Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

El Chamamé

jueves, 23 de diciembre de 2021
Mba'éichapa (hola)

La Casa de América de Málaga presentó su primer espectáculo musical, nada más ni nada menos que a Lorena Larrea Catterino, Embajadora Cultural de la ciudad de Corrientes e intérprete del Chamamé, acompañada por Osvaldo Gómez. en el salón de actos de la Sociedad Económica Amigos del País.

El Chamamé es un género musical, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, que surge de la cultura guaraní. Los guaraníes, grupo indígena muy numeroso que habitaba lo que hoy es Paraguay, el noreste de Argentina y zonas aledañas de Brasil, Bolivia y Uruguay, han vivido la conquista de una manera particular. Al no encontrar el oro, la plata ni las piedras preciosas que buscaban, los conquistadores españoles que fundaron Asunción y la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes descubrieron un tesoro que no esperaban, decidiendo que en vez de la espada utilizarían otra arma para la conquista, más delicada y hoy diríamos más ecológica y sostenible. Y más entretenida.

Como estos aborígenes no eran belicosos, los españoles mezclaron su sangre (es un decir) con las bellas guaraníes, reconociendo a todos los hijos que parían sus consecutivas concubinas, y dando así origen a los criollos, la raza mestiza que con los años participaría activamente en el movimiento de independencia del Virreinato del Río de la Plata. También con estos guaraníes los Jesuitas establecieron la famosas Misiones, logrando que el encuentro entre las dos culturas fuera de lo más respetuoso y enriquecedor que hubo en la historia americana. Estos misioneros formaron a los primeros luthieres de esas pampas, siglos antes del famoso conjunto argentino, porque ya utilizaban varios instrumentos musicales autóctonos. Las impresionantes ruinas de estas Misiones todavía se pueden ver en el norte de Argentina, Paraguay y Brasil.

Los guaraníes nos legaron la más importante seña de identidad oral de los rioplatenses que es el “che”, nos dejaron la yerba mate (que saboreamos junto con paraguayos y brasileños en el mate, el tereré, o el mate cocido), y como muestra de su generosidad y riqueza cultural, hoy disfrutamos esta preciosa, alegre y estimulante música que es el chamamé. Y además se baila agarraditos, sin soltar a la kuñataí (señorita) ni un segundo, envolviéndola con un nañuva (abrazo), quizás no tan erótico como en el tango, pero sí querendón y sensual. Y los bailadores no pueden reprimir un sapucai (grito agudo de guerra o júbilo) para celebrar la conquista de la guaina.

Además de ser la Capital Cultural del Chamamé, Corrientes ha dado el más prestigioso de los argentinos, el general José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú, que se crió en Málaga, y además de guitarrista tenía fama de excelente bailarín. Seguramente ha bailado el chamamé por los selectos salones por los que ha pasado. También es la cuna del más célebre carnaval de Argentina, y ha brindado al mundo músicos famosos como Tarragó Ros, Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza y Teresa Parodi.

La ciudad de Corrientes está hermanada con la andaluza Estepa, famosa por sus mantecados. Mate con mantecados, maridaje más original no puede haber. Los expertos afirman que reemplazará al té con scons inglés en gran parte del universo.

Cheasaje porá (adiós). Nañuva (un abrazo).

Andrés Montesanto, médico, escultor y escritor argentino, que se perdió de nacer en Corrientes por distracción de sus padres.
Montesanto, Andrés
Montesanto, Andrés


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES