Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Parroquias en O Incio (IX)

martes, 06 de mayo de 2008
Parroquias en O Incio (IX) Feligresía de san Xoán de Sirgueiros
Entidad parroquial de 5 km/2, conformada por las aldeas de Campa, Gondral, Iglesario, Mourelle, Teimonte y Sirgueiros.
Que en 1996 reunían una población de derecho formada por 61 habitantes, de estos 33 varones y 28 mujeres. El número total de viviendas familiares es de 33, de las cuales 19 son principales, 1 secundaria y 13 estaban deshabitadas.
Está delimitada por las de Rendar y Toldaos al norte, Eirexalba y Sta. Cruz do Incio al sur, Toldaos, Sta. Mariña de O Incio y Hospital al este y Rendar con Eirexalba por el oeste.

Geografía hidrografía
El mapa geológico esta formado por cuatro tipos de materiales rocosos bien diferenciados entre ellos.
A/ formaciones de cuarcitas y pizarras, correspondientes al Cámbrico Medio y que abarca algo menos de las dos terceras partes de la superficie parroquial.
B/ otra pequeña extensión se halla conformada por materiales propios del terciario, (arcillas, arenas, gravas).
C/ una banda alternativa de pizarras negras, correspondiente al Ordivicico Medio.
D/ finalmente una pequeña extensión que es ocupada por cuarcitas (Goergiense).
Esta entidad se halla enclavada en una zona geográfica que acertadamente se puede llamar Incio medio, donde los montes no alcanzan cotas que lleguen a superar los ochocientos metros de altitud, siendo el monte Pico da Serra (885 m.), uno de los de mayor altitud, seguido del Agro de Rañoa (721 m.).
La parte hidrográfica la forman unos pequeños arroyos de poca importancia, ente ellos el Riveira y el Rendar, cuyas aguas riegan la mayor parte de las praderas y otros terrenos de la parroquia.

Prehistoria e historia
En toda la zona quedan abundantes yacimientos arqueológicos, los cuales abarcan desde los tiempos más prehistóricos llegando al medievo o incluso a centurias más recientes. El castro de Sirgueiros, se localiza y domina una amplia panorámica en el monte dos Castros, enclavado en dirección norte al templo parroquial y a una distancia de quinientos metros del mismo; posiblemente sea el de mayor superficie, cuya acrópolis mide (90x70m.), consta de una solo recinto amurallado, con su correspondiente foso.
Los primeros datos documentales que lo mencionan proceden de una escritura de año 1146, mediante la misma el rey Alfonso VII amplia los territorios de Samos por la zona del sudeste “...et inde per illo castro de Sirgario...” (46).
Toda esta zona estuvo sometida a una fuerte romanización, que de la misma aun perdura parte de su legado, el cual está por estudiar, lo que esperemos que sea ya por escaso tiempo, y que, el proyecto arqueológico Val de Sarria Val do Mao aporta y aportará interesantes datos que servirán para un mejor conocimiento histórico de la comarca.
Durante siglos fueron estas tierras dominio de los condes de Lemos y del Cabildo Catedralicio de Lugo y así consta documentalmente, según relación hecha en Monforte el día 2 de abril de 1753 por José López, que era mayordomo y pedáneo del coto y feligresía de San Juan de Sirgueiros, que en uno de sus párrafos dice: “...perteneciente en lo civil al Ilmo. Cabildo de la ciudad de Lugo y en lo criminal a la Excma. Señora Condesa de Lemos... (47)”.
No es esta ni la primera ni la única fuente documental que no aporta datos concretos acerca de dicha parroquia, existen muchas otras, algunas tan antiguas como es una donación del año 1064 hecha por Menendo Muñiz, en compañía de su esposa Elvira ala comunidad de Samos y a su abad Brandila, de las villas de Teimoy, Vilameá y vila de Sancho en tierras de Onitio, actual Incio “...et sunt ipsas villas per terminos de Onitio, et per terminos de Sirgarios...” (48).
A consecuencia de las leyes desamortizadoras y fruto de la nueva división administrativa iniciada por José I (17-IV-1810), y llevada a cabo de un modo efectivo durante la regencia de María Cristina, el Coto de Sirgueiros pasa a formar parte del incipiente municipio de O Incio.
Eclesiásticamente perdió el lugar de Sta. Cruz, para convertirse en parroquia propia, según la reforma diocesana de 1890 (1). A consecuencia de otras circunstancias actualmente ya no figuran en el nomenclatura provincial las aldeas de Quintela y Vigo, que en dicha entidad hubo según el Diccionario de Pascual Madóz.

El templo parroquial
Fue edificado sobre una colina, desde laque se domina un amplio espacio y se contempla el maravilloso paisaje. En el lugar de su emplazamiento posiblemente hubo un templo románico o quizás aun más primitivo, también cabe la posibilidad que aquí hubiese algún yacimiento arqueológico, que bien pudiera tratarse de una necrópolis galaico romana que fue considerada lugar pagano, edificándose por tal circunstancia sobre la misma una capilla o iglesia.
La actual construcción tiene un muro rectangular que cierra y protege el templo y su campo santo.
De nave rectangular, con techumbre a dos aguas, siendo mayor la del lateral sur ya que cubre una estrecha y alargada nave que está separada de la principal mediante una columna y un pilar, encima de laque fueron colocadas vigas tirantes para soportar el peso del tajeroz. El coro parte del muro lateral y descansa sobre el mismo pilar, mientras que la columna tiene en su alrededor una pila de agua bendita, a semejanza de la existente en el templo viejo de Vilasouto. El frontis es sencillo con puerta de acceso rectangular y enmarcada por buenos sillares de granito, encima de la misma un óculo del mismo tipo de piedra, cuya función es facilitar la iluminación interior de la nave. La espadaña es obra de finales del siglo XVII, formada por dos vanos para sendas campanas y remate triangular con buenas piezas pétreas.
El presbiterio de planta semi-cuadrada, con muros más elevados que la nave y techumbre a cuatro vertientes, se accede al mismo atreves del arco triunfal, que es, de medio punto y parte de sendas pilastras.
La sacristía es un añadido bastante posterior a la obra principal de pequeñas proporciones, con techumbre a una sola agua.
Retablos. Altar mayor de estilo neoclásico, que presumiblemente fuese tallado en el primer tercio del siglo XIX. De las imágenes sobresalen tres, una escultura de San Juan que mide 100 centímetros, otra de Santa Bárbara y otra que representa a la Virgen María con el Niño, con amplia capa y peana de tres ángeles. Los dos retablos laterales, son barrocos, en ellos buenas columnas con relieves de roncallas y otros motivos decorativos. Fueron tallados a principios del siglo XVII y de sus tallas merecen destacarse Sta. Bárbara, escultura que mide 45cm. S. Antonio, talla que mide 5 cm y san José con el Niño, interesante imagen que mide 105 cm. Otras piezas menores son las propias de orfebrería, de estos dos cálices de plata hechos a mediados del siglo XVIII (49).

Feligresía de Santiago de Toldaos
Entidad que tiene una extensión de 5 km/2 y agrupa bajo su entidad a los pueblos de Barrio, Outeiro, Pedrouzos, Reboredo, Toldaos y Vila de Caís.
La población de hecho en 1996 era de 93 habitantes, de estos 48 varones y 45 mujeres.
El número total de viviendas familiares es de 39 de las mismas 30 son principales, una secundarias y 8 están deshabitadas.
Delimitada por las parroquias de Reboiro al norte, Rendar y Sta. Cristina de O Viso por el oeste.

Geografía e hidrografía
La formación geológica se divide en el caso concreto de esta entidad en dos apartados.
A/ Formaciones de cuarcitas con alternancia de pizarras, agrupaciones que encuadramos dentro del Cámbrico Medio.
B/ Otra parte (quizás la mitad de la superficie total de la parroquia), aparece enteramente conformada por cuarcitas, no teniendo las mismas alternancia o bancos de otros materiales, que corresponden al Georgiense.
Son sus accidentes principales los montes Do Pico (1015m.), O Bouzal (900m.), Os Vieiros (695m.), y otros cuyas cotas ya son de menor importancia. La parte hidrográfica la forman en buena medida los arroyos de Pañalva, rego de Reboredo, además de unas cuantas fuentes naturales que riegan buena parte del terreno.
El subsuelo ya comienza a ser aquí un tanto abarrancado, no deja de ser muy productivo, dando abundantes pastos y los terrenos de cultivo, además de haber buenos castañales o “soutos”, amen de otros arboles frutales y maderables.
Los habitantes de estas aldeas suelen ser acomodados labradores que sus mayores recursos económicos los obtienen de la ganadería. Viven en amplias y espaciosas casas, construidas la mayor parte de ellas hace varias décadas unas y centurias las menos, son estas, de plantas irregulares e incluso adaptadas a la situación del terreno, espacios o sujetas al poder económico de cada propietario el cual se deja entrever en la forma, tamaño y austeridad del edificio.

Prehistoria e historia
En el campo de la arqueología no hay conocimiento de que en dicha entidad se hallen yacimientos de importancia, tanto anteriores o posteriores a la romanización, solamente el denominado Castro de Toldaos, que esta enclavado dentro de la demarcación parroquial de Sta. María de Rendar constituye una estación castrexa romanizada de primer orden en las tierras de O Incio. Otra cosa bien distinta son los primeros aportes documentales que de esta zona nos vienen servidos por el “cospus” medieval de Samos, los cuales van desde el año 849 al 1175, aunque la mayor parte de los doce documentos que mencionan Toldaos lo hacen como enclave deslindante de ciertas propiedades.
Desde aquella lejana fecha del año 849 que es cuando aparece un primer documento relacionado con Toldaos y más concretamente con la fundación de su iglesia parroquial hasta ahora son innumerables los aportes documentales relacionados directamente o de una forma indirecta con la historia de esta entidad, algunos de gran importancia que sería necesario estudiar algún día, debe de tenerse en cuenta que en el Archivo Histórico Nacional conserva documentación de Santiago de Toldados desde los años 1801 (50).
Con anterioridad al Real Decreto de 23 de julio de 1835 (año en la que se crea la actual división municipal), jurisdiccionalmente perteneció a dos señoríos; en lo civil a la jurisdicción del Real Monasterio de san Julián de Samos y en lo criminal a dominio de la Casa de Lemos (Conde de Lemos), El abad de Samos y el Conde de Lemos conjuntamente nombraban juez y escribano ordinario, percibiendo el primero la Luctuosa y el segundo otras rentas (51), desde aquella fecha (1835) pasa a formar parte del joven municipio de Rendar.

El templo parroquial
La primera iglesia que hubo en Toldaos fue mandada hacer por el clérigo Andrés, en el año 849, quién la dotó de todo lo necesario, “in villa que dicitur Toldanos. Et, iuvante Domino, fundavi ibidem ecclesiam sub Dei gratia et memoria Fatalis espiscopi (52). De aquel primer templo prerrómanico se conservó hasta hace poco tiempo una pila bautismal, que fue vendida a un anticuario: era esta cuadrada, del tipo de las que se utilizaban para el bautismo por inmersión.
Posiblemente el primer templo ¿iglesia? A juzgar por dicho documento fue siglos más tarde sustituido por otro ya de traza románica del que nada sabemos y a este vez otra más reciente que corrió la misma suerte. En el año 1927 fue edificado el actual, que sigue el modelo tradicional de planta rectangular cubierta a dos aguas, con armazón de madera y pizarra, muros de lajas recubiertas por cemento y sillares de granito en las marcaciones de la puerta principal, óculo, ventanas y remate de lienzos laterales con el frontis, donde una cornisa del mismo material biselada llega a la espadaña, que es, de un solo cuerpo con dos vanos para sendas campanas y ornamental remate en pináculos.
El presbiterio más reducido y elevado que la nave, de planta semicuadrada, comunicada con esta mediante un sencillo arco triunfal. La sacristía en la parte posterior de la capilla mayor de unas reducidas dimensiones y comunicada con el resto del conjunto por sendas puestas situadas a cada lateral del altar mayor.
Retablo sencillo de un marcado neoclasicismo ya muy avanzado; en el mismo tres interesantes imágenes que son: talla de Santiago ecuestre (titular), con moro a los pies, mide 90 cm. imagen de san Roque, mide 75 cm. escultura de Sta. Bárbara que mide 80 cm. (53)


NOTAS
46. Archivo Universitario de Santiago, Tumbo de Samos, folio 85 vto. y 27 r/v.
47. Archivo Histórico Provincial de Lugo. Sección Hacienda. Catastro. Libro 2375.
48. Archivo Universitario de Santiago, Tumbo de Samos, folio 85 vto. Y 27 r/v.
49. Elías Valiña Sampedro. Inventario Artístico de Lugo y su Provincia, tomo VI, pág.40.
50. Elías Valiña Sampedro. Catálogo de los Archivos parroquiales de, Diócesis de Lugo.
51. Archivo Histórico Provincial de Lugo. Sección Hacienda. Catastro. Libro 3990
52. Archivo Histórico Universitario de Santiago, Tumbo de Samos, folios 53v54r.
53. Elías Valiña Sampedro. Inventario Artístico de Lugo y Provincia, Tomo VI, pág.114.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES