Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Parroquias en O Incio (VIII)

lunes, 21 de abril de 2008
Parroquias en O Incio (VIII) Feligresía de Sta. María de Rendar
Parroquia situada en pleno Incio medio, con una extensión de 3,1 km/2 y una población en 1996 de 75 habitantes, de estos 39 varones y 36 mujeres, los cuales habitan las aldeas de Novelín, Romaríz, y Rendar, en las que hay un total de 41 viviendas familiares, de estas 27 son principales, 5 secundarias y 9 están deshabitadas.

Geografía e hidrografía
Delimitada por la de Sta. Cristina do Viso al norte; San Juan de Sirgueiros al sur; Santiago de Toldaos al este y las de Sta. María de Goó con San Mamede de Vilasouto y Sto. Estevo de Eirexalva por el oeste.
La formación geológica que ocupa la totalidad de dicha entidad e incluso la mayor de todo el municipio se halla formada por una constante alternancia de cuarcitas y pizarras, formaciones estas propias del Cámbrico medio.
Los terrenos son fértiles produciendo abundantes pastos y dando buenas cosechas; son frecuentes las plantaciones de arboles frutales, castaños, nogales, manzanos, cerezos, párales y algunos otros.
Sus principales accidentes geográficos son el monte Freixido 680 m.) y el arroyo de A Ribeira, que conjuntamente con unas cuantas fuentes riegan estas tierras.

Arquitectura popular
Aun se conservan en estos pueblos centenarias viviendas que tienen una particular construcción, adaptada perfectamente a espacio y a las necesidades de cada momento, sin dejar de entrever el poder económico de sus dueños, según las posibilidades de cada cual así se iba construyendo la morada. Las familias hacendadas mandaban hacer sus casonas mezcla de palacios y a su vez rústicas edificaciones labriegas y por su puesto en las mismas no podían faltar los blasones que en algunos casos son todo un tratado de genealogía acerca de sus dueños. Pero también quedan en Rendar y otros muchos lugares de O Incio aquellas viviendas de labradores, que un día fueron hechas sin seguir unas directrices comunes ni reglas fijas, pero que son toda una muestra de sencillez y elegancia.

Prehistoria e historia
La presencia del hombre en la actual demarcación parroquial esta ampliamente demostrada al menos desde el Período Rupestre, muestra claro de ello son las seis cazoletas, tres intercumunicadas mediante un surco o pequeño canal, que fueron realizadas en la Pena Escrita, situada a escasa distancia del castro de Rendar, que en su día hubo en el un depósito de hechas de talón, hoy expoliado; este yacimiento arqueológico, es, sin duda el más importante de todo O Incio. Defendido por triple foso con murallas escalonadas que circundan la acrópolis central cuyo diámetro supera los noventa metros.
Hacia el año 1934 sé describió aquí un torques de sección cuadrangular, cuya varilla es más ancha en el centro con botones embutidos en el remate, que fueron moldeados a martillo, en tres planos a semejanza de poliedros. Esta interesante pieza propia del periodo castrexo, ni tiene decoración alguna, conservando en uno de sus extremos un ángulo bastante abierto con una raya en bisectriz; está realizado en oro de alta pureza y alcanza un peso de 112 gramos. En el mismo lugar aparecieron dos brazaletes de semejante forma, pero debido a muchas manipulaciones a las que fueron sometidos perdió uno de ellos los botones terminales (38).
Es de suponer con bastante certeza que la romanización dejó aquí constancia de su presencia, posiblemente el yacimiento arqueológico descrito sea castrexo-romanizado, pero de ello carecemos por el momento de los pertinentes estudios que lo demuestren.
La misma suposición se puede sostener acerca de las hipotéticas calzadas romanas y los puentes que salvaban las aguas de los ríos Cabe, Mao, o el Noceda, de ellos apenas han llegado restos hasta nosotros, solamente el puente de Goó conserva parte de su fábrica de finales del siglo XVIII.
El ilustre investigador y gran erudito D. Manuel Vázquez Seijas, afirma que el topónimo Romaríz, deriva de Romarigo, personaje suevo y añade “...según Madoz, son seis lugares lo que en nuestra provincia llevan el topónimo de Romaríz, situados en términos de Vilalba, Trasparga, Abadín, Palas de Rey, con el de Sta. María de Rendar, en el Incio, determinante de que también en ellos, los suevos dejaron constancia de sus presencia, sin que ello quiera decir, que durante su invasión, no hubieran pisado otros, dentro de nuestro territorio (39).
Recorridos aquellos lejanos tiempos donde la historia local acerca de esta feligresía e incluso de toda la zona está muy poco clara, precisando ser estudiada más detenidamente para poder sacar ala luz nuevas aportaciones que despejen muchas incógnitas, nos vamos acercando al final del temible año mil y rebasado este aparecen los primeros datos documentales provenientes del Tumbo de Samos, que recoge una donación hecha el día 29 de junio del año 1098 por Pelayo Odoario que en compañía de sus hijos otorga tal instrumento a favor de la comunidad samonense y de su abad D. Suero, el lugar de Rendar. “...villam meam propriam quam habeo de avíís vel parentibus meis, villa vocata Randar...” (40).
De la misma fuente procede el inventario realizado el día 15 de junio del año 1125 por el abad del referido cenobio Pedro Froilaz, acerca de todas las heredades acrecentadas al monasterio desde el comienzo de su mandato; en el mismo se menciona dichos términos “...alias in Ventosa et in Rendar que fuerunt de Pelagio Odariz...”
Pero también el cabildo catedralicio de Lugo tuvo aquí y por las mismas fechas sus posesiones según un inventario de bienes a ésta catedral, en el que se dice poseer la mitad de Sta. María de Rendar, tales posesiones llegaron hasta la desamortización, mientras que Samos, por las causas que fuese no continuó con ellas, recayendo en la Casa de Lemos.
Al llevarse a cabo el cuestionario de la Real y Unica Contribución (Catastro de Ensenada) el cotero mayordomo pédaneo del mismo Gregorio de Soto, contesto, “...que es dueño en lo civil el Ilustrísimo Sr. Deán y Cabildo de la ciudad de Lugo, a quienes los vecinos pagan las correspondientes rentas y demás impuestos.
Al promulgarse nuevas leyes tendentes a reorganizar las parroquias y abolir viejos derechos adquiridos por los señores feudales y la iglesia empieza a crearse los nuevos municipios, según el Real Decreto de 23 de julio de 1835, siendo el actual Incio uno de ellos cuya capitalidad estuvo durante años aquí en Rendar, pero carecía de edificio propio.

El templo parroquial
Fue edificado a poca distancia de la Casa-Palacio de Romaríz, en una zona que domina amplios paisajes y donde los centenarios castaños ocultan las sencillas construcciones rurales.
La nave de planta rectangular, con los muros recubiertos por una capa de argamasa, la techumbre a dos aguas mediante pizarra soportada por armazón de madera reforzado en su interior mediante cinco vigas tirantes. En el lienzo lateral derecho, rasga la pared una sencilla puerta, mientras que la principal, que es la del frontis, es adintelada; elevándose en el mismo parámetro la espadaña, esta, muy sencilla, construida con bloques de granito bien labrados, con dos huecos para sendas campanas y remates con elementos pétreos bien labrados.
El presbiterio guarda la misma línea de la nave y se accede a él mediante el arco triunfal, que es, este, de medio punto, realizado con bloques de granito y tiene imposta decorada con relieves lineales, continuando en la descripción de a capilla mayor, hay que señalar que está algo más elevada que la nave, de planta semi-cuadrada y techumbre a cuatro aguas; tiene a cada lado unos pequeños añadidos que fueron hechos con posterioridad al templo, el acceso el mismo está facilitado por sendas puertas que se abren en los muros laterales del presbiterio. El altar mayor fue tallado a mediados del siglo XVIII, consta de un cuerpo con tres hornacinas y rematado en ático; cuatro columnas bien realizadas y con abundante decoración dan elegancia al conjunto. En todo él son abundantes los motivos decorativos, propios de una obra barroca, en la que sobresalen los relieves vegetales, las roncallas y los querubines.
En el mismo hay tres interesantes imágenes que representan a san Roque, escultura que mide 100 c. bien tallada e interesante pieza; talla de san Antonio, mide 82 cm. y es de regular factura y una tercera imagen de Cristo, que mide 75 cm. bien realizada.
Los retablos laterales son de poco mérito artístico, pero en los mismos quedan relativamente buenas imágenes, de ellas es interesante la talla de Cristo con paño policromado, que mide 140 cm. San Juan, escultura que mide 85 cm. Tanto las tallas y el retablo fueron realizados en el siglo XIX.
En otro de los retablos laterales, interesante imagen de la Inmaculada Concepción, que mide 122 cm. con peana en forma de gran nueve y en la misma un dragón y tres angelotes, lo mismo que las anteriores fue esculpida en el primer tercio del siglo XIX.
Entre las piezas de orfebrería que tiene el templo, merece especial atención un cáliz de plata, de 15 centímetros de altura, es de ancha base con cuatro querubines y decoración geométrica, la parte central cilíndrica y en la misma cuatro bustos y nudo seguido de otros cuatro bustos, la parte superior o copa está decorada mediante motivos vegetales (hojas), en su base. Esta interesante pieza fue donada en e año 1586 por el Cabildo de Lugo a la iglesia de Rendar (41).
Finalmente es de mencionar que buena parte de la documentación relacionada con la feligresía y con su iglesia esta depositada en el archivo Histórico Nacional, comprende desde los años 1511 a 1786.
En el pazo de Romaríz solía pasar largas temporadas estivales el notable matemático D. Juan Jacobo Durán Loriga.
La feligresía de Rendar es la cuna natal del Rdo. D. Miguel Nóvoa Fuente, (3/XII/ 1901), Canónigo de Lugo en 1939. Chantre en 1947. Consagrado Obispo titular de Chitri en la Catedral de Lugo el 29/6/1965 para Auxiliar al Cardenal Arzobispo de Compostela, en donde falleció el 20/V/1966, que en una capilla de está Basílica esta sepultado (42).

Armas del escudo obispal de D. Miguel Nóvoa Fuente
Primer cuartel, estela y arca marmórea, armas de Santiago de Compostela; segundo cuartel, Cáliz acompañado de siete cruces, armas de Galicia; tercer cuartel, Castillo y leones Rampantes, armas de la ciudad de Lugo; cuarto cuartel, águila sobre torre, armas de los Nóvoa; quinto cuartel, puente con pilones superpuestos, armas modernas de los fuentes. Óvalo con imagen de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, patrona de Lugo. En punta monograma de Cristo; lema “Solo a Él el Honor y la Gloria” (Salmos).

Feligresía de san Vicente de Rubián de Cima
Tiene una extensión de 1,9 km/2 y la conforman tres núcleos de población que son Rubián de Cima, Augalevada y Pousada; los cuales reúnen una población 1996 de 106 habitantes, 54 varones y 52 mujeres.

Geografía e hidrografía
El mapa geológico es uno de los más variados de todo el municipio, pues en un espacio inferior a dos kilómetros cuadrados se alternan cuatro tipos de formaciones rocosas.
A/ la mayor parte de la superficie esta formada por pizarras y areniscas, (pertenecientes al Postdamiense).
B/ Una franja bastante estrecha donde se hallan calizas fosilíferas, calcoesquistos, pizarras y cuarcitas, del llamado Domo de Lugo, perteneciente el Devónico.
C/ Otra franja o zona similar a la anterior donde hay una alternancia de cuarcitas y pizarras correspondientes al Ordovícico Inferior.
D/ Una cuarta banda formada por esquistos y pizarras, con alternancia de filitas acompañadas de cuarcitas en bancos continuos a techo, correspondiente al Ordovícico Medio-Superior, o Silúrico (43).
Esta parroquia está delimitada por las feligresías de Chorente al norte, Cubela y Noceda al sur, Vila de Mouros al este y Cervela al oeste.
El terreno es productivo y los accidentes geográficos más importantes son el Monte Penas do Carballal (669 m.), As Cabanas y O Carrionzo; riegan estas tierras los arroyos de Rivado, Rego do Muiño, que conjuntamente con unas cuantas fuentes forman la parte hidrográfica.
Pasa por términos de la misma la carretera Comarcal 546, que comunica la zona con la Ciudad de Monforte y la villa de Sarria; igualmente es cruzada por la línea de ferrocarril Zamora-Coruña, que por dificultades orográficas lo hace atreves de un viaducto y de un largo túnel.

Arquitectura popular
Toda la comarca inciana es rica en edificaciones rurales, religiosas o palaciegas, esta entidad de Rubián conserva unas buenas edificaciones; la Casa de Alvarado, es un buen ejemplo de paz rural, la iglesia parroquial tiene la mayor parte de su estructura románica y las viviendas de los campesinos son amplias casonas de planta rectangular o cuadrada, construidas con lajas de pizarra o bloques de granito, de estas últimas las más interesantes en este sentido se encuentran en la aldea de Augalevada, que toda ellas constituyen un buen ejemplo de recias y armoniosas casonas.
En el aspecto histórico no tiene el interés de otras, pues no hay constancia de que en su término existan yacimientos arqueológicos prerromanos o posteriores solamente las cercanas estaciones castrexas nos vienen a confirmar que la zona está habitada desde hace unos cuantos milenios. El hecho de que la parroquial sea románica confirma la importancia que en su día ha tenido y que la cristianización en dicha entidad había comenzando bastantes siglos atrás.
Las primeras pruebas documentales se remontan al año 951 y son una mera referencia al lugar de “...San Vicenzo de Rubián...” (44).
A partir de aquella lejana fecha perduran un buen número de documentos relacionados con la feligresía, sus gentes o las posesiones que estas tenían, estos interesantes legajos obran actualmente en posesión del Archivo Histórico Nacional, y van desde el año 1548 a 1798.
Los libros de la iglesia parroquial más antiguos comienzan en el año 1599 (libro de fábrica) y llegan a la fecha (45).
Al igual que sus limítrofes pertenecía a la jurisdicción de la Somoza Mayor, siendo dominio directo del os condes de Lemos y otros participes que conjuntamente nombraban juez ordinario, situación esta que perduró hasta bien entrado el siglo XIX, en que pasó a formar parte del incipiente municipio de Rendar.

Industria
En esta entidad, en las inmediaciones de la carretera Comarcal 546 de Sarria a Monforte, entre el punto kilométrico 35 y el 36 está la fábrica Magnesitas de Rubián S.A. que explota y transforma el mineral que es extraído en las canteras de vila de Mouros, cuyo yacimiento y según los estudios realizados del mismo en el año 1977 es uno de las más importantes a escala nacional, cuyas reservas estimadas en dicha fecha eran superiores a los ochenta millones de toneladas.
Este mineral es empleado para la fabricación de refractarios básicos de utilización en determinados procesos de la industria metalúrgicas y también como piedra de tipo ornamental, o en la obtención de cementos.

NOTAS:
38. Nicanor Ríelo Carballo, G.E.G. tomo 26, p. 155.
39. Manuel Vázquez Seijas, “Fortalezas de Lugo y su Provincia”, p. 41 y sucesivas.
40. Manuel Lucas Álvarez, El Tumbo de San Julián de Samos, p. 157.
41. Elías Valiña Sampedro. Inventario Artístico de Lugo y su Provincia, tomo V, p.321.
Guía de la Diócesis de Lugo, p. 384. Estudio realizado por la empresa Ingeniería del Atlántico S.A. para el ayuntamiento de O Incio.
44. A.H.U. Santiago. Tumbo de Samos, folio 1º vuelto.
45. Elías Valiña Sampedro. Catálogo de los Archivos Parroquiales, p. 601.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES