente a la histórica estación de trenes de Retiro hasta ingresar a Puerto Madero y arribar al viejo Hotel de Inmigrantes. Sigue por la Dársena Norte y la Reserva Ecológica Costanera Sur, caminando con bellas vistas al Río de la Plata. En ese lugar podemos encontrar el "Mojón del Camino", donado por la Xunta de Galicia que indica los 9.900 kilómetros que nos separan de la Catedral de Santiago. Y tras su paso por la Catedral Metropolitana, el recorrido termina en la Iglesia San Ignacio de Loyola, donde se ubica un majestuoso cruceiro que simboliza la unión y hermandad entre gallegos y porteños.

La Asociación es una entidad civil sin fines de lucro que tiene como misión difundir el Camino de Santiago y la devoción al Apóstol, además del asesoramiento a los peregrinos, emitir la Credencial y dictar cursos de formación de Hospitaleros Voluntarios. Pero sobre todo, promover una positiva presencia de Argentina en el Camino a través de conferencias y tareas de difusión, además de ofrecer elementos de ayuda para que la peregrinación sea una oportunidad de crecimiento espiritual, cultural y comunitario.

Esta experiencia es una actividad que además de promover el interés por el Camino en Sudamérica, mantiene en alto la eterna unión entre Galicia y Argentina. Es un caso con pocos precedentes: en el fin del mundo tenemos el privilegio (compartido fuera de Europa solo con Brasil) de poseer nuestro propio recorrido, mientras en cada peregrinación aumenta el número de participantes. Al día de la fecha, la Asociación de Amigos del Camino se encuentra abocada a concluir la señalización del Camino Argentino de Santiago con las emblemáticas flechas amarillas. Y por supuesto, planea una nueva gran peregrinación en la ciudad de Buenos Aires para estar 26,5 kilómetros más cerca de arrodillarse en la Plaza del Obradoiro, frente a la majestuosa Catedral.
Catoira, Gonzalo
Catoira, Gonzalo


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES