Sermones II de Juan de Portoplano
Caminero, Jmm - viernes, 03 de abril de 2020
Aquella mañana el de Portoplano se había levantado con una pesadilla. Se había pasado media vida, en sus noches y en sus días, intentando entender y comprender el misterio y el enigma del bien y del mal. Sus mecanismos, las grandes causas y las pequeñas, las grandes razones y las pequeñas, los grandes motivos y los pequeños. Pero sentía que sus resultados no gustaban ni a tirios, ni a troyanos, ni a hunos, ni a otros, como nos diría el gran Unamuno. Siempre el pensador solo en sus pesares y pensares, siempre en su silencio y en su sillón.
- ¿Los cristianismos entre sí, no tendrían que competir tanto entre sí. Percibiendo la situación actual, no deberían unas confesiones religiosas cristianas, hacer demasiado hincapié en convertir a fieles de otras confesiones religiosas a las propias, sino que deberían, en todo caso, expresarse y evangelizar a personas, siempre con libertad y respeto y tolerancia, a personas y comunidades de otras confesiones no cristianas?
- ¿Quizás, ya es tiempo, aunque haya diferencias graves y grandes entre los cristianismos, ya dejen de tanto polémica, aunque existan diálogos y diferencias y ecumenismo, y sean conscientes que sus retos no son los otros cristianismos, sino los ateismos y los agnosticismos y quizás, las metafísicas religiosas y no religiosas cristianas
?
¿El cristianismo debe intentar llevarse bien con todas las comunidades religiosas, pero debe en paz y en tolerancia y en libertad mostrar su mensaje a todos los seres humanos, no obligándoles a creer de ningún modo, pero si expresando las realidades posibles metafísicas y religiosas, siempre dentro de los grandes principios morales y éticos
?
- ¿El mundo necesita una nueva ilustración, a la luz de los conocimientos probados de todos los saberes ortodoxos, especialmente ciencias, se sometan todas las cuestiones de todo el resto de saberes, a un análisis, para de ese modo intentar buscar nuevas ideas y nuevos argumentos, y que el mundo avance hacia un mayor grado de verdad y bondad, teórica, y al mismo tiempo práctica, porque pueden existir cientos de ideas, en cientos de temas y cuestiones sobre la realidad, que las diversas ideologías y filosofías y metafísicas no estén al nivel de la verdad actual, bien demostrable y bien demostrada, por lo cual, todas las grandes cuestiones, deben ser sometidas a la luz del saber ortodoxo, científico y filosófico y racional
?
¿Esto puede ser tan importante, que quizás de no hacerlo, se pueden formar y conformar enormes confrontaciones y diferencias entre diversos sistemas ideológicos y culturales en el mundo
?
- ¿Ese análisis de las diversidad de ideologías y filosofías y macrovisiones y metafísicas existentes, exige no solo analizar a la luz del saber ortodoxo, con prudencia y respeto y tolerancia, pero también con libertad y buena voluntad y verdad o veracidad, no solo todos los planteamientos teóricos existentes, sino todos los planteamientos prácticos, pero también las biografías de sus grandes pensadores o filósofos o ideólogos o creadores o interpretadores de esas tradiciones metafísicas o ideológicas o filosóficas o sociopolíticas, y el análisis también de sus movimientos en sus primeros años y décadas y siglos, y las tradiciones que se han ido adhiriendo a lo largo del transcurrir humano, además de sus materializaciones prácticas de hoy y de ayer
?
- El hombre necesita a Dios, el hombre no puede vivir sin Dios, por tanto, como existen varias docenas de grandes tradiciones filosóficas y metafísicas y religiosas sobre y en relación con y en Dios. Todo ser humano tiene el deber y el derecho de buscar cual de estas tradiciones religiosas y espirituales es la que más acorde tiene de ser cierta y verosímil y verdadera. A nadie se le puede negar el deber y el derecho de examinar estas cuestiones. Nadie puede negarse a realizar esa función consigo mismo, porque de ello depende multitud de aspectos de la realidad y de lo real, en su vida y en la vida de los demás. Cierto es que cada uno según sus circunstancias, tradiciones, tiempo, cultura de base, época, situación personal, etc.
- ¿Es triste que personas buenas, de buena voluntad, no estén en el seno del cristianismo, porque esa bondad natural que tienen se vería potenciada enormemente si estuviesen dentro del cristianismo
? ¿No es que no pueda ser buena una persona fuera del cristianismo, sino que el cristianismo puede potenciar más esos valores y esas potencialidades
?
- ¿De una veintena de grandes metafísicas religiosas y filosóficas, de una veintena de grandes religiones, por tanto, con diferencias en dogmas, fundamentos, enunciados, morales, etc., no pueden ser todas las tradiciones religiosas verdaderas, o no pueden serlo en plenitud, o unas serán más que otras, aunque todas tengan verdades
?
¿La tolerancia y el respeto hacia otras tradiciones religiosas, no impide, que una persona se pregunte, si todas las tradiciones religiosas o metafísicas pueden ser verdaderas, sino que posiblemente, unas sean más que otras, y alguna más que todas las demás, aunque se respete a todas las personas, de cualquier tradición religiosa o espiritual
? ¿Porque en cualquier tema que la ciencia aborde, pueden existir varias explicaciones, pero una es la más verdadera, aunque todavía no se haya demostrado
?
- No se puede obligar a nadie, a que tenga que aceptar por la fuerza, sea de la fuerza social o por otros medios, los medios de comunicación o el poder del Estado, o de la educación, o por todo a la vez, que tenga que aceptar una tradición religiosa
?
Toda tradición religiosa tiene el derecho de expresar su fe y sus fundamentos, de predicar y de enseñarlo, pero no de obligar a nadie a que tenga que creer en ella, tener que aceptar sus principios
El de Portoplano que había intentado toda su vida caminar en realidad, es decir, en verdad y bondad, el de Portoplano que creía que había aportado algo de nuevas verdades al mundo. Sabía, que su destino eran que esos conceptos sería el olvido

Caminero, Jmm