Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Parroquias en Castro de Rei (III)

viernes, 17 de octubre de 2008
Parroquias en Castro de Rei (III) Parroquia de Coea (O Salvador)
La feligresía administrativa de O Salvador de Coea, con una extensión de 155,4 hectáreas agrupa las poblaciones de: Acea, Ardíz, Coea y Mesón.
Con una población de hecho en 1991 de 26 habitantes; de los mismos 15 eran varones y 11 mujeres. La población de derecho era en la misma fecha de 29 habitantes, de ellos 16 varones y 13 mujeres. El total de viviendas era 15, de estás 10 principales y 5 no principales.
Los terrenos son en su mayor parte bastante llanos, y no alcanzando altitudes superiores a los quinientos metros; el río Mino, con el Azúmara y unos pocos arroyos de escaso caudal confor-man la parte hidrográfica.
Históricamente esta feligresía permanece sin ser estudiado en debidas condiciones, o por lo menos sin llevarse a cabo unas mínimas calicatas arqueológicas en donde antaño se hallaba la primitiva iglesia parroquial, que de la misma ya no queda resto visible, alguno; no obstante en la misma zona fueron desenterrados por lo menos dos sarcófagos antropomorfos; uno conservado en la casa de la familia Rey-Stolle Pedrosa, y el otro en un alpendre cercano, además de una pileta que se halla tirada en una finca.
Según apunta en la "Gran Enciclopedia Gallega", tomo VI, Xesús Rábade Paredes, principalmente tomando por base las obras de autores clásicos, dice: “este término puede ser la cuna del emperador romano Teodosio el Grande. Idacio, en su Cronicón, afirma a este personaje natural de Cauca (Coca), en la provincia de Galicia, dato que corrobora Zósimo, historiador griego de comienzos del s. V. El testimonio de Idacio, contemporáneo y coterráneo de Teodosio, es digno de todo crédito, sin que podamos pronunciarnos, sin embargo, por una coca en concreto. La ciudad romana de Cauca en el área gallega -entre las muchas que exis-tieron y desaparecieron- podría emplazarse en la parroquia de O Salvador de Coea...”, Otro estudioso de la zona que lo fue el culto profesor de E.G.B. José María Coira Sanjurjo, en su trabajo inédito “Solar de Santos y Nobles”, da por hecho real que dicho emperador nació en Coea; rebatiendo para ello otras tesis de re-nombrados historiadores. Pero sea ello cierto o no, la realidad es que fueron estas tierras ampliamente conocedoras del gran imperio romano, y en ellas hubo uno o varios edificios de importancia, y muestra de ello es un buen capitel romano de orden corintio que fue hallado a principios del presente siglo, y que lo guardan en su casa los señores Rey-Stolle Pedrosa.
Con el paso de los siglos fueron estas tierras patrimonio de unas pocas familias hidalgas y en buena medida del cenobio cisterciense de Meira, pues el 30 de marzo de 1164 el rey D. Fernando II daba a dicho monasterio y a su Abad Vidal el realengo de Coea; posesiones que los frailes se vieron obligados a dejar a consecuencia de las leyes desamortizadoras.
Escasas por otro lado son las referencias bibliográficas que obran en el Archivo Catedralicio de Mondoñedo, relacionadas con la parroquia, así el día 30 de mayo de 1591 Gonzalo de Bruñedo, clérigo de Moomán y Coea, se comprometió a pagar a Fernando Sanjurjo de Pedrosa, vecino de san Simón, la cantidad de nueve ducados menos tres reales y seis capones, en concepto de diezmos de la expresada feligresía de Moomán y de “vodos” pertenecientes a Mestrescuela Zurbano, y esto, durante dos años, es decir 1591--1592.
La parroquia de Coea no aparece recogida en el Catastro de Ensenada (1752-53), ni en el de Floridablanca (1786). Cuando en 1821 es realizado el reparto de quintas de la diputación única de Galicia, las parroquias de este municipio pertenecían unas al partido judicial de Vilalba y otras al de Lugo.
En la lista alfabética publicada por el Marqués de Astariz, en ejecución del R.D. de 23 de julio de 1835, que lleva fecha del día 20 de noviembre de 1835, y que ha sido insertado en el BOPLU, número 163 del 22 del mismo mes, figura dicho ayuntamiento de Castro de Rey formado de treinta y tres parroquias , faltando de la referida lista la de Coea.

Parroquia de Duancos (santa María)
Con una superficie de 413,5 hectáreas agrupa bajo su demar-cación eclesiástica y administrativa los núcleos de población si-guientes: Abelleira, Castro, Colexio, Espiñeiros, Iglesia, Seixas, y Torre. Con un total de 41 viviendas, de ellas 23 principales y 18 secundarias. La población según el padrón municipal de habi-tantes de 1991, la de hecho era 77 habitantes, de los mismos 45 varones y 32 mujeres. La de derecho era de 79 habitantes, de estos 46 varones y 33 mujeres.
Dicha entidad parroquial está situada a 15,5 km. de la capi-tal del municipio y forman sus principales accidentes geográficos el río Guimarás, arroyo de Rigueira; siendo los terrenos de poca altitud.
Limita al norte con la parroquia de Mondríz, al sur con las Teixeiro y Orizón, al este con la de Orizón, y al oeste con la de Dumpín.
La zona de Duancos y Rozas fueron habitadas por el hombre del Neolítico, que se encuadra dentro del periodo moderno de la prehistoria en el que el ser humano construye armas y herramientas de piedra pulimentada. Perteneciente a esa etapa son los túmulos megalíticos que se localizan en el "Monte de Abelleira; coordenadas (WM 3°46'20" y 43°06'30”).
Otra estación o del mismo tipo y periodo se halla en "As Seixas" y "Casas Novas", denominado Madorras das Rozas; coordenadas (WM, 3°47'00”, y 43º06'20"). Tanto un grupo como el otro tienen señales antiguas de haber sido expoliadas por los buscadores de tesoros.
Bastante más reciente a los yacimientos citados es el castro de Duancos, que se halla en el lugar de O Castro, cuyas fincas interiores reciben el nombre de A Vela do Castro; lo mismo que muchos otros de la zona es de suponer que en ningún caso fue construido con anterioridad al 650 antes de Cristo ni tampoco después del 450 de Cristo.
Los primeros datos documentales acerca de la feligresía aparecen recogidos en el dudoso documento del año 1062, de per-muta realizado por el obispo mindoniense Aloito y Pedro de Lugo, aunque la autenticidad del pergamino haya sido cuestionada por destacados historiadores, entre ellos los canónigos lucenses D. Antonio García Conde y D. Amador López Valcárcel, en la monumental obra " Episcopologio Lucense".
El rey leones D. Fernando II, en 1181 otorga donación de todas cuantas posesiones tenían en estas tierras a su notario, que lo era el maestro Bernardo, con la condición de que al falle-cer recayeran dichas posesiones al templo catedralicio de Mondoñedo.
Durante el antiguo régimen esta feligresía formaba parte de la jurisdicción de Castro de Rei, perteneciente a la casa de Lemos, y así lo trace constar el capítulo segundo del cuestionario de la Real y Unica Contribución (a. 1752), que dice: “al segundo dixeron, que dicha feligresía se alla ynclusa en la Jurisdizión de Castro de Rey, la que es de señorío de la Excma. Señora Condesa de Lemus, a quien pagan anualmente cada unos de los vecinos casados un real y diez y siete maravedís de vellón por razón de basallaxe, siendo del estado pleveyo que aszenderan un año con otro a veinte y dos reales y diez y siete maravedís, a execión de los nobles, viudas, solteros y mugeres, que no lo azen de cosa alguna, y asimismo percive anualmente de todos los vecinos de la referida feligresía ciento treinta y tres reales y treinta y dos maravedís de vellón por razón de alcavala, cuia cantidad se les comparte a proporción de los caudales de cada uno”.
Por aquellas mismas fechas figura empadronado como hidalgo D. Tomas Pardo Sanciprián, dueño de sendas casas en el lugar de Canabal, además de unas veintiséis parcelas.
A finales del siglo XVIII fue construido en las cercanías de A Casa dos Señores un colegio que ha de relacionarse con sus pro-pietarios; siendo fundado dicho centro docente por D. Domingo López de Carvajal Noboa Barreiro y Freire, natural de esta parro-quia y primer marqués de la Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de la villa de santa María de Guadalupe del Algar, Caballero de Santiago y capitán de Milicias en el Perú, cuyo titulo le fue concedido en 1692 por S.M. Carlos II.
Cuando en 1835 es creado el ayuntamiento de "Castro de Rey de la Tierra Llana", la feligresía de santa María de Duancos pasó a formar parte del mismo, y en 1845 sus habitantes pagan a la Diputación una renta de 192 reales.
Don Pascual Madoz, en su "Diccionario Madoz", (a. 1850), la referencia en estos términos: ".. Duancos (santa María de). Feligresía en la provincia y partido judicial de Lugo (2 leguas), diócesis de Mondoñedo (6 1/2), y ayuntamiento de Castro de Rey de Tierrallana (2). Situado en una pequeña colina con buena ventilación y clima templado y sano.
Comprende los lugares de Canabal, Colegio, Picote y Torre, que reúnen 29 casas de pocas comodidades. La iglesia parroquial (santa María), es única y su curato de entrada y patronato de la casa de Mondrid. Tiene dos ermitas con la advocación de san Clemente y la Asunción. El término confina por norte y este con Santiago de Mondrid; por sur con santa María de Teijeiro, y este con Sta. Eulalia de Dumpín; extendiéndose por donde más 1/4 de leg; tiene fuentes de buen agua, y le baña un riachuelo que tiene origen entre unas escarpadas rocas inmediatas en los términos de Teijeiro (Teixeiro), el cual mezcla sus aguas con las del río Lea en la parroquia de este nombre a 1/2 legua de distancia.
El terreno es de buena calidad; los caminos vecinales y poco cuidados, y el correo se recibe de Lugo y Puente de Quintela.
La producción es de trigo, centeno, maíz, patatas, legumbres y hortalizas; se cría ganado vacuno, caballar cruzado, cabrío, lanar y cerdoso. Hay caza de perdices, y se pescan truchas.
La industria, la agrícola, un martinete de hierro y tres molinos harineros. Población 29 vecinos, 124 almas".

Parroquia de Duarría (Santiago).
La parroquia de Duarría tiene una extensión de 730'7 hectáreas; y la conforman los siguientes núcleos de población: Abelleira, Armental, Casas de Riba, Castedos, Castro (villa), Catadoiro, Cornide, Iglesia, Paderne, Paulouro, Pedragas, Rodeiro, Rubial, Salgueiros, Seixas, Tormentosa, Vilanova, y Xenxibre.
Con un total de 209 viviendas, de ellas 153 principales y 56 no principales. La población según los datos estadísticos de 1991, era de 862 habitantes de hecho, de ellos 458 varones, y 404 mujeres; mientras que los vecinos censados de derecho eran 846 habitantes, 444 varones y 402 mujeres.
Delimitan el término las parroquias de Riberas de Lea y Loentia por el norte; Dumpín por el sur; Loentia y Mondríz por el este, y por oeste la feligresía de Arco, en el municipio de Outeiro de Rei.
Los terrenos son escasamente accidentados, y las cotas máximas no superan los 450 metros sobre el nivel del mar; forman-do la parte hidrográfica el río Lea que nace junto a la aldea de Laga, parroquia de Suegos, municipio de Por otro lado. Cuyo cauce discurre por las feligresías de Suegos, Lea, Fraialde, y Mos (Castro de Rei), dentro de cuyo término desemboca, en las inmediaciones de Beloi en el Miño. Recibiendo a lo largo de su recorrido las aguas de los arroyos de Porto Muiño y Fieitoso, por su margen derecha, y por la izquierda las de A Carballeira, O Rial, Regadas, Regueira As Olas, Rozas y O Corvo. El anteriormente citado río Rozas, es el segundo de importancia en la parroquia, a él vierten sus cau-ces unos cuantos arroyos que nacen términos de Outeiro de Rei.
De igual modo que toda la zona colindante son estas tierras ricas en yacimientos arqueológicos; remontándose algunos al Megalítico (a. 4000 aproximadamente al 1.000 antes de Cristo). A cuyo periodo corresponde un grupo de túmulos, muy arrasados y con señales antiguas de saqueo que se localiza en el " Monte das Rozas, y Campo de Rozas"; coordenadas (WN, 3º 47' 20 " y 43° 07' 20”).
El castro de Duarría, situado en el lugar de " Os Pedregas”, llamado también "Alto dos Pedregas" (coordenadas WM 3° 47' 50” y 43º 07, 35”); conserva en buen estado el foso y la mayor parte de la muralla; a pesar de estar su interior convertido en terreno de cultivo, no ha sufrido, por lo menos aparentemente grandes destrozos. En él aparecieron unos cuantos objetos prehistóricos; molinos romanos, restos de cerámica, parece que algunas monedas e incluso dos hachas con perforación central que se guardan en el seminario de Mondoñedo, que a las mismas se refiere Manuel Vázquez Seijas, en el tomo II del B.C.M.L. " En el Seminario Conciliar de Mondoñedo, se conservan dos hachas de piedra pulimentada, procedentes del castro de Duarría, en Castro de Rei, ambas con perforación central; la una de tipo azuela, con el filo fino cortante de 10 x 9 centímetros, y la otra, de forma ovalada, con filo en sus dos extremos, de 11 x 7. Ambas tienen perforación cen-tral ancha, bicónica, apropiada para colocarles el mango, que como en todas estas piezas perforadas, según parece, se sujetaba rellenando con betún los bordes o huecos de agujero, dando de este modo presión a aquél y consistencia a la pieza, fuese cualquiera el uso a que se le destinase".
Acerca del mismo yacimiento, su entorno, y otros hallazgos del mismo periodo han realizado diversos estudios Felipe Arias Vilas, en “B.C.M.L. tomo IX. y José Trapero Pardo, este último publicó varias notas al respecto en " El Progreso "(Lugo, 23 de mayo de 1971); Dando también por cierto que el puente de Duarría es romano, aunque a nuestro juicio dicha afirmación carece de un estudio arqueológico lo suficientemente riguroso como para poder afirmarlo tan rotundamente. En el Catastro de Ensenada (interrogatorio, apartado XXIX), referencia que “...asimismo hay dos puentes de piedra, la una sobre el río nombrado de Lea, la cual acostumbran componer los vecinos de dicha feligresía de Duarría, los de san Pedro de Triavá y los de la de san Julián de Mos. La otra sobre el río nombrado Davila la que están obligados a reparar y reedificar los expresados vecinos de Duarría, los de santa Eulalia de Dumpín y los de san Pedro Félix de Paz”.
Según Nicanor Rielo Carballo, en "Inventario Artístico de Lugo y su Provincia", tomo II. donde ahora se ubica el "Campo da Feira” estaba el Castro de Acó, en contraposición al Castro de Aló; en él fueron hallados algunos molinos romanos, y restos de cerámica.
En las inmediaciones del templo parroquial existió una necrópolis, que según el Sr. Trapero en la nota de prensa antes citada ,"que en Duarría se exhumaron casualmente unas sepulturas antropoides de lajas, sin otros restos u objetos que unos trozos de ladrillo posiblemente reutilizados. Una incógnita lo constituye también el hecho de la aparición de un relieve con fi-gura de al parecer de un guerrero con las letras S.P... en su parte inferior rota, así como de un pequeño camafeo Ignoramos el paradero de ambas piezas .
Fue Duarría durante las primeras centurias de la Reconquista cabeza jurisdiccional del condado Durriense, que según los hermanos García Garrafa designan a dicha parroquia como el primitivo solar de la rama troncal del linaje de los Aguiar, que entroncaron con las principales familias nobles de la zona; probando hidalguía en 1786 ante la Real Chancillería de Valladolid don Francisco de Aguiar y Peña, natural de esta feligresía.
En el padrón de Calleyta de 1762, aparece la rectificación de empadronamiento de D. Miguel de Obarrio Montenegro, que por un error burocrático no había sido alistado como tal.
Cuando en 1753, se realiza el Catastro de Ensenada, figuran como hidalgos D. Antonio López Teixeiro, dueño de una casa en el lugar "do Pacio”, además de cincuenta y cuatro parcelas. D. José de Aguiar, dueño de otra importante casa en el lugar de "Cornide de Arriba", y unas propiedades de veintiocho parcelas. D. Miguel de Obarrio y Castro, dueño de cinco casas, situadas en “O Catadoiro", "O Cepetal", "A Tormentosa", y en “Xensibre"; además de unas setenta parcelas y una aceña en el lugar de “Paderne".
En el cuestionario general de la Real y Unica Contribución correspondiente a Duarría, realizado el 15 de marzo de 1752; en el capitulo segundo se recoge "…que dicha feligresía se alla ynclusa en la Jurisdizión de Castro de Rey, lo que es de señorío de la Excma. señora Condesa de Lemos, a quien pagan anualmente cada uno de los vezinos casados y viudas del estado plebeio de ella un real y diez y seis maravedís, por razón de basallaje, que aszenderan un año con otro a sesenta y dos reales y veinte y cuatro maravedís de vellón, a excepción de los nobles, mozos solteros, que no lo hazen de cosa alguna, y así mismo perciveran anualmente de todos los vezinos de la referida feligresía ciento y ochenta y tres reales y treinta maravedís de vellón por razón y con el pre-texto de Alcabala cuya cantidad se les comparte a proporción de los caudales de cada uno".
Con la entrada en vigor del R.D. del 23 de julio de 1835, y la posterior "circular" de la Junta Provisional del Gobierno de la provincia del 9 de octubre de 1840, pasa a formar parte del ayuntamiento de Castro de Rei.
Naturales de esta feligresía fueron entre otras personalidades. D. Miguel Obarrio y Montenegro, Caballero de la Orden de Carlos III, Regidor perpetuo de la ciudad de Lugo, y miembro del Consejo de Su Majestad.
Don José A. Trapero Pardo (Nació en pueblo de la Iglesia el 28 de septiembre de 1900, falleció en Lugo el 10 de octubre de 1995). Insigne escritor, periodista, académico, cronista de la ciudad de Lugo y director del Museo Provincial. Autor de varios libros e innumerables artículos.
Sería ingrato por nuestra parte no recordar aquí al catedrá-tico que fue del Instituto de Segunda enseñanza de Lugo, Sr. Castedo, inventor de un fusil de características al mausser, el cual no fue aceptado entonces por haber aparecido el anterior ci-tado o quizás por compromisos de tipo político y financiero.
Duarría aparece en el "Diccionario Madoz" en los siguientes términos: “Feligresía en la provincia y partido judicial de Lugo (2 leguas), diócesis de Mondoñedo (6 1/2), y ayuntamiento, de Castro de Rey de Tierrallana (1 3/4). Situada en paraje llano, con buena ventilación y clima templado. Las enfermedades más comunes son dolores de costado, pulmonías, fiebres pútridas, catarrales, anginas y cólicos nerviosos.
Comprende los lugares de Abelleira, Armental, Castedos, Castro, Cornide, Jengibre, Paderne, Rubial, Salgueiros. Tormentosa y Vento; que reúne 44 casas de pocas comodidades. La iglesia parroquial (Santiago), es matriz de san Juan de Riberas de Lea, su curato de entrada y patronato real ordinario; en el indicado lugar de Castro hay una ermita con la advocación del Dulce nombre de María.
Tiene varias fuentes de buen agua, y le bañan dos ríos, el uno con el nombre de Lea, que tiene origen en el territorio de san Bartolomé del mismo nombre, pasa por ambas parroquias; el otro denominado Labio, que nace en los montes del mismo nombre, se une en Castro con el anterior; y le cruzan dos puentes.
El terreno es de mediana calidad, al norte se encuentra el monte llamado Tormentosa, donde existe una laguna perenne que se crían muchas sanguijuelas y anguilas, y al este de Abelleira ambos despoblados. El camino de herradura, que de Lugo se dirige a Mondoñedo, y el de Meira al puente de Rábade, se encuentran poco cuidados, y el correo se recibe de Lugo.
La producción es centeno, patatas, trigo, algún maíz, legumbres, lino, nabos y pastos: cría toda clase de ganado, hay caza de perdices, liebres, codornices, labancos y otras aves; se pescan truchas, peces y anguilas.
El comercio se reduce a la venta de ganados, lienzo y el sobrante de la cosecha en la feria o mercado que se celebra en Castro los sábados de cada mes, en donde se proveen de lo más necesario.
La población: 44 vecinos, 228 almas. Contribución con su ayuntamiento".
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES