Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Sobre el 'verso libre' y otras zarandajas

miércoles, 11 de mayo de 2022
Es de interés -casi de interés forense, diría-, notar como desde la Academia se vienen promoviendo los mayores dislates, en forma de artículos, tesis, conferencias, etc., avalando sin siquiera enterarse el resultado de aquellas investigaciones de Alain Sokal sobre la sobreabundancia de la impostura y el fraude intelectual en el campo de las ciencias humanas y sociales.

Ahora resulta que la autora de este simpático sancocho académico, https://edupointvirtual.com/.../Utrera-Torremocha-Maria... -autora cuyo apellido, Torremocha, por cierto le viene como anillo al dedo- , presuntamente inspirada en Steiner (¡!!), viene con la "buena nueva" de una "teoría y estructura para el verso libre" (¡!!), fundadas en peregrinas argumentaciones como las del siguiente párrafo:

"En otros terrenos no artísticos se produce ese mismo recelo ante la palabra, caso de la ciencia o de la filosofía. En la filosofía, por ejemplo, llega un momento en que se desconfía de la palabra como medio de explicar en mundo, sobre todo a partir del xvn, con Descartes y Spinoza. El lenguaje no sería un camino a la verdad, sino una espiral o una galería de espejos. Sería éste el sentir de la modernidad, como se manifiesta en el Tractatus de Wittgenstein. Según afirma Steiner, "parece claro que el abandono de la autoridad y el ámbito del código verbal desempeña un papel decisivo en la historia y el carácter del arte moderno". 3 Es lo que equivaldría al abandono del realismo en pintura y escultura -representación e imitación de la realidad-, paralelo a la época en que el lenguaje es centro de la vida intelectual y sensible. Pero contra esto se rebela el arte moderno: Van Gogh, por ejemplo, no pinta lo que ve, sino lo que siente. Un paso más en esa dirección representa el arte abstracto, de ahí que los títulos de este tipo de obras no apunten a ningún elemento externo. Algo equivalente sucede en la música: se rompe la organización musical tradicional, el orden sintáctico convencional y aceptado, y se impone la atonalidad -Schónberg- Igualmente, los títulos de las composiciones impiden cualquier relación con la realidad. También la crisis de los medios poéticos es un fenómeno reciente. A fines del xix algunos poetas superaron los límites tradicionales de la sintaxis y el sentido, caso de Rimbaud, Lautréamont o Mallarmé, que deseaban "restaurar en el lenguaje un estado fluido, provisional" y "devolver a la palabra el poder de encantamiento".

Con ese fin, Rimbaud elimina la causalidad: en sus poemas en prosa las palabras no comunican sino sólo hacia adentro. Es una significación privada, hermética, difícil al lector corriente. Pero para Steiner son grandes genios los que hacen esto. Las estrategias rupturistas se empequeñecerían en manos de poetas menores. La ruptura con la sintaxis y el significado se relaciona con el ideal musical, importantísimo en la literatura moderna. Con la música, el poeta pretende escapar también de la linealidad, de la lógica, de la sintaxis, frente a lo que busca: la simultaneidad, la inmediatez, la libertad. Por eso el ideal máximo desde la sensibilidad romántica, simbolista y moderna es el arte de la música... (...)"

Por ser sumamente breve -incluso considerando los improbables lectores que pueda encontrar esta nota-, este supuesto "recelo" ante la palabra es un producto de una imaginación digna de mejor casa, del todo desbordada.

En primer lugar, si ya la afirmación tajante del "recelo" ante el lenguaje en la literatura y en la poesía es una boutade (Heidegger, Gadamer, Steiner, Zambrano, Lacan, Vattimo, etc.) su pretendida generalización a otras artes es más que nada, gratuita. Comenzando por el final de este párrafo de colección, pues claro que el "ideal máximo" ¿habrá un "ideal mínimo?" - de la sensibilidad romántica, simbolista y moderna es el arte de la música. Y caso que se le ocurriera retroceder algunos milenios, podemos decir otro tanto de la poesía griega arcaica. Y de los mayores poetas latinos, Ovidio, Horacio, Virgilio. Y de un tal Dante. Y así siguiendo, entrado el siglo XX, con otros tales Yeats, Pound y Eliot, no precisamente unos entusiastas del verso libre. Le aconsejo a la profe Torremocha que le eche un vistazo a los ensayos de Yeats sobre el versolibrismo, creo que le vendría muy bien.

Ignoro -y prefiero no averiguar-, si Torremocha habrá perpetrado algún poema; pero el hilo de sus eruditas disquisiciones da demasiadas pruebas de que no. Tampoco se entiende qué viene a significar esto de la "crisis de los medios poéticos". Pero sobre poesía y lenguaje, hay otros papeles que se le han trastocado a Torremocha: porque hay siderales diferencias entre Romanticismo, simbolismo y modernismo. Aunque hay una contundente coincidencia: la concepción del poema como una pieza musical. Hay excepciones, claro, como las que surgen de algunos excesos y tergiversaciones de la teoría del golpe de dados de Mallarmé y el pretendido apoyo del que se toma la autora como de un clavo ardiendo, de Whitman y Baudelaire; al igual que intenta identificar lo que denomina la "libertad" en la composición sinfónica con Schónberg y la escala dodecafónica. Que por cierto y para que se entienda, no supone "impugnar el orden existente" de la escala tradicional sino experimentar con un orden nuevo. Pero en modo alguno se trata de notas que fluyen sin ton ni son, según la "subjetividad" del autor. Tampoco lo son las notas de la guitarra de 12 cuerdas en la música hindú tradicional. Una apostilla para Torremocha: ¿alguna vez se habrá preguntado para qué existen esos extraños objetos llamados pentagramas; o cuál es la función de la CRÍTICA en el arte? ¿Piensa tal vez que Miró o Kandinsky o Modigliani pintaban a brochazos? ¿O que pasado un siglo y pico desde el cubismo y el surrealismo todavía se puede -peo ahora sin estética, sin ética y sin programa-, "inventar un orden nuevo" basado en la "libertad" objetiva y subjetiva?

Profe Torremocha, sus elucubraciones dejan de lado el detalle de que la creación en el arte; en la poesía en particular, al igual que en la ciencia, tienen como fundamento esencial la DISCIPLINA y el RIGOR. Nunca lo que usted parece entender por la libertad expresiva, que se parece sospechosamente al valetodo, río revuelto de mediocres pescadores.

Hay mucho más para decir frente a estos desaguisados, que corren en paralelo a la promoción del "lenguaje inclusivo" desde Ministerios de Educación y Universidades por estas latitudes; engendro que por las dudas hay que recordar, nunca ha sido validado por la RAE en el caso de la lengua castellana.

Todo esto huele demasiado al tufillo de la siempre presente "Escuela del Resentimiento" que tan acertadamente caracterizara Harold Bloom. Hoy por hoy, con estos personajes nefastos desfilando por los ámbitos en que se "educa" y se "informa" y por Universidades y Academias, sí que estamos en crisis. Más que en crisis, estamos en caída libre hacia un vacío sin fondo.
Drewes, Alejandro
Drewes, Alejandro


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES