Sobre la Filosofía y sus posibles crisis como saber, X
Caminero, Jmm - viernes, 04 de mayo de 2018
Siempre desde los griegos se ha dicho, la victoria tiene muchos padres y abuelos, las derrotas son huérfanas. Creo que la filosofía se está muriendo, y nadie la está matando, pero quizás entre todos la estemos asesinando, incluido modestamente yo, yo también. Por lo tanto, en esta serie de artículos con este tema o cuestiones, intentamos analizar, posibles aristas y soluciones de este tema, para ver si alguna puede ser tomada en serio, y quizás servir para poner una solución más correcta, una praxis más adecuada entre todos.
- La filosofía, si desea seguir existiendo y continuando, debe por un lado, tratar los temas clásicos durante siglos y los nuevos temas. Cualquier cuestión puede tener una vertiente o arista filosófica. Pero también la filosofía debe tener en cuenta, en la medida de lo posible, lo que indican el resto de saberes, especialmente las ciencias, y desde luego, al menos para dialogar con ellas, las culturas, religiones, el resto de filosofías, la estética y las artes, las costumbres de todo tipo, los actos humanos en todos sus niveles.
- Aunque sea duro y difícil, indicarlo y más hacerlo, toda ideología, sea secular o no secular, debe ser analizada, no solo según sus principios o fundamentos, sino según las ciencias, las diferentes ciencias y las diferentes filosofías. Hoy, es absolutamente necesario que esto sea posible, sea una realidad. Porque hoy, o tendemos puentes y acueductos y vías y caminos entre todas las ideologías-filosofías-culturas-religiones o los humanos pueden llegar a situaciones límites
Y todas las ideologías-filosofías-culturas-religiones-cosmovisiones-metafísicas deben dejarse, de buen grado, ser analizadas y contrastadas por el resto de saberes, especialmente, por las ciencias y por las filosofías como formas de diálogo y de tolerancia
- Quizás, no haya ninguna opinión que haya existido, o que pueda existir, como diría Cicerón, que no haya sido apoyado o defendido por algún pensador o filósofo o escritor o ideólogo. No hay opinión o idea que no esté refrendada por alguna ideología o teoría, etc.
Por consecuencia, si ante un tema equis, o pregunta o cuestión zeta, existen diez opiniones a lo largo de la historia, defendidas por siete o diez teorías-ideologías-filosofías-culturas-cosmovisiones, pues el ser humano tiene el derecho y el deber de plantearse cual es la más verdadera y más bondadosa y más útil y la más racional y la más prudente, etc.
- Puede que todo y cada uno de los individuos, tenga una ideología concreta, tenga una religión diversa, y lo mismo cada grupo. Demasiadas veces, los individuos y grupos y colectivos y sociedades, cada uno con su ideología-religión-cosmovisión no se pone de acuerdo, con los demás, no son capaces de tolerarse
Ante este conflicto posible, que se ha dado a lo largo de los siglos, y puede darse ahora, entonces, la solución es preguntar a la ciencia y a la moralidad-ética, una moral universal mínima, cual serían los conceptos los comportamientos más correctos y adecuados y verdaderos
Y así, al menos, crear esferas y estructuras de diálogo y de paz y de un mínimo entendimiento
- ¿Hoy, es absolutamente necesario que la filosofía, aúne o armonice o sintetice todas las preguntas dadas en la historia de la humanidad, dentro del mar que denominamos humanidades y artes y filosofía, y encuentre y busque una especie de síntesis que supere, de alguna manera todas las culturas y filosofías e ideologías, dadas hasta ahora
?
¿O si queremos expresarlo de otra manera, que la filosofía nos abra un nuevo mundo, en el cual una nueva filosofía, formada de todas las filosofías anteriores, en sus ideas más verdaderas y racionales, nos abran la base de una cultura, diríamos que sintetice todas las culturas-ideologías-filosofías dadas hasta ahora, en lo mejor de todas y cada una de ellas, y en el diálogo con todas las ciencias y todas las religiones y metafísicas e ideologías, etc.?
- La filosofía, a mi modo de ver, no debe radicalizar el sentido crítico, ni negativo, ni postivo, sino más bien, en la situación actual, intentar crear puentes-lazos-vías-caminos-acueductos de entendimiento entre los humanos, grupos e individuos.
Ciertamente, si se analiza si es conveniente degustar vinagre o no en las comidas, habrá diez respuestas y diez argumentos, pero tendremos que hallar el más correcto y verdadero y útil y raciona
Pero creo que a la filosofía le sobra hierro y espadas, sino que más bien, hay que intentar, coger de todos y de todo, ideas y argumentos y razones y datos, y después, ir analizando a la luz del saber más ortodoxo, más demostrativo, lo que sea más verdadero
Creo que si hay demasiado crítica, positiva o negativa, al final, caemos en el mismo error de siempre, enormes polémicas, confrontaciones, que no solo tienen consecuencias teóricas, sino prácticas. Al final, se discute demasiado agriamente en las cátedras, y esos enfrentamientos terminan en las calles, ahora las calles serían el mundo entero
y esto, esto es lo que hay que evitar, a mi modo de ver, aunque sin negar, de analizar y valorar todo, y todo es todo

Caminero, Jmm