Se pretende que el siguiente Cuadro de Valoraciones sea de alguna utilidad cuando, disponiendo únicamente del precio de una moneda para una determinada calificación, deseamos conocer el valor correspondiente a otras calificaciones referentes a la misma moneda utilizando un sistema de factores empíricos.

Dado que las fluctuaciones entre las distintas cecas, las diversas clases de moneda y las diferentes calificaciones graduales (de 1 a 10) son muy dispares, el resultado obtenido, por medio de la presente tabla, sirve sólo como orientación.
Las valoraciones reales son los precios de mercado y no se ajustan a ninguna regla matemática.
Procedimiento de utilización
Ejemplo: Tenemos una moneda de bronce, de una ceca cualquiera, de Hispania Antigua.
1º.- La sometemos a un minucioso examen y como resultado obtiene la calificación de 2 puntos (B. C.).
Aclaración: El catálogo que usamos establece una lista de precios de orientación, a una sola columna, para la calificación 5 (M. B. C.)
2º.- Consultado nuestro catálogo, en el lugar correspondiente encontramos el valor de 100 euros para una moneda igual a la nuestra, pero con la calificación de M. B. C. (5 puntos), claramente de superior calidad a la nuestra.
3º.- Para establecer el valor de nuestra moneda - de inferior grado - buscamos en el cuadro la calificación 5 (M. B. C.) y seguimos la línea horizontal hasta la columna de Hispania Antigua y encontramos el factor 12.
4º.- Buscamos ahora en el cuadro la calificación 2 (B. C.), asignada a nuestra moneda. Procediendo de igual forma que en el caso anterior, encontramos en la columna correspondiente el factor 3,5.
5º.- El valor de nuestra moneda resulta ser:
100 euros (valor en catálogo) / 12 (factor correspondiente) = 8,33 (valor de la unidad).
3,5 (factor correspondiente a nuestra moneda) x 8,33 (valor unidad) = 29,16 euros.