Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Linajes en Castro de Rei (II)

viernes, 28 de septiembre de 2007
Linajes en Castro de Rei (II) La casa de Zacariade, en Balmonte
Las tierras de Castro de Rei fueron hace varios milenios asentamientos de otras culturas más tarde dominadas por los romanos y estés a su vez sometidos por otras gentes que poco a poco se han ido convirtiendo al catolicismo tanto los nativos como los oriundos de otros lugares, si bien algunos fueron considerados de origen o descendientes de judíos, según nos afirma el docto investigador en el tema José Ramón Onega, en su obra los Judíos en el Reino de Galicia. No queriendo pecar de mal intencionados tenemos que sospechar que el nombre de Zacariade es de origen hebraico, y con él se conoce a una hacendada posesión que pertenece a la familia Ocampo, cayos actuales propietarios cursaron estudios universitarios en distintas materias, que les permiten vivir de sus profesiones liberales. Ya sus antepasados tuvieron fama de prestos titulados en distintas materias aparte de los que realizaron los correspondientes estudios eclesiásticos, que finalizados los mismos fueron párrocos en varias feligresías del municipio.
La actual vivienda de Zacariade fue construida en el mismo lugar donde hubo otra casa familiar más amplia, y menos acorde con el rango y la categoría de los propietarios. Siendo la actual de planta cuadrangular, con piso superior y ático o “fayado”; para cubrirse por resistente armazón de madera y losa del país. Los muros son de chacote asentado sobre capa de barro, las marcaciones de puertas y ventanas de granito con estas de madera. La solariega vivienda tiene cuatro amplios balcones, uno en cada fachada dando dos de ellos al pasillo del piso alto, y este nueve habitaciones y un cuarto de aseo. La planta baja está dividida entre amplio patio, cocina, caballerizas y cuadras.
Hubo en la vivienda interesantes muebles y buenas piezas de mesa de Sargadelos, además de otros efectos que se perdieron de una forma un tanto extraña; quedando en la actualidad algunos rústicos muebles, libros de poco interés, y unos cuantos efectos carentes de valor.
En la zona exterior la circunda un buen jardín a su frente repoblado por centenarios ciprés y araucarias, que dejan espacios a los rosales, mirtos y otras especies de plantas ornamentales; hasta hace pocos años tuvo un buen hórreo tipo asturiano, que fue derribado por el ciclón “Hortensia”; era de amplias proporciones, soportado su peso por cuatro recios “pes", y cubierto a otras tantas vertientes por tablazón de madera que servía de base a la pizarra.
La capilla fue mandada hacer hacía el último tercio del siglo XIX por el sacerdote D. Benito Ocampo Vega, que fue cura párroco de O Salvador de Balmonte. Es esta de planta rectangular con techumbre a dos vertientes; muros de lajas de pizarra, y a la entrada porche que protege el acceso a la misma. El campanil muy sencillo y rematado por la consabida cruz de hierro. En ella descansan los restos mortales de varios miembros de la familia Ocampo.

Escudos de Ocampo. 1º Escudo sin definir el campo, quince roeles, los ocho blancos y los siete pardos (No dice colocación, por lo cual opto por colocarlos en palo).
2º Escudo: partido, 1º en campo de plata brazo armado con una espada en la mano, guarnición de oro y una cabeza de rey moro clavada en la punta de la espada, 2° jaquelado de plata y azur.

Pazo da Granda, en Bazar
El pazo da Granda, nombre que toma del lugar donde fue edificado en el siglo pasado, cuando era dueño de aquellas extensas propiedades D. Pedro Freire y Valcarce, que falleció el día 11 de diciembre de 1868, a la edad de 61 años, según reza una lápida sepulcral que se halla en el pavimento da la capilla. La actual edificación fue construida en el mismo solar que ocupaba la primitiva casa, y de aquella aún están aprovechadas algunas partes de sus muros.
El actual edificio consta de planta semicuadrada, formada por gruesos muros de piedra y recubiertos por una resistente capa de argamasa, dando cenefa blanca a la parte de la cornisa y a las esquineras, para que así destacase más el conjunto, que consta de planta baja, repartida en zaguán o patio interior pisado por lajas de pizarra que en su centro representan una gran cruz, cocina de “lareira”, con bodega-almacén en la parte posterior, cuadras de ganados y caballerizas. Al piso superior se accede por unas amplias escaleras de ocho peldaños formados en bloque de granito y seis de madera; conservando en la pared de apoyo a estas, pinturas de la época. La planta alta está dividida en siete estancias, que son, salón-comedor, biblioteca-despacho-archivo, habitaciones y baño. Desde una de las habitaciones otras escaleras conducen al piso alto o “fayado". En una de las habitaciones parten sendos canales, en forma de base de pirámide que dan directamente a la puerta de acceso, teniendo la finalidad de defensa del acceso pues desde ellos se podía disparar, y así proteger la única puerta de entrada.
La cubierta a cuatro vertientes, de pizarra, sobre recio armazón de madera que descarga su peso sobre los muros laterales e interiores.
Otro elemento que destaca es la chimenea-palomar, de base rectangular, y forma piramidal en su interior, a ella da una amplia campana recoge humos.
Enfrente al pazo está la casa de los caseros, y en medio el amplio corral cerrado al exterior por la muralla, y sendos portalones con artístico llamador de hierro forjado. Es ésta, una construcción mas antigua que la anterior, pero que fue readaptada en parte para uso diversos. Formada de planta baja, donde tiene cocina, cuadras, y alpendres para guardar los aperos de labranza. En el piso superior conserva cuatro habitaciones, y alguna estancia para uso diverso.
Colindantes al edificio fueron construidos sendos hórreos, uno tipo “Lugo", con planta de lajas; laterales de ladrillos, y frente de tablas colocadas verticalmente. La cubierta de pizarra a dos vertientes. El otro es un hórreo tipo "asturiano", de planta cuadrada, y techo a cuatro aguas con remate cónico o “moño”; suspendido sobre cuatro “pegallos” o pies en los que descansan otras tantas gruesas vigas escuadradas o “trabes”, ensambladas en las esquinas y sobresaliendo de cada lado de la línea de postes, formando la base de la cámara y aguantando el mismo tiempo el peso de esta; un espacioso alargamiento de la techumbre, que hace una falsa función de corredor apoyado en “liños” verticales. Las tablas que cierran el espacio interior están colocadas de arriba a bajo y son machembradas de una manera especial, que denota la antigüedad de este, además de que en el mismo no hay ningún clavo de hierro, pues estos fueron suplidos por cuñas de madera.
La capilla, fue edificada a escasa distancia de la casa, pero fuera del recinto amurallado de la misma, cerca de una fuente de la que se dice que sus aguas tienen propiedades curativas, y sobre las misma hay la clásica leyendas, quizás relacionada con algún ritual pagano; en todo el entorno quedan unos cuantos robles, alguno pueda ser milenario, e igualmente centenarios castaños.
Dicha ermita está consagrada a la Virgen, cuyo monograma tiene pintado en el frontal de la mesa del altar; y la arra lleva ruda inscripción de “Melchora de la Ribera”. El edificio de planta rectangular que mide (6,40 x 5,41 m.) con muros de chacote y argamasa, la cubierta a dos aguas, de pizarra sobre armazón de madera, y el pavimento formado por rudas lajas de pizarra.
Conserva un retablo de factura muy popular, que mide (150 cm. de largo), y ha sido realizado en la primera mitad del siglo XIX, siendo de suponer que data de las misma época que fue construido el pazo.
Los actuales propietarios guardan en su vivienda de Coruña unas interesantes imágenes que son de esta capilla, las cuales pertenecieron a un retablo mas primitivo.

Nota heráldica-genealógica. Según Atienza, el apellido Andrade es puramente gallego, concretamente de Betanzos, descendientes de uno de los cinco caballeros que trajo en su armada el caudillo D. Mendo de Rausona, hermano de Desiderio, último rey de los longabardos de Italia, dicho apellido enlazó con los Condes de Lemos por el matrimonio de Dª Teresa de Andrade, hija del I Conde de Andrade y Vilalba, con D. Fernán Ruiz de Castro, conde de Lemos, I Marqués de Sarria.
Los títulos condales de Andrade y Vilalba fueron concedidos por los reyes Católicos en 1486 a D. Hernando de Andrade; vinculándose posteriormente con la nobleza más importante de Galicia.
Los Freire de Andrade (de Lugo), D. Agustín Freire de Andrade, de la Casa solar de los Andrade, que fue capitán de Infantería, contrajo matrimonio con Dª Inés Pardo Ribadeneyra, vecina de la parroquia de Riberas de Lea, quienes tuvieron por legítimo hijo a D. Bartolomé Freire de Andrade, de quien fue hijo D. Agustín de Andrade, que matrimonió con Dª María Antonia de Castro y Lago; siendo vecinos de la parroquia de Loentia; les sucedió su hija D. Joaquina Freire de Andrade, que contrajo matrimonio con D. Juan López Saavedra, hijo este, de D. Pedro López Saavedra, vecino de san Julián de Silva, actual parroquia de san Juan de Riberas de Lea; y de Dª Isabel de Losada, de la misma feligresía; nieto de D. Pedro López Saavedra y de Dª María Díaz Teijeiro, vecinos de san Julián de Silva; bisnieto de D. Bartolomé López Saavedra, natural de la casa solar de Pusa, en términos parroquiales de santa María de Luaces, municipio de Pol, y de Dª Inés Pardo Ribadeneyra, vecinos de Riberas de Lea, ayuntamiento de Castro de Rei; tuvieron por hijo a D. Juan López Saavedra, que nació en san Julián de Mos, quién en 1768 verificó informaciones genealógicas, cuyos expedientes son custodiados en el Archivo Histórico de A Coruña.
Del primer Andrade que de esta casa tenemos noticias de D. Juan Freire de Andrade y Teijeiro, dueño a mediados del siglo XVIII de una casa en este lugar da Granda, que medía de frente veinte varas y seis de fondo; colindando la misma por la derecha e izquierda con propiedad de ella, que sumaban un total de sesenta y siete parcela, cuya extensión era superior a los ciento sesenta y seis ferrados. Estando estas mismas propiedades sujetas a una renta de treinta y cuatro reales que recibía el cura de la parroquia en concepto de "limosna por oficiar once misas rezadas y una cantada” por los familiares fallecidos. Además de éstas propiedades D. Juan tenía otras en las siguientes parroquias: en la de Castro de Rei, era dueño de cuatro parcelas, cuya extensión superaban los tres ferrados; en Loentia, tenía dos parcelas, de un ferrado de sembrado cada una; en Quintela, era dueño de un prado situado en el lugar “da Ponte".
Directo descendiente de D. Juan Freire de Andrade y Teijeiro fue D. Pedro Freire Valcarce, que matrimonió con Dª Melchora Ribera de la Barrera y Pardo, que al fallecer su marido quedó como dueña hereditaria del pazo da Granda; pasando más tarde dicho patrimonio a Dª Pilar Quevedo Martín, vendiendo a posteriori en su nombre y con el correspondiente poder el capellán castrense D. José Sánchez Vila a D. Jesús Andión Veiga y a D. Rafael Andión Novo, padre e hijo respectivamente, transmitiendo dicha propiedad y Pazo, a la heredera directa, Dª María Josefa Andión Andión, hija de D. Rafael Andión Novo; quien por todos los medios que le son posibles trata que conservar la casa y sus posesiones.
Armas de los Freire de Andrade: En campo de planta, un árbol de sinople, acostada de dos crecientes revesados de gules.
Armas de los Andrade: En campo de sinople, una banda de dragantes (todo de oro), bordura de plata con el lema “Ave María Gratia Plena” (en sable).

Pazo de Aguiar, Bazar
A pesar de conocerse entre la vecindad con el nombre de casa pazo de Aguiar, si efectivamente algún día dicha construcción mereció tal calificativo, actualmente nada nos induce a pensar en ello, pues se trata de una sencilla vivienda con añadidos tan de-sentonantes con las viejas edificaciones como es parte de su fachada principal rehecha con ladrillo colocada cara vista, además para males de colmos algunos tramos de la cubierta lo son de placas de uralita.

Escudo. Colocado en el piso alto de la vivienda, casi materialmente pegado a la cornisa del tejado, esta piedra de armas realizada en labrado bloque de granito que mide (100x80cm.), mezcla distintas figuras entre las que se distingue un castillo con león afrentado que puede tratarse en este caso de los Teijeiro, sobre ondas y truchas de los Gayoso, además de árbol sumado por un ave que correspondería al linaje de García o Díaz de Páramo.
Timbrado con gran visera (mayor que el campo del escudo), que mira a siniestro. Decora la parte exterior de la piedra armera lambrequines y bolutas a los lados de la visera, haciendo funciones de sostén una vieira.
Esta casa de Aguiar, que actualmente está destinada su planta baja a cuadras de ganados, e inmediata a las misma una pequeña construcción la cual según parece fue una botica administrada por los señores de la vivienda. El edificio y sus propiedades forma parte del patrimonio hereditario de Sabino Camba González, que la heredó de su padre Cándido Camba Aguiar.

Casa do Pacio, en Bazar
Por su estructura exterior y dado el lugar donde fue construida todo hace suponer que se trata de una antigua torre que con el paso de los años fue adaptada a casa de labranza.
El es de planta cuadrangular, techumbre de pizarra sobre armazón de madera, que descarga el peso sobre los lienzos exteriores y los medianiles. De muros realizados a base de lajas de pizarra asentadas sobre barro y las marcaciones de las puertas y ventanas están realizadas en labrados bloques de granito, siendo dos de ellas en arco circular adovelado, una en la planta baja y la otra en el piso superior, a la que se accedía por unas escaleras exteriores que actualmente ya no se conservan. En el cuerpo inferior todavía existen los tragaluces a modo de saeteras. Procedente de la misa casa es un dintel que se halla tirado al lado de un alpendre, en él fue grabado un pequeño escudete de (0,30 de alto por 0,15 de ancho), con una burda forma que representa un lobo, lo que nos puede indicar la vinculación de los propietarios con el linaje de los loberas de la casa de Texeda en san Julián de Mos, y los señores de Taboy.
La planta baja de la casa actualmente está convertida en es-tablo para el ganado vacuno, mientras que la planta superior es utilizada para guardar forrajes y útiles de la misma.
Esta casa-fuerte do Pacio, era en 1752 propiedad de D. Gaspar Freire, que declaró a los peritos de la Real y única Contribución de que era dueño en la feligresía de san Pedro de Bazar de una casa de planta baja y piso superior, sita en el lugar “do Pacio", que medía de frente catorce varas y seis de fondo; colindando por la derecha con propiedad de D. Juan Pita, y por la izquierda con fincas de la misma. Además tenía en la misma parroquia once parcelas de superficie; siendo dos ellas del directo dominio del monasterio de Sta. María de Meira, por cuyo arriendo pagaba a la comunidad cisterciense del mismo cuatro ferrados de centeno y la cuarta parte de un cordero, o en su defecto cuatro reales.

Escudo. En la fechada principal, a escasa distancia del "veirado", como dando guardia a una primitiva puerta con devolas en arco, ahora transformada en ventanal campea este blasón cuartelado en cruz, con las siguientes formas:
En el cuartel primero o cantón diestro del jefe la "M” coronada de los Montenegro. En el cuartel segundo o cantón siniestro del jefe; presenta por formas: castillo de tres torres de los Teijeiro. El cuartel tercero o cantón diestro de la punta, lleva árbol con lanzas de los Lanzós, y águila coronada de los Aguiar o pardo. El cuartel cuarto o cantón siniestro de la punta, presenta las truchas de los Gayoso.
Timbrado con visera muy gastada, mirando a diestro, de la que salen unas plumas. Decora el exterior del escudo un mantelete y está sujeto por cuatro soportes en la parte exterior de sus cuatro cantones.
Esta piedra armera mide (1,05x1,00), se halla enmarcada por unos bloques graníticos salientes a modo de moldura.

Casa de Cornide, en Bendía
La que fue señorial casa de los Cornide, en estas tierras de san Andrés de Bendía, por abatares de la vida es actualmente una humilde edificación de labradores, a la que sus dueños prestan poca atención, y nulo gusto por la prestancia arquitectónica que tuvo antaño. La fábrica a su frente conserva una recta muralla en forma de "U” que a su vez es utilizada como lienzo de los alpen-dres laterales, de amplio patio empedrado y palomar en el ángulo derecho, de planta cuadrada, cubierto a otras tantas vertientes.
La vivienda es de forma cuadrangular, con planta baja y piso alto, techumbrada a cuatro vertientes por un recio armazón de madera, rematando dicho tajeroz en pináculo o acrótera pétrea. Las paredes exteriores fueron hechas con chacote y barro, mientras que las marcaciones de puertas, ventanas, tragaluces y esquinales están realizados a base de labrados sillares de granito.
En el lienzo frontal, a la altura del último tercio de piso superior campea el estupendo blasón heráldico, procedente de la antigua casa. Es este cuartelado, con adornos de lambrequines y yelmo de hidalgo que mira a la diestra. En el primer cuartel cruz flordelisada sobre monte, y bajo los brazos dos cabezas humanas y dos estrellas cuyas formas corresponden al apellido Cornide. En el segundo cuartel tres bastones enlazados por una cinta, que son las armas de los Fernández del pazo de Fanoy. El tercer y cuarto cuartel trae por formas las armas de los Saavedra y los Peces gayados de los Gayoso, aunque respecto al tercer cuartel, el Sr. Martínez.
Barbeito, dice que “resulta indescifrable. Tal vez corresponda a los Goá o quizá constituya una deformación, corriente en los ignorantes canteros, de las fajas de los Saavedra". Este mismo autor al referirse a la vieja casa de los Cornide en Bendia dice "que no resta parte alguna a no ser el blasón heráldico, pues la vivienda se había arruinado acabando por ser demolida a mediados del pasado siglo. "Siendo uno de los sucesores de Cornide, su sobrino D. Francisco Javier Pardo Balmonte, quien arrendó en 1847, al entonces párroco de Bendia, la antigua de Cornide, ya muy desmoronada, así como sus dependencias y la capilla que tenía dentro de corralón. La casa, con sus anejos, el campo que se extiende delante con algunos robles, la cortiña y el prado no subían de diecisiete fanegas. Tenía, asimismo, un pozo y un canal de pesca en el Miño, arruinado también. El cura de Bendia, D. Manuel Martínez, se obligó a reedificar, o más bien construir de nueva planta, la casa y capilla; y lo cumplió".

Notas genealógicas. Según recoge José Santiago Crespo del Pozo. O.M, en "Blasones y Linajes de Galicia", volumen II. “La casa más antigua de este linaje parece haber sido la de Labrada de Buriz, en el supremido ayuntamiento de Trasparga, partido judicial de Vilalba, ya que de ella salieron los que fueron tronco de la casa de san Andrés de Bendia, en este municipio, y lugar de Cornide, muy cerca a la de los Folgueira, con los que aparecen muy unidos. Otra de las casas que levantaron fue la de la Graña de Villarente, concello de Abadín, y la de A Coruña".
Uno de los primeros Cornide, de quien se tenga noticia fue D. Basco Yañez Calón, que había contraído matrimonio con Dª Catalina Nuñez. De este personaje, que algunos investigadores han querido relacionar con su homónimo el descubridor Cristóbal Colón, que según un estudio realizado por D. Constantino de Horta y Pardo, dicho navegante era de origen gallego.
D. Basco Yañez Colón y Dª Catalina Nuñez, fueron padres de D. Alonso Nuñez Yañez Colón, quien utilizó en primer lugar el apellido materno. D. Basco contrajo matrimonio con doña María Fernández de Cornide; esta era hija de Rodrigo de Goá Cornide y de María Fernández de Gayoso. El dicho matrimonio tuvo por legítimos hijos a:
I. D. Amaro Nuñez de Cornide, quien sucede en el vínculo, familiar del Santo Oficio, fundador de la capellanía de san Mauro en la iglesia parroquial de Bendia, y cofundador del vínculo de Cornide que en 1616 acreditó por inmemorial su calidad de hidalgo como descendiente y dueño de la casa de los Cornide, por lo que el Capitán General del Reino de Galicia le eximió de pagar tributo conocido por Chapín de la Reina.
II. Dª Marina Fernández Cornide, que matrimonió con D. Alonso de Corral
III. Dª Isabel Fernández de Cornide, que contrajo matrimonio con Diego de Corbelle.
IV. Dª María Fernández de Cornide, esposa que fue de D. Pedro do Vale de Parajuán, padres de Ana, María, Amaro y Alonso Fernández Nuñez de Cornide; estos cuatro hermanos dejaron sus herencia su hermano al Comisario Alonso Nuñez de Cornide.
V. Alonso Nuñez de Cornide, que fue Rector del Colegio de Santiago Alfeo, o de Fonseca desde 1639 a 1642; para luego llegar a ser Canónigo penitenciario de Ourense, doctoral de Tuy, Lugo y Avila. Además era Notario público y Apostólico y como tal firma la escritura de fundación de la capellanía de san Mauro hecha por su hermano Amaro Nuñez de Cornide el 29 de mayo de 1651.
D. Amaro Nuñez de Cornide, contrajo matrimonio con Dª Inés Fernández de Saavedra, quienes tuvieron por hijos a:
I. D. Francisco Nuñez de Cornide Gayoso, quien sucede en el vínculo familiar. Fue Capitán del Ejercito, y dueño de la señorial casa de Bendia.
II. D. Alonso Nuñez de Cornide, fue Comisario del Santo Oficio.
D. Francisco Nuñez de Cornide Gayoso Saavedra, contrajo matrimonio con Dª María do Rigueiro y Freire de Andrade (natural de la casa de Quintela, en este mismo municipio). Esta señora falleció el día 13 de diciembre de 1624, de cuyo matrimonio hubo los siguientes hijos:
I. D. Alonso Cornide, que realizó estudios eclesiásticos siendo luego cura de Candía.
II. D. Mauro Cornide, que lo mismo que su hermano realizó estudios eclesiásticos, siendo cura párroco de Bendia.
III. D. Pedro Cornide, que fue Presbítero.
IV. D. Manuel Cornide, que sucede en el vínculo familiar.
V. Dª María Cornide, que matrimonió con D. Andrés López Domínguez, de Santiago de Felmil, y en segundas nupcias de Mauro Rodríguez de Muinelo.
VI. Dª Ana Cornide, que contrajo matrimonio con D. Domingo López Ferreiro, de Baltar, ayuntamiento de A Pastoriza.
VII. Dª Antonia Cornide, que estuvo casada con D. Juan Clemente Muinelo, del lugar de Cabana en la feligresía de Triabá.
VIII. Dª Rosenda Cornide, que matrimonió con D. Eusebio Díaz.
Don Manuel Antonio Cornide Saavedra y Gayoso, estuvo casado con Dª Isabel Magdalena Becerra y Llamas, él falleció el día 21 de abril de 1714, y ella había nacido el día 22 de julio de 1676.
Don Manuel y doña Isabel fueron padres de:
I. Dª Rosa Cornide.
II. D. Manuel Antonio Cornide, que realizó estudios eclesiásticos para luego ser cura párroco de Caamaño.
III. José Manuel Cornide, que también cura párroco de Puente Castrelo.
IV. D. Diego Antonio Cornide, que siguen en el vínculo familiar.
V. Dª Elena Cornide, que matrimonió con D. Fernando Quiroga y Saavedra, del lugar de Cancelada. Ella nació en 1703 y falleció el día 23 de febrero de 1780.
Don Diego Antonio Cornide y Saavedra, fue dueño de la casa de Cornide en Bendia, señor de Maariz, Saa, Amoeiro y Cebreiro, del Consejo de S.M. oidor de la Real Audiencia del reino de Galicia, decano del Colegio de Abogados de A Coruña desde 1761 a 1763, abogado de aquella Audiencia y de los Reales Consejos, asesor general de virreinato de Méjico. Nació en A Coruña en 1699 y falleció en la misma ciudad el día 3 de septiembre de 1776.
Contrajo matrimonio en la Colegiata de A Coruña el día 29 de octubre de 1731, con doña Francisca Bernarda Jerónima Folgueira Bermúdez de Santiso, que nació en dicha ciudad el día 8 de octubre de 1692, y falleció en la misma ciudad el 3 de junio de 1762.
D. Diego Antonio Cornide y Saavedra, y su esposa Dª Francisca Bernarda Jerónima Folgueira, fueron padres de:
I. D. José Andrés Joaquín Marcos Manuel Martín Vicente Ramón Agustín Cornide de Folguera y Saavedra, conocido más comúnmente por D. José Cornide, que fue dueño de las casas de Bendia y Mondego, señor de Maariz, Saa, Amoeiro y Cebreiro. Acerca de él se hace una sencilla biografía.
D. José Cornide, estuvo casado en primeras nupcias con Dª María del Socorro de Lago y Quintela, y en segundas con doña María Antonia de España y Giráldez, viuda de D. José Micael Osorio y Ribadeneyra, señor del Coto de Pena, y de quien tuvo a:
I. Dª María de las Hermitas Cornide y España, que nació en A Coruña el 9 de octubre de 1776, y falleció en la misma ciudad el 18-2-1820. Estuvo casada D. José Alvarez de Abreu y Marín, teniente coronel, natural de Almería, hijo de los III marqueses de la Regalía. Una vez fallecida con Dª María sin sucesión, su viudo contrajo nuevamente matrimonio con Dª María Josefa Peteira.
Después de haber sostenido un largo pleito, logró heredar el vínculo y las agregaciones de la casa de Cornide, el tío de Dª María de las Hermitas D. Diego Quiroga y Cornide, quien falleció también sin dejar sucesión, pasando todos los vínculos a su sobrino D. Francisco Javier Pardo Ribeneira, señor de la casa de Xustás, en Cospeito, de la Casa-Torre de Balmonte, y del pazo de Fontelaxe en la feligresía de Riveras de Lea.

Vínculo de la Casa de Cornide, de Labrada de Buriz, en Parga.
Da comienzo dicha genealogía con D. Pedro Fernández de Cornide, que según parece fue hermano o primo de D. Rodrigo de Goá Cornide, contrayendo matrimonio con Dª Constanza de Luaces, de quienes fueron hijos:
I. D. Francisco Fernández de Cornide, que siguió en la sucesión vincular.
II. D. Pedro Fernández de Cornide, que sucedió la segunda línea vincular.
III. D. Juan Luaces, que realizó estudios eclesiásticos, siendo luego Canónigo de la Catedral de Mondoñedo.
IV. Dª María Fernández de Cornide, que matrimonió con Bernardo de Saavedra, con descendencia.
Primera línea.
D. Francisco Fernández de Cornide, contrajo matrimonio Dª Leonor de Arce, quienes tuvieron por hijo a:
I. D. Francisco Fernández de Cornide, que matrimonió con Dª Beatriz Garcés, y fueron padres de:
I. D. Francisco Fernández de Cornide, que estuvo casado con Dª Catalina Miranda, siendo legitimo hijo de los mismos:
I. Antonio Cornide, que matrimonió con Dª Catalina García, y tuvieron por hijo a:
I. D. Rosendo Cornide, que estuvo casado con Dª María de Luaces y fueron padres de:
I. D. Francisco Cornide, quien contrajo matrimonio con Dª Mariana Varela, de cuyo enlace fue hijo: Juan Cornide, que matrimonió con Dª Josefa de Castro Osorio, y fueron padres de:
I. Juan Enrique Cornide y Osorio.
Segunda línea.
D. Pedro Fernández de Cornide, contrajo matrimonio con doña Teresa Pardo de Aguiar, de quien fue hijo:
I. D. Francisco Fernández de Cornide, que fue marido de Dª María de Andrade. Padres que fueron de:
I. Dª Victoria de Cornide, quien matrimonio con D. Pedro Osorio señor de Saramugo, tuvieron por hijos a:
I. D. Fernando Pardo, casó con Manuela Piñeyro y Lago. De quienes fue hijo:
I. D. Alonso Pardo, que matrimonió con Dª María Montes, y fueron de:
I. D. Bartolomé Pardo, que contrajo matrimonio con Dª Bernarda Pardo y Rocha.
Tercera línea.
Dª María Fernández de Cornide, matrimonio con D. Bernardo de Saavedra, de quienes fue hijo:
I. D. Pedro de Saavedra, que estuvo casado con Dª Isabel Díaz das Penelas. Padres que fueron de:
I. D. Pedro de Saavedra, que contrajo matrimonio con Dª Aldonza González de Pedrosa, de quienes fue hijo:
I. D. Pedro de Saavedra, que fue marido de Dª María Quiroga Sarmiento. Padres de:
I. Bernardo de Saavedra, casado con Dª Catalina do Rigueiro. Fueron padres de:
I. Dª María Bernarda de Saavedra, casada con D. José Pardo Ribadeneyra. Fueron padres de:
I. Francisco Javier Pardo Ribadeneyra, casado con Josefa Miranda Mestache. Fueron padres de:
I. José Benito Pardo Ribadeneyra, casado con Dª Josefa Quiroga y Cornide, hija de Dª Elena de Cornide y de D. Fernando Quiroga y Saavedra.

Otros miembros de la familia Cornide.
I. “Mariana Folgueira y Cornide, contrajo matrimonio D. José Benito Gayoso, vecinos de fueron de la feligresía de san Pedro de Señor, municipio de Lugo. Hijo de estos fue D. Joaquín Gayoso, que casó en Lugo el día 21 de octubre de 1768 con Dª María Casal Canosa.
II. Dª Isabel Fernández Folgueira y Cornide, casada con D. Antonio Gayoso y Montenegro, que era dueño de la casa de Villamoure, en la misma parroquia de san Pedro de Soñar. Fueron cuartos abuelos de D. Dositeo Neyra Gayoso, Senador Vitalicio que fue.
III. Dª Marina Folgueira de Cornide, casada con D. Pedro de Gesto y Lamas, oriundo de la casa salar de Gesto; fueron padres de otro Pedro de Gesto, que casó con María Freyre de Andrade, los cuales fueron padres de María Antonia Freyre de Castro y Gesto, que casó con el Dr. Juan Antonio Posse de Soto, de la casa de Cances, y ambos tuvieron por hijos a Gregorio, Pedro, José y Manuel Posse de Soto y Gesto, los cuatro canónigos de Santiago.
IV. D. José Folgueira Cornide Rubinos Leal Saavedra, de Villasuso, en S.Martín de los Condes.
V. Dª Antonia Bermúdez Fernández y Cornide, prima hermana de canónigo de Santiago D. Luis Bermúdez, y de D. Andrés Fernández Deza, señor de la casa de la Cervana. Casada con D. Francisco Avalle y Camba, Regidor de Pontevedra, fue madre de Dª María Antonia Avalle y Camba y bisabuela del canónigo de Santiago D. Melchor Benito Taboada, nacido en san Martín de Prado, municipio de Lalín en 1714.
VI. Diego Cornide, Colegial de Fonseca, que en 1697 tomó parte en una función teatral junto con otros colegiales".

La casa blasona de Porto-Bexán en Bendia
Según un sencillo trabajo realizado hace unos cuantos años por Coira Sanjurjo, esta casa señorial de Porto-Bexán es la misma que actualmente aparece catalogada por el Colegio de Arquitectos de Galicia en su obra "Pazos de Galicia” bajo la denominación de "pazo de Porto-Bexán".
Cuando en 1752 se levantaron las correspondientes actas para realizar los asientos de la naciente Real y única Contribución, era propiedad de D. Martín de Ron, vecino de la ciudad de Santiago, y aparece descrita en estos términos: "(1°) Una casa de su alto (planta baja y piso superior) situada en el lugar de Porto Bejan, tiene de frente beinte y cinco varas y de fondo ocho, linda por la derecha, y esquerda con el dueño...", “(2°) una casa terreña (de planta baja), situada en el lugar de Porto Bejan, tiene de frente beinte baras y de fondo diez, linda por la derecha con el camino que baja al lugar de Cornide, y por la izquierda con el dueño (propiedad de la misma). “(3°) una casa de planta baja situada en el lugar de Lama, que tiene de frente catorce varas y de fondo ocho, linda por la derecha y izquierda con el dueño”.
Además de las tres casas referidas, aparecen catastradas veintiocho parcelas, cuya extensión total era de 81,5 ferrados, no siendo todas propiedad de la misma, pues ocho pertenecían a D. Bernardo de Neira, por cuya posesión pagaba D. Martín de Ron la cantidad de diez ferrados de centeno, dos y medio de trigo y cinco capones en concepto de arrendamiento de dicho foro.
Estos datos nos confirman que en Porto Bexán hubo dos casas que pertenecían al mismo dueño, la primera formada por planta baja y piso superior, era utilizada como vivienda de los señores, mientras que la otra seria la del servicio, y al mismo tiempo servia de cuadras para los ganados. En cuanto a la tercera que estaba en el barrio "Da Lama", era propiedad de D. Bernardo de Neyra, que con las correspondientes parcelas la tenía arrendada a Martín de Ron.
Tomando por referencia las divisas heráldicas del escudo esta casa estuvo vinculada con los Luaces, los Castros, los Andrade y los Cornide.
Posteriormente este noble edificio con buena parte de sus posesiones pasó a formar parte del patrimonio de la familia Santomé, de Castro de Rei, destacados hombres de carrera y propietarios de un buen número de posesiones por toda Terra Chá, los señores Santomé explotaron dicha casa y propiedades atreves de colonos, hasta que uno de estos arrendatarios fue muerto por los maquis a finales de la guerra civil (1936-1939), marchándose de allí la familia que la habitaba, no volviendo ser ocupada por nuevos poseedores, quedando así sumida en un profundo abandono que poco a poco fue terminando con su estructura más vulnerable hasta que fue comprada por el culto veterinario D. Pedro Varela Gesto en 1981.
De la primitiva fábrica construida a base de cachote y bloques graníticos se conserva únicamente un lienzo de unos ocho metros de largo y un metro treinta de ancho que hace de medianero entre la edificación principal y la anexa a la fechada, otros elementos conservados son diversas piezas entre ellos dos dinteles de labrado granito que fueron reaprovechados en la reedificación del inmueble; además de citada piedra armera, no siendo esta anterior a la segunda mitad del siglo XVIII, fechas en las que consideramos se produjo la reforma más importante que sufrió este edificio, la que más afecto a su fisonomía.
El actual edificio construido aprovechando los materiales del anterior se compone de una edificación principal de dos plantas a la que se añade una secundaria que es adherente a la fachada principal. Este edificio principal delata cara al exterior la existencia de dos cuerpos totalmente definidos y de distinta altura; en el interior comprobamos el desnivel existente entre ambos, salvado merced a un escalón de unos veinte cm. de altura, paralelo a susodicho escalón discurre el primitivo muro. El cuerpo inferior se halla dividido a la vez en otras dos piezas, que configuran la repartición interior del pazo.

El blasón. Como ya queda dicho nos encontramos ante una pieza barroca quizás tallada hacia 1750, que fue labrada para su emplazamiento en la fachada principal por esas fechas. Está labrado el blasón en un bloque granítico de buenas proporciones, timbrado con cimera vuelta a diestro y circundado mediante prolifera decoración, se halla el campo del escudo, está éste dividido en siete particiones o cuarteles que son: Cuartel primero o cantón diestro del jefe; tres flores de lis que pueden corresponden al linaje de los Somoza. Cuartel segundo a cantón siniestro de jefe: cruz de ocho vértices circunscrita en circulo, acompañada de un angelito tenante ¿?. Tercer cuartel o flanco diestro, cinco estrellas y lunel de los Luaces. Cuarto cuartel o flanco siniestro, seis roeles de los Castros. Quinto cuartel, o flanco diestro (debido al desgasto de la piedra es prácticamente imposible ver en él algún tipo de forma, a simple vista aparecen unas líneas que parten alternándose de las particiones superiores e inferiores, representando quizás una hoguera o llamas, que podemos inciertamente relacionar con los linajes: folgueira o llamas). Sexto cuartel o flanco siniestro del jefe, banda engolada por dragantes, que corresponde al linaje de los Andrade.
Punta del escudo representa a nuestro entender una curiosa variante del linajes Cornide, las figuras que contiene son las siguientes: espada alzada con hechura de Cruz de Santiago, sumada de dos sierpes afrontadas, esto acompañado por cuatro flores de ocho pétalos colocadas dos a dos.

Notas heráldico genealógicas (Vinculación con los Ron)
Según Alonso Nuñez de Castro en su “Memorial de D. Álvaro Queipo de Llano”, este linaje es antiquísimo, que se localiza entre los reinos de Asturias y Galicia. Y efectivamente una de sus casas solar pertenece al concejo de Castropol. Probaron nobleza en repetidas ocasiones, en la Orden de Santiago, en el año 1690; en la Real Audiencia de Oviedo en 1760. En 1776, D. Domingo Alvarez de Ron, de Lérez, pleiteaba por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid; y más de un siglo antes, en 1639, veía reconocido su derecho a ser considerado hidalgo por los vecinos de la feligresía de Carballido, por Real Provisión de la misma Real Chancillería D. Fernando Rodil de Ron.
Emparentaron con nobles familias lucenses, principalmente, aunque también en las proximidades de A Coruña vemos cómo se vincularon con los Leis, oriundos estés de la parroquia de san Payo de Brexo. Fueron señores de las Casas de Barreiros, Santalla de Oscos, y de Caldaloba, además de tener vínculos familiares con los Peso de Ibias (Asturias), los Valcárcel de los Barreiro, entre otras familias, dando buena noticia de ello José Santiago Crespo del Pozo, volumen IV de “Blasones y Linajes de Galicia”, cuyas fichas fueron revisadas por el P. Ricardo Sanlés Martínez, bibliotecario del Monasterio de Poyo (Pontevedra).
En la feligresía de santa María de Veiga de Forcas, ayuntamiento de Pedrafita do Cebreiro, existe la señorial de Casa de los Armestos, estudiada por Manuel Vázquez Seijas en el tomo VI de “Fortalezas de Lugo y su Provincia”; estos Armestos estuvieron emparentados con los Ron por el matrimonio habido entre D. Gonzalo de Armesto y Dª Ana Ron Valcárcel (hija de D. Pedro Valcárcel Ron y de Dª María Armesto Balboa; nieta de D. Juan Saco de Armesto y de D Beatriz de Balboa.
En la fachada norte de la Casa de Veiga de Forcas, campean sendas piedras de armas, una la derecha entroncando con los Ron que de la misma reproducimos un dibujo, y el otro a la izquierda con las divisas de los Armesto. Los emblemas del primero coinciden con las armas de los Ron más usadas y que el P. Crespo recoge como de las esta casa: un castillo de tres homenajes flanqueado de dos árboles, debajo, caldero sobre llamas, en bordura trompeta y divisa “A ESTE SON COMEN LOS DE RON”.
La feligresía de san Andrés de Bendia, que antaño fue cabeza jurisdiccional de su nombre perteneciente a la Corona, y como tal recibía de sus habitantes cada quince años la cantidad de nueve cientos treinta y siete maravedís, también ha sido solar de importantes casas señoriales, Cornide, casa-torre de Vilariño, casa de Medallas, o la de o Xardoal. Esta última pertenecía a mediados del siglo XVIII a D. Ignacio Manuel Rigueiro y Andrade, que era familiar de D. Juan Freire de Andrade y Teijeiro, señor de la casa da Granda, en la parroquia de san Pedro de Bazar. Don Ignacio testificó a los peritos de la Real y única Contribución, que era propietario de una casa de planta baja y piso alto situada en el lugar “do Xardoal”, y que esta medía veintiséis varas de frente por veinte de fondo; dando a la derecha e izquierda con parcelas de la misma; a su vez era propietario de sendas viviendas de una sola planta en la Ermida, y treinta y dos parcelas; pagando a la iglesia parroquial ferrado y medio de centeno en concepto de do-tación de una sepultura.
La construcción de esta vivienda denota la importancia que tuvo, aunque no esté blasonada, pues en la fachada principal conserva un bloque de granito que seguramente fue colocado para darle forma de blasón. El resto de la fábrica es de planta cuadrangular, con techumbre a cuatro vertientes, y los muros realizados en lajas de pizarra mientras que los dinteles de puertas y ventanas fueron tallados en grandes bloques de granito.
La casa de Medallas, fue otra casa de la misma época que los de O Xardoal, Cornide, Vilariño... cuya fachada enseñoreaba la piedra armera de (70x65cm.) que actualmente lo hace en otra vivienda propiedad de la misma familia.
Es un escudo cuartelado en cruz y en su cantón de la punta nuevamente cuartelado en cruz de cuatro. En el cuartel primero o cantón diestro del jefe; tiene por forma un lobo decapitado, que representa a los Moscoso. El cuartel segundo o siniestro de jefe, águila explayada de los Aguiar. El cuartel tercero o cantón diestro de la punta, perro atado a un árbol, divisa de los Quiroga de la Puebla. El cuartel cuarto o cantón diestro de jefe, castillo sobre ondas de los Teijeiro. Cantón siniestro del jefe, ajedrezado de los Ulloa. Cantón diestro de la punta, tres ruedas de carro, divisa de los Camba, que aparece redefinido en forma de escudete. Cantón siniestro de la punta, las truchas de los Gayoso. Timbrado con visera de frente de la que salen a los lados tres plumas.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES