Insolidaridad pesquera
Pena, José Manuel - lunes, 13 de diciembre de 2021
¿A quien beneficia la falta de unión y solidaridad en el sector pesquero?. Desde luego al propio sector no, en cambio si puede que sea a la administración y gestores públicos, a los intermediarios, a las grandes compañías armadoras y navieras, entre otros. En Galicia, la pesca de bajura siempre estuvo inmersa en una lucha constante por la defensa de los derechos adquiridos y tradicionales de cada sector extractivo.
Lógicamente los tiempos cambian, y el número de embarcaciones aumentan, son más modernas y cada vez, en tiempos de crisis mucho más, es mayor el número de personas que buscan una salida profesional en la pesca o el marisqueo. Aquí las diferentes administraciones, en principio son las encargadas de velar por el bien general y el interés público, se ven en la obligación y la necesidad de regular el sector, en muchas ocasiones ajenas a la realidad social, económica y al propio ecosistema marino, pero siempre con la razón de la obligación legal de tener que desarrollar sus competencias y por lo tanto cumplir con sus obligaciones. Claro que sería mejor, siempre, por consenso pero, en ocasiones, no es posible y al final se aplican las normas, justas e injustas, ante la propia desunión y desacuerdo del sector.
Los tres grandes sectores pesqueros de Galicia, como son el arrastrero, el palangrero y el marisquero en escasas ocasiones deciden unirse para articular un frente común ante las numerosas normativas y disposiciones legales injustas y abusivas, a no ser que les perjudique directamente, y así mal vamos, en una de las regiones con mayor tradición pesquera de la Unión Europea y con las peores perspectivas de futuro.

Pena, José Manuel
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora