Apuntes para la difusión de la Numismática (11)
Otero Míguez, Antonio - lunes, 18 de noviembre de 2019
Relación de las cecas que acuñaron moneda en Galicia y reseña de las monedas en ellas acuñadas
ENUMERACION DE LOS TIPOS DE CECAS
A. HISPANO-ROMANA:
LUGO
B. HISPANO-GERMANAS:
SUEVOS
MONARQUIA VISIGODA
C. HISPANO-CRISTIANAS:
REINO DE CASTILLA Y LEON
MONARQUIA ESPAÑOLA
CECAS QUE ACUÑARON MONEDA EN GALICIA:
1. LUGO (LUCO AUGUSTI)
2. TUY TUDE TORIVIANA (?)
3. ORENSE
4. SANTIAGO IRIA
5. VARIAS CECAS HISPANO-VISIGODAS
6. A CORUÑA
7. JUBIA (A CORUÑA)
1. CECA DE LUGO (LUCO AUGUSTI)
Fue la primera CECA que acuñó moneda en Galicia. En Lugo se acuñaron, a lo largo de distintos periodos históricos, los siguientes tipos de monedas:
ACUÑACIONES HISPANO-ROMANAS
OCTAVIO CESAR AUGUSTO: 27 a.C. - 14 d.C.:
SESTERCIO 38 gramos - BRONCE
DUPONDIO 18 gramos - BRONCE. 2 VARIANTES
AS entre 8 y 13 gramos - BRONCE. 3 VARIANTES
Existen diferencias importantes en los pesos y diámetros.
Probablemente los DENARIOS (PLATA) a nombre de P. CARISIVS fueron acuñados en Lugo en el mismo periodo y reinado. Con parecidos pesos y diámetros se conocen una docena, o más, de diferente tipo.
ACUÑACIONES HISPANO-GERMANAS
SUEVOS (LUCUS - L):
Acuñaron el TREMIS (=TRIENTE) a nombre del emperador romano VALENTINIANO III (425 455 d.C.), con el nombre deformado VALENTINO III
MONARQUIA VISIGODA (LUCO):
RECAREDO I: 568 - 601 d.C. - TRIENTE
SISEBUTO: 612 - 621 d.C. - TRIENTE
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
CHINTILA: 636 - 639 d.C. - TRIENTE
TULGA: 639 - 642 d.C. - TRIENTE
CHINDASVINTO: 642 - 653 d.C. - TRIENTE
NOTA: El TRIENTE es una moneda de ORO de 1,51 gramos (peso teórico) y es una imitación el TREMIS bizantino, que equivale a un tercio del SOLIDO romano, de 4.54 gramos de oro.
ACUÑACIONES HISPANO-CRISTIANAS
REINO DE CASTILLA Y LEON:
ALFONSO VII: 1126 - 1157. DINERO (VELLON). 2 VARIANTES
FERNANDO II: 1157 - 1188. DINERO (VELLON).
2. CECA DE TUY TUDE TORIVIANA (?)
ACUÑACIONES HISPANO-GERMANAS:
SUEVOS:
Acuñaron el TRIENTE con la leyenda LATINA MUNITA al principio o al final y, en el reverso, al pie, CONOB (Constantinopla Obrycioum)
MONARQUIA VISIGODA:
RECAREDO I: 568 - 601 d.C. TRIENTE
WITERICO: 603 - 609 d.C. TRIENTE
GUMDEMARO: 609 - 612 d.C. TRIENTE
SISEBUTO: 612 - 621 d.C. - TRIENTE
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
SISENANDO: 631 - 636 d.C. - TRIENTE
CHINDASVINTO: 642 - 653 d.C. - TRIENTE
RECESVINTO: 649 - 672 d.C. - TRIENTE
REINO DE CASTILLA Y LEON:
FERNANDO I DE PORTUGAL: 1367- 1383. (Pretendiente a la Corona de Castilla):
BARBUDA (VELLON) 4 VARIANTES
GRAVE (VELLON) 2 VARIANTES
½ TORNES DE CRUZ (VELLON)
½ BARBUDA (VELLON)
3. CECA DE OURENSE
Suevos: URENSE. Visigodos: AURENSE
ACUÑACIONES HISPANO-GERMANAS
SUEVOS:
Acuñaron el TRIENTE a nombre del emperador romano VALENTINIANO III (425 455 d.C.), con el nombre deformado VALENTINO III
MONARQUIA VISIGODA:
CHINDASVINTO: 642 - 653 d.C. - TRIENTE
REINO DE CASTILLA Y LEON:
ALFONSO VIII: 1158 - 1214. DINERO (VELLON)
FERNANDO II: 1157 - 1188. DINERO (VELLON)
ENRIQUE II: 1369 - 1379. ½ MARAVEDI (VELLON)
4. CECA DE SANTIAGO - IRIA
ACUÑACIONES HISPANO-GERMANAS
MONARQUIA VISIGODA:
WITERICO: 603 - 609 d.C. TRIENTE
REINO DE CASTILLA Y LEON:
ALFONSO VI: 1065 - 1071. DINERO (VELLON)
ALFONSO VII: 1126 - 1157. DINERO (VELLON)
FERNANDO II: 1157 - 1188. DINERO (VELLON). 2 VARIANTES
ALFONSO IX: 1188 - 1230. DINERO (VELLON)
ENRIQUE II: 1369 - 1379. CORNADO (VELLON). 2 VARIANTES
ENRIQUE II: 1369 - 1379. NOVEN (VELLON)
5. VARIAS CECAS HISPANO-VISIGODAS
BETANZOS BERGANCIA (A CORUÑA):
RECAREDO I: 568 - 601 d.C. TRIENTE
WITERICO: 603 - 609 d.C. TRIENTE
FORCELLOS FRAUCELLO (OURENSE LEON):
WITERICO: 603 - 609 d.C. TRIENTE
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
CHINDASVINTO: 642 - 653 d.C. - TRIENTE
VALDEORRAS (?) GEORRES (OURENSE):
WITERICO: 603 - 610 d.C. TRIENTE
SISEBUTO: 612 - 621 d.C. - TRIENTE
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
INCIO INCEIO (LUGO):
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
PINZA PINCIA (OURENSE):
RECAREDO I: 568 - 601 d.C. TRIENTE
SISEBUTO: 612 - 621 d.C. - TRIENTE
SUINTHILA: 621 - 631 d.C. - TRIENTE
Existen otras CECAS HISPANO-VISIGODAS cuya situación exacta se desconoce (o es dudosa) y que se suponen ubicadas en Galicia. Son las siguientes:
ALIOBRIO Desconocida
ARROS Se supone cerca de CEDEIRA
CALABACIA Desconocida
CATORA se supone que es CATORIA
CELO Desconocida (INCIO?)
COLEIA Desconocida
LAURE Desconocida
LAUROCLO Desconocida
NANDOLAS Desconocida
OLIOVASO Desconocida
TORNIO Desconocida
VALLEGIA Desconocida
6. CECA DE A CORUÑA
REINO DE CASTILLA Y LEON:
ALFONSO IX: 1188 - 1230. DINERO (VELLON)
ALFONSO X: 1252 - 1284. PEPION (VELLON). 3 TIPOS
SANCHO IV: 1284 - 1295. CORNADO SEISEN (VELLON). 2 VARIANTES
SANCHO IV: 1284 - 1295. DINERO NOVEN (VELLON). 2 VARIANTES
FERNANDO IV: 1295 - 1312. PEPION (VELLON)
ALFONSO XI: 1312 - 1350. NOVEN (VELLON). 4 VARIANTES
PEDRO I: 1350 - 1369. DOBLA DE 35 MARAVEDIS (ORO)
PEDRO I: 1350 - 1369. REAL (PLATA)
PEDRO I: 1350 - 1369. CORNADO (VELLON)
ENRIQUE II: 1369 - 1379. REAL DE 3 MARAVEDIS (PLATA). 4 VARIANTES
ENRIQUE II: 1369 - 1379. REAL DE ½ MARAVEDI (VELLON). 2 VARIANTES
ENRIQUE II: 1369 - 1379. ½ REAL (PLATA).
ENRIQUE II: 1369 - 1379. CRUZADO (VELLON). 2 VARIANTES
ENRIQUE II: 1369 - 1379. CORNADO (VELLON). 2 VARIANTES
ENRIQUE II: 1369 - 1379. NOVEN (VELLON)
FERNANDO I el Hermoso (Pretendiente al Trono de Castilla y León)
FERNANDO I: 1367 - 1383. TORNES DE BUSTO (VELLON). 2 VARIANTES
FERNANDO I: 1367 - 1383. BARBUDA (VELLON)
FERNANDO I: 1367 - 1383. ½ TORNES DE BUSTO (VELLON). 2 VARIANTES
FERNANDO I: 1367 - 1383. ½ TORNES DE TORRE (VELLON). 2 VARIANTES
FERNANDO I: 1367 - 1383. ½ BARBUDA (VELLON)
JUAN I: 1369 - 1379. REAL (PLATA)
ENRIQUE III: 1390 - 1406. BLANCA DE 2 CORNADOS (PLATA). 3 VARIANTES
JUAN II: 1406 - 1454. DOBLA DE LA BANDA (ORO)
JUAN II: 1406 - 1454. BLANCA DE 2 CORNADOS (VELLON)
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. ENRIQUE (ORO)
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. ½ ENRIQUE (ORO)
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. REAL (PLATA). 2 VARIANTES
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. ¼ REAL (VELLON)
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. ½ CUARTILLO (VELLON). 2 VARIANTES
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. ½ BLANCA (VELLON)
ENRIQUE IV: 1454 - 1474. DINERO (VELLON)
MONARQUIA ESPAÑOLA:
REYES CATOLICOS: 1474 - 1504.
Acuñaron cantidad y variedad en plata y en cobre. En oro, acuñaron UN EXCELENTE, ½ CASTELLANO y ½ EXCELENTE.
JUANA Y CARLOS: 1506 - 1516. 4 MARAVEDIS (COBRE)
JUANA Y CARLOS: 1506 - 1516. 8 MARAVEDIS (COBRE)
FELIPE II: 1556 - 1598. ½ BLANCA (COBRE). 2 VARIANTES
FELIPE II: 1556 - 1598. 2 MARAVEDIS (COBRE). 2 VARIANTES
FELIPE III: 1598 - 1621. No acuñó moneda en Galicia. Reselló en Coruña 8 MARAVEDIS
FELIPE IV: 1621 - 1665. 2 MARAVEDIS (COBRE). 2 VARIANTES
FELIPE IV: 1621 - 1665. 4 MARAVEDIS (COBRE). 5 VARIANTES
FELIPE IV: 1621 - 1665. 6 MARAVEDIS (COBRE). 2 VARIANTES
FELIPE IV: 1621 - 1665. 8 MARAVEDIS (COBRE). 10 VARIANTES
FELIPE IV: 1621 - 1665. 12 MARAVEDIS (COBRE)
FELIPE IV: 1621 - 1665. 16 MARAVEDIS (COBRE). 6 VARIANTES
CARLOS II: 1665 - 1700. 2 MARAVEDIS (COBRE). 6 VARIANTES
7. CECA DE JUBIA (A CORUÑA)
En sus inmediaciones se estableció en 1790 la Real Fábrica de Cobrería para surtir a la Marina de planchas de cobre, necesarias para la construcción y reparación de buques.
En 1811 empieza a acuñar moneda de calderilla y para en 1827.
En 1835 reanuda la fabricación de moneda de cobre hasta 1868 en que cerró. A partir de esa fecha cesan definitivamente las acuñaciones de todo tipo de moneda en Galicia.
Acuñaciones realizadas:
MONARQUIA ESPAÑOLA:
FERNANDO VII: 1808 - 1833. 1, 2, 4 y 8 MARAVEDIS (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 1 MARAVEDI (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. ½ CENTIMO DE ESCUDO (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 2 MARAVEDIS (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 1 CENTIMO DE ESCUDO (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 4 MARAVEDIS (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 8 MARAVEDIS (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 2 ½ CENTIMOS DE ESCUDO (COBRE)
ISABEL II: 1833 - 1868. 5 CENTIMOS DE ESCUDO (COBRE)

Otero Míguez, Antonio
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora