Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Parroquias en O Incio (II)

viernes, 01 de febrero de 2008
Parroquias en O Incio (II) Feligresía de S. Pedro de Cubela
Componen esta entidad las aldeas de Amedo, Cubela y Vilar de Bara, que se hallan diseminadas a lo largo y ancho de sus 3,1 km/2, agrupando una población en 1996 de 38 habitantes, de ellos 15 varones y 23 mujeres.

Geografía e hidrografía
La formación geológica predominante son esquistos y pizarras, si bien aparecen filitas acompañadas de cuarcitas en bancos continuos a techo, que se encuadran dentro del Ordovícico Medio-Superior y también del Silúrico.
Delimitada al norte por san Vicente de Rubián de Cima, al sur el término municipal de Bóveda, por el este con san Xoán de Noceda y al oeste con la mencionada Cervela.
En su término no hay montes de importancia, solamente el Valelongo alcanza una acota de (586 m.) y en él aparecen yacimientos de Carbonato Magnésico. El arroyo Da Goda, además de unas cuantas fuentes constituyen la parte hidrográfica más importante.

Prehistoria e historia
Tanto una como la otra están totalmente ligadas a las feligresías circundantes y careciendo esta de yacimientos arqueológicos, siendo los más cercanos las denominadas medorras de Fruxilde en términos de Cervela. Del periodo castrexo, tampoco tenemos conocimiento de posibles restos y otro tanto de lo mismo ocurre con la romanización y el medievo; pues las primeras referencias documentales que guardan cierta relación con dicha feligresía son de tipo administrativo y por las mismas sabemos que pertenecía ala jurisdicción de la Somoza Mayor, inclusa ésta en las posesiones de los Lemos. Y por tal motivo dichos condes nombraban la justicia ordinaria y percibían varios derechos, los cuales eran pagados por los parroquianos en especie o moneda.

El templo parroquial
Está situado a una escasa distancia de la vía férrea Monforte Lugo, en un llano desde el que se divisan una pintoresca zona. Es la iglesia una construcción sencilla que tiene atrio cementerio que la circunda, lo mismo que casi todas las del termino; formada mediante nave rectangular, cubierta a dos vertientes con pizarra sobre recio armazón de madera, con tres vigas tirantes que refuerzan el conjunto de la cubierta. En el lienzo lateral sur una sencilla puerta formado por arco carpanel; mientras que e acceso principal presenta doble arcada ligeramente apuntada y con arquivolta que abraza un tímpano totalmente liso, que parte de sendas mochetas sin decoración y al exterior dos columnas de basas simples y labrados capiteles; la espadaña, es sencilla de un solo cuerpo y dos huecos para las campanas, rematada por un óculo y pináculos; siendo construido todo el conjunto con buenos bloques de granito.
El retablo sencilla pieza formada de un solo cuerpo con banco y ático; todos él con abundantes elementos decorativos de los que destacan las columnas de estípetes que a su vez separan tres hornacinas, otras tantas imágenes; en el banco un sencillo sagrario con interesante puertecilla que tiene una representación escultórica de Cristo resucitado con los dos guardianes a sus pies.
De las tallas podemos mencionar de más interés: san Pedro, es cultura de buenas proporciones y bien realizada, que data del siglo XVI; san Antonio, Virgen del Rosario, con peana de ángeles, es una imagen de vestir; otras dos esculturas representan a san Antonio y a un santo, siendo realizadas éstas a finales del siglo XVII y principios del XVIII; remata todo el conjunto del retablo e imágenes con una buena talla que representa la Salvador (17).

Feligresía de Eirexalba (Sta. María)
Ocupa ésta entidad una extensión de 5,6 km/2 y la componen las aldeas de: Cortellas, Eirexalba, Cobo, A Hermida, Serra y Vilarreguenga.
La población de hecho que tiene según el padrón de 1996 es de 115 vecinos, de ellos 55 son varones y 60 mujeres. El número total de viviendas familiares es de 70 de estas 42 son principales, 3 son secundarias y 25 están deshabitadas.
Limita con el término parroquial de Vilasouto por el norte, al sur con Laiosa; con Sta. Cruz de O Incio por el este; y por el oeste con Tuimil y Rubián del colindante municipio de Bóveda.

Geografía e hidrografía
La formación geológica está conformada por distintos tipos de materiales que se agrupan en dos apartados.
A/ Son abundantes en su parte noroeste los esquistos y pizarras, apareciendo en buena medida las cuarcitas y filitas en bancos continuos, que corresponden al Ordovícico Medio-Superior (Silírico).
B/ En la zona suroeste aparecen formaciones variadas donde abundan las arcillas, arenas, conglomerados y grabas que por línea general están mezclados, que los encuadramos dentro de la época Terciaria.
Los terrenos son suaves sin presentar elevaciones de importancia y son escasas las cumbres en las que sus altitudes llegan a superar los quinientos metros. Destacando de estas el monte Agudo (539 m.); o las estribaciones del monte Pereiro Alto (484 m.).
La parte hidrográfica se halla principalmente formada por el río Mao y los arroyos de O Porto y O Boqueiro, además del embalse de Vilasouto que anegó buenos terrenos dedicados a pradería y a cultivo.

Prehistoria e historia
En el terreno de la arqueología no se hallan clasificados ni estudiados yacimientos de más o menos importancia, habiendo un gran vacío en este sentido en lo que ocupa la feligresía, no sucediendo lo mismo en su colindante.

Eirexalba, interior de la iglesia parroquial
Los primeros aportes documentales que hemos hallado sobre Eirexalba, proceden del Tumbo de Samos, y es e día diez de abril del año 1115 cuando el conde Oveco dona al entonces abad de Samos D.Pedro y a su comunidad las heredades que posee en este lugar, que a su vez se encuadraban dentro del territorio de Lemos (18).
Otro documento procedente de la misma fuente recoge una escritura de permuta otorgada en día diecisiete de abril del año 1118, por la misma sabemos que los frailes de Samos en conformidad con su abad. D.Pedro cambian la heredad de Eirexalba (en estas tierras de Lemos) por otra propiedad que por aquel entonces pertenecía a Martín Pelaéz y a Marina Rodríguez, en Brubia, tierras del Bierzo (19).
A pesar de que muchas propiedades existentes en la feligresía pertenecían y eran administradas por el abad de Samos y su comunidad, la jurisdicción civil y criminal pertenecía a la Casas de Lemos, cuyos condes nombraban la justicia ordinaria (20).

El templo parroquial
Se halla un poco aislado del poblado, en una zona de amplia visibilidad, desde la que se divisa el vello paisaje y las embalsadas aguas del río Mao.
La construcción está circundada por el atrio-cementerio y su forma presenta ciertas peculiaridades que la hacen un poco distinta a otras.
Tiene nave de planta rectangular y techumbre a dos aguas, siendo más alargada ésta en el lateral sur para cubrir otra segunda nave secundaria, la cual está separada de la principal por dos pilastras y sendas columnas centrales. En la primera pilastra ésta adosada la pila bautismal, continuando la arcada a la primera columna, que tiene repisa circular elevada y acanalada en la cara superior, la misma hace la función de pila de agua bendita a semejanza de otra existente en la iglesia vieja de Valasouto; la última pilastra, ya adosada al muro lateral del presbiterio, presenta decoración a modo de estrías verticales y los aros son todos ellos de medio punto, realizados con buenas piezas de granito que se hallan al descubierto y encintadas por argamasa; sobre esta línea de arcos descansan las vigas que sostienen el techo, este en la nave principal esta reforzado por otras vigas tirantes.
En los lienzos laterales (paredes), unas sencillas aspilleras que tienen en su forma gran derrame interior, facilitan la iluminación al templo, además en la pared sur hay una humilde puerta adintelada y en el frontis se yergue la espadaña formada por dos vanos en buenos bloques de granito.
El presbiterio es de menores proporciones que la nave y está algo más elevado que ésta; se halla cubierto a cuatro aguas, acompañado por una serie de molduras geométricas; mientas que la bóveda es de cañón, formada a base de lajas de pizarra y revocada de cal. El piso del presbiterio se halla en dos planos, en el primero con buenas lajas de pizarra, lo mismo que la nave, en el segundo tres peldaños.
Retablos. El mayor es barroco, con amplia tendencia al incipiente renacimiento; está formado por dos cuerpos, banco y rematado en ático. En el primer tramo lleva cuatro columnas salomónicas bellamente decoradas con racimos y estas hacen la función de separadores de las tres hornacinas, que albergan otras tantas imágenes, que son: S.Están, titular, mide un metro; en el segundo cuerpo ocupa a parte central un vía crucis, con la imagen de Cristo, que mide 120 centímetros, además de la Virgen y S.Juan, estas tallas pintadas al óleo sobre tabla; en los dos encasillamientos laterales quedan sendas tallas bien realizadas y de una considerable proporción. En el ático representación del Padre Eterno; coronando el conjunto una cornisa voladiza hermosamente decorada por siete querubines. El sagrario es otra interesante pieza, que en la puerta conserva unos relieves representando la custodia y sendos ángeles en actitud de oración.
Tanto el altar y la mayor parte de sus imágenes fueron piezas talladas a mediados del siglo XVII.
El retablo lateral izquierdo o de la Dolorosa, es una interesante pieza formada de un solo cuerpo y de única hornacina que alberga la imagen de la Dolorosa, talla de medio cuerpo, con decorado manto bordado en hilo de oro y plata, luce esta imagen algunas joyas que en su día le han sido dadas en ofrenda por gentes de la comarca. La parte superior de retablo hace gala de una abundante ornamentación y en su parte central destaca la representación del órgano vital. En el banco sendas cabezas de querubines hacen de base a las columnas y la puerta del sagrario se halla decorada por un jarrón con flores.
Retablo de la nave (lateral derecho), consta de un cuerpo con tres hornacinas, separadas por cuatro columnas troncocónicas o de estípetes, bien talladas y muy recargadas de elementos decorativos, la hornacina central fue alterada su original forma para colocar un marco con vidrio, a efecto de así poder resguardar más la interesante imagen barroca; el banco está decorado por distintas formas y sendos bustos de ángelotes.
Otra parte importante de este altar es el ático con tres tallas barrocas de excelente factura.
Las imágenes son de la misma época, último tercio del siglo XVII y primer cuarto del XVIII, de estas buenas esculturas merece destacarse la escultura que representa a la Virgen del Rosario, con Niño, peana de madera y corona también de madera; otra es un santo con roquete, estola libro y cruz; talla de san Roque. En el ático representación de san Eustaquio, además adosadas al retablo está otras dos imágenes que representan a la Virgen y a un santo, son de buena factura y posiblemente hayan sido realizadas a mediados del siglo XVI.
Del mobiliario existente destacamos una antigua mesa cómoda de castaño, con buenos herrajes, que habitualmente se usa para guardar las ropas (21).

Feligresía de Foilebar (Sta. María)
Entidad formada por las aldeas de: Cabude, Cubela, Foilebar, Lamarredonda, Paredes y Valduz. Tiene una superficie de 6,2 km/2 y la población de echo en 1996, era de 85 habitantes, de estos 40 son varones y 45 mujeres.
El total de viviendas es de 29, de éstas 24 son principales, 4 secundarias y 1 está deshabitada.

Geografía e hidrografía
Delimitada por su anejo san Salvador de Mao al norte, Trascastro por el sur, al este su parroquia matriz y por el oeste Toldaos y san Román de Mao.
Las formaciones más comunes que aparecen en toda ella corresponden al georgienese, en dichos materiales predominan las cuarcitas y los conglomerados.
Los accidentes geográficos de mayor consideración en buena medida alcanzan cotas de altitud superiores a los mil metros y de estos podemos destacar: Monte de Louseira (1.043 m.); monte do Pico (1.015m.); Alto de Valdreitas (1.065m.), Poco de Leizan (1.024 m.); o el monte de Riba das Cortiñas (963 m.). Riegan su término el arroyo de Perolouro, además de unos cuantos “regatos” que van a desembocar en el río Mao.

Prehistoria e historia
En el campo arqueológico no tenemos constancia de posibles yacimientos tanto castrexos, romanos, ni anteriores a éstos periodos históricos, no obstante son abundantes en la mayor parte de las parroquias que delimitan dicha feligresía.
Por estas tierras del Fogio Lopal (nombre que recibe Foilebar en los documentos de la Alta Edad Media), pasaba una primitiva vía, tal vez de origen romano, que atravesado los montes de Lóuzara entraba en O Incio atreves de esta entidad, para continuar cruzando otras y unirse al Camino de Peregrinos en O Castro, municipio de Paradela.
Cada vez son más los estudiosos de los caminos de peregrinos que sostienen que fue éste uno de ellos, sin que por el momento no haya sido posible demostrarlo de una forma documental.
Las primeras referencias que mencionan la entidad provienen del libro Becerro de Samos, que recoge en el folio 54 una escritura de “ofrecimiento” otorgada por Rodrigo “confesus” de sus bienes al templo de Santiago en la villa de Toldaos, a favor de la comunidad de Samos y de su abad el día 18 de mayo del año 1009, “et usque in Foio Lobal sus ratione”(1).
En día 6 de mayo de año 1063, Pedro Peláez, en un acto de fe y benevolencia hacía los frailes de Samos les da la mitad del pueblo de Vilela en el término de san Juan de Lóuzara y en el deslinde de lo cedido al cenobio antedicho aparece Foilebar, “et inde in fogio Lopale” (2).
Otra referencia muy similar es la que recoge una escritura de cesión otorgada el 24 de julio del año 1070 por Rodrigo Quintilaz al abad de Samos Auderico, de la vila en Beteriz, Trascastro, territorio de Lóuzara, “per terminos de Foiolabal”.
Continuando con las referencias documentales mencionamos que el día 10 de agosto del año 1095, el abad de Samos D. Pedro, permuta ciertas propiedades a Jimena Núñez; y es en los deslindes de lo permutado donde nuevamente aparece mencionado esta parroquia “et por Fogio Lopal” (22). Como se puede ver el repertorio documental acerca de la entidad aquí descrita, casi empieza con el segundo milenio y llega a la fecha, lo que sería materialmente imposible hacer una mínima referencia acerca de los mismos, ni tampoco entra ello en nuestros propósitos.
La jurisdicción tanto civil y criminal perteneció durante bastantes centurias a los Caballeros Militares de la Orden de San Juan o de Malta, que por esta zona estaba agregada a la encomienda de Quiroga; quienes a su vez percibían de cada vecino ciertas rentas por diversos conceptos.
Con la nueva división administrativa, en un principio paso a formar parte del ayuntamiento de Samos, siendo años más tarde incorporada al de O Incio.
La iglesia parroquial, es una de tantas construcciones de este tipo que obedece a una humilde y sencilla pieza rural; consta de planta rectangular realizados sus muros principalmente a base de lajas de pizarra y barro, que luego fueron recubiertos por la parte interior con una capa de argamasa y en el exterior hasta fechas relativamente recientes han estado sin ningún tipo de cemento y otros materiales que protegiera y a su vez ocultaran los lienzos, mediante unas posteriores obras de consolidación de la fábrica ha sido toda ella revestida por una capa de cemento que resta tipismo al conjunto.
El frontis con puerta de acceso y dos ventanales uno a cada lado de ésta; sobre el mismo se levanta un sencillo, pero a su vez bastante robusto campanario con dos huecos para sendas campanas y remata en pingantes pétreos de pirámide. Un porche o cabildo cubierto a tres aguas y frente con puerta de acceso y sendas ventanas, una a cada lado; los laterales están abiertos. La techumbre es toda ella de pizarra que descansa sobre un tajeroz hecho con recias vigas y tablazón, principalmente de madera de castaño.
Conserva esta iglesia dos importantes imágenes que son Virgen del Rosario, talla de fina labra y merecedora de ser restaurada y custodiada en debidas condiciones; la otra es una escultura de san Antonio, que mide 80 centímetros, en la misma se aprecia el buen gusto que tuvo el artesano que la hizo.

Feligresía de Goó (Sta. María)
Agrupa dentro de su demarcación las aldeas de: Goó, Lebaste, Mosteiro y Pereira; cuya población de hecho en 1996 era de 90 habitantes, de estos 43 varones y 47 mujeres. El total de las viviendas familiares es de 34, de las mismas 23 son principales, 5 secundarias y 6 estaban deshabitadas.

Geografía e hidrografía
Se halla delimitada al norte con las de Viso y san Xulián de Bardaos; por el sur con Vilasouto y Vilar; con las de Sta. Cristina de O Viso y Rendar por el este y por el oeste con la de Vilasouto.
Las formaciones geológicas predominantes son alternancia de cuarcitas y pizarras, correspondientes al Cámbrico Medio. El subsuelo es suave, sin haber montes que su cota supere los mil metros de altitud, destacando de entre ellos el Monte do Castro de Goó (692m.), monte Mosteiro (582m.), monte Ferreiredo (580m.), Pico de Grixalba (584m.), y el monte A Ponte de Goó (680).
Los yacimientos arqueológicos más importantes lo constituye sin lugar a dudas el castro de Goó, que se halla situado en las estribaciones del monte que tomó su nombre. Dicha estación se halla a una altitud 692 metros; es de forma casi circular y con una acrópolis que mide 43 metros de diámetro.
Consta de una doble muralla o parapeto defensivo, tiene amplio foso y es llamado por los habitantes de la zona como “A Roda do Castro”. Mientras que la tradición oral viene a decir: “...que foi obra dos mouros, e na sua cróa ten un burato que o fixérano para buscas o ouro do castro que parece ser que esconderon-no os seus habitantes nuhas olas de barro que están encantadas...”.
A parte de éste buen yacimiento de origen castrexo quedan algunos más por las feligresías colindantes que van siendo reseñados al describir las correspondientes parroquias. Los primeros datos documentales que hacen cierta referencia a la feligresía provienen del Tumbo de Samos, que recoge una donación otorgada el día 29 de junio del año 1098, en la que, Odoario con sus hijos dona a abad samonense D. Suero y a su comunidad un lugar en Rendar (O Incio), “...per términos de Goon, per terminos sancta Christiana, por terminos de Toldanos” (23).
La segunda cita documental procede del mismo libro Becerro y es una amplia recopilación-inventario realizado por el abad Pedro Froilaz , el 15 de junio del año 1125, de todas las heredades acrecentadas al dicho cenobio desde el comienzo de su prelacía, “...Item in Goon una adiunctio que fuit de Azenda Mendez, quam dedit in era MCª pro anima sua” (24).
A pesar de éstas bases documentales que nos confirman un cierto dominio más o menos importante del abad y comunidad de Samos, sobre ciertas familias y posesiones en los pueblos de Goó, Lebaste y otros, este se fue perdiendo a favor de Sta. María de Lugo, mediante cesiones de sus devotos, según consta en el folio 51 vuelto del Tumbo Viejo, que se guarda en el Archivo Histórico Nacional, que probablemente fue escrito en tiempos del Emperador Alfonso VII (1126-1157) (25).
Con el decorrer de los siglos la jurisdicción civil y criminal de este coto- feligresía pasó a manos de los señores feudales y a mediados del siglo XVII era dueño de la misma D. Diego Uria de Neira (vecino de Sta. Eulalia de Teilán), si bien percibían a alcabala los condes de Lemos (26).
Finalmente y en virtud del Real Decreto de 1835, pasa formar parte del incipiente municipio de Rendar.


NOTAS
17. Elías Valiña Sampedro. Inventario Artístico de Lugo y Provincia, tomo II pág.242 y sucesivas.
18. Manuel Lucas Alvarez. El “Tumbo de San Julián de Samos”, documento S-20.
19. Manuel Lucas Alvarez. El “Tumbo de San Julián de Samos”, documento S-21.
20. Catastro de Florida Blanca, año 1785.
21. Elías Valiña Sampedro. Inventario Artístico de Lugo. Tomo II, página 321.
22. (1,2,3,4) Manuel Lucas Alvarez. El Tumbo de S.Julián de Samos. Docs 120,129,223 y 233.
23. Manuel Lucas Alvarez, “El Tumbo de San Julián de Samos”, documento, nº 54.
24. Manuel Lucas Alvarez, “El Tumbo de San Julián de Samos”, documento, nº 148.
25. Francisco Vázquez Saco. B.C.M. de Lugo, Tomo III, pág. 300.
26. A. H.P. de Lugo. Sección Hacienda, Catastro de Ensenada. Libro 3423.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES