Contaminación
Pena, José Manuel - jueves, 09 de abril de 2020
Muchos somos conscientes de que la manera en que utilizamos el agua y la energía, la forma en que diseñamos nuestras casas y recogemos los residuos, si disfrutamos o no de nuestros jardines y de los parques naturales que nos rodean, todos estos son factores que afectan a nuestro mundo, en el que habitamos y queremos que sigan habitando las futuras generaciones.
Hay mucha gente consciente de que es necesario proteger el planeta pero hay otra que no mira más allá y mantienen unos malos hábitos ambientales. Así no hay más que pasearse, a cualquier hora del día o de la madrugada, por alguna zona portuaria y observamos como, a pesar de existir diversos contenedores de color verde, azul y amarillo; los plásticos, botellas, redes, cajas
son olvidadas en cualquier lugar cerca de la orilla del mar a donde, inevitablemente, terminan cayendo y dañando el ecosistema.
Los marineros, pescadores, rederos, armadores, comercializadores, exportadores y cualquier otro tipo persona o colectivo que realice labores marítimas, directa o indirectamente, tenemos que tener unos comportamientos más respetuosos con el entorno para evitar la proliferación de los trozos de cajas, redes, metales, así como de plásticos que deambulan, con el viento, por todas las zonas portuarias de nuestros pueblos y ciudades y que son muy contaminantes para el ecosistema marino. Ahí los responsables de los puertos pesqueros, comerciales o deportivos, tienen mucho que decir y no escudarse en que ellos cumplen con facilitar, gratuitamente, los contenedores sin más.

Pena, José Manuel
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora