Ahora que somos tan sensibles
Timiraos, Ricardo - jueves, 26 de septiembre de 2019
Ahora que todo el mundo resulta tan suspicaz y se considera a sí mismo tan sensible, resulta paradójico que cada día nos levantemos con la fatal noticia de una nueva mujer asesinada y con ella criaturas huérfanas. Imposible entenderlo. Como imposible resulta que seamos capaces de soportar tantas injusticias y ver cosas que nos atormentan- lo del cambio climático aún no se lo creen- y quedarnos de brazos cruzados, escapar del conflicto o buscar alguna artimaña filosófica para escurrir el bulto. Imposible también entenderlo.
Ahora nadie se indigna porque un coche que esté mal aparcado impida a un anciano caminar por la acera; ahora nadie se escandaliza porque se tire la basura a pesar de las campañas de concienciación- en cualquier sitio; ahora nadie protesta porque se ocupe la calle y circulen bicicletas o patinetes y los ciudadanos nos veamos en la necesidad de apartarnos. Que no nos apartamos por obligación, sino por sentido de supervivencia. Y ¿Qué hace la autoridad correspondiente? : Hay que ser tolerante. Si me atropella un pizzero: ¡Qué lástima, pobre chaval que tiene un trabajo tan precario! Y es que algunas personasconfunden reglamentación con anarquía y comprensión con velocidad y así es muy difícil entenderse.
¿Qué tendrá que ver la tolerancia con el abuso? El tolerante no mata, lo hace el abusón. Y el abusón es el que mata a la mujer: el que no cumple las reglas del juego; el que circula por calles peatonales- y no puede servir de disculpa eso tan manido de estar trabajando para lo que sea-; el que utiliza su cargo para imponer su modo de pensar y actuar en contra de la ley; el que incumple sus obligaciones profesionales para hacer favores a los amigos. Hay leyes, normas, horarios y es obligación de las autoridades hacer que se cumplan. Y de los subordinados cumplir con las obligaciones y no escaquearse. Porque ser tolerante, sí; imbécil, no.
Porque quien molestan en los espacios públicos son los abusones y, entre ellos, los que fuman y molestan a su alrededor; los que huelen mal o van muy perfumados, que también molestan; los que corren atropellando a la gente; los que tiran a la calle el agua sucia de sus comercios; los que vocean o cantan a horas intempestivas; los que mean y hacen otras guarrerías en las calles; los que pintan las paredes para demostrarse a sí mismos que son imbéciles; los que impiden el paso con cualquier excusa; los que la usan como campos de deportes; los que riegan sus plantas sin cuidado de que pueden mojar; los que roban alcantarillas o rompen papeleras; los que dificultan el paso a un anciano o un inválido
Todo esto que suele hacer alguna gente maleducada, tiene remedio con medidas correctoras eficaces y, dado que vivimos sumergidos en la cultura del dinero y el pelotazo, considero que las multas disuasorias- a veces necesariamente elevadas para resultar eficaces- pudieran ser junto con una educación más eficaz, el mejor remedio. Sin embargo, resulta curioso a veces que personas a las que consideran artistas- y por tanto se les supone una especial sensibilidad- sean capaces, quizás para llamar la atención o diferenciarse de los demás mortales, de realizar atropellos del espacio público cuando no de utilizar la violencia, la discriminación o cualquier otra actitud de desprecio de los derechos de sus semejantes. Conozco casos y pongo en tela de juicio sus méritos. Nadie que maltrate al prójimo merece mi respeto. Si acaso, mi desprecio e indiferencia.
Pero esto, que al fin y al cabo es pecata minuta de la vida de los pueblos, podríamos llevarlo a la vida en general y observar como se ha deteriorado la finura en todo índole de cosas: el vocabulario es cada día más soez; en las relaciones entre amigos hace gracia la ordinariez y tiene patente de corso; las personas, pretendidamente finas, en sus exclusivas tertulias de alterne, alardean de vulgaridad y reciben aplausos; los niños son educados con y entre chillidos por unos padres que confunden permisividad con educación; la brutalidad de algunas personas, aparentemente inteligentes, la convierten en estúpido orgullo; la ignorancia,con su inevitable osadía, dando conferencias, charlas magistrales sin pudor alguno; la comodidad, la apatía y la abulia instalada en el patriarcado senatorial, cómodo con su charlas de vinos y tapeos
Y la sensibilidad de los políticos sin reparar, por ejemplo, en el gasto que genera a la sanidad el tabaco
El caso es que Hacienda recaude
porque hoy la sensibilidad también está contaminada por el dinero. Aún recuerdo cuando la droga era una industria y alguno la consentía ¿Verdad, Señorías? Pobres hombres y pobre sociedad.

Timiraos, Ricardo
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora