Opinión en Galicia
								
				
				
				
				
				
					
												O enterro da Sardiña na cidade de Lugo (3)
							Blanco Prado, José Manuel - miércoles, 07 de marzo de 2018
							  1.2. Ferretes que recitou o gran Espetón no transcurso do Enterro da Sardiña do ano 1985
1.2.1. Canto patético para interpretar na procesión
 Oid los tristes arpegios 
 de la salmodia (bis)
 que anuncian el comienzo
 de esta parodia. 
 ESTRIBILLO. Recita a confraría. 
 ESCUCHAD MI CANTO. 
 ESCUCHAD MI CANTO. 
 Y DE LAS PLAÑIDERAS 
 SU TRISTE LLANTO. (1) 
 Están las amas de casa 
 tristes y mudas (bis) 
 al quedar la Cuaresma 
 sen cabezudas. (1) Estribillo. 
 Quedó el gato mohino 
 en la cocina (bis) 
 al no ver en el plato 
 a la sardina. (1) 
 Celebra la Cofradía 
 este esperpento (bis) 
 al darle a la sardina 
 el pasamento. (1) 
Cantad homiños de Lugo 
 el sonsonete (bis) 
 que lleva a la sardina 
 hasta el templete. (1) 
 Luce crespones de luto 
 la Peña Anda (bis) 
 para honrar el festejo 
 de la parranda. (1) 
Loor a Goya y Luciente 
 genio del arte (bis) 
 que nos dejó en prenda 
 este estandarte. (1) 
Se ha muerto la sardina 
 esta mañana (bis) 
 al tomar la ceniza 
 ¡qué ceniza! (1) 
 Gloriemos al rey castizo 
 Carlos III (bis) 
 promotor en España 
 de este entierro. (1) 
 Mirad la Plaza de Abastos 
 mustia y silente (bis) 
 por ser hoy la sardina 
 la gran ausente. (1) 
 Con este canto postrero 
 así termina (bis) 
 la procesión del entierro 
 de la sardina. (1) 
1.2.2. Estrofas ou ferretes que recita o Gran Espetón na Praza do Campo
¡ Alto ya!, deténgase la gente 
en esta típica Plaza; 
que por ser rincón famoso 
es estación obligada. 
ESTRIBILLO. Recita a confraría 
ESTE É O BURRO DO ANTROIDO 
LEVÁNTALLE O RABO 
E BÍCALLE O COIRO 
BÍCALLO BEN 
HASTA O ANO QUE VEN. (1) 
 De los negocios de antaño 
 quedan solamente dos, 
la librería de Alonso 
y el figón de Ferreirós. (1) Estribillo. 
Quieren hoy sus regidores 
demostrar sus sentimientos 
colocando en sus balcones 
lienzos con crespones negros. (1) 
Bella plaza porticada 
que de Lugo sois ombligo; 
zoco, ágora, mentidero 
y taberna de buen vino. (1) 
 Gesto que les enaltece 
al honrar así el sepelio 
e la honorable sardina 
prima hermana del jurelo. (1) 
 Cuna de cantores, 
 de un obispo y un poeta, Fray 
 Plácido Rey Lemos 
 y Aureliano José Pereira. (1) 
 Fue en otrora la fuente, 
 redundante panteón, 
 donde moró la sardina 
 en el fondo del pilón. (1) 
 Plaza alegre y confiada 
 del amor sois antesala: 
 a cien metros de la fuente 
 ya está la «Rinconada». (1) 
 Pero quiere hoy la Cofradía 
 que nuestra humilde hermana 
 tenga por marco el Cantón 
 y el templete por morada. (1) 
 Llamado «Barrio Galante» 
 por «Simón el cagarría» 
 que en román paladino 
 barrio es de putería. (1) 
 Perdona la procacidad 
¡oh! glorioso San Vicente. 
 Por cita tan vergonzosa 
 sé con nosotros clemente. (1) 
 Aquí termina esta oda, 
 nostálgica y parrandera 
 abandonemos la Plaza 
 sigamos por la Ruanueva. (1) 

 							
							
 
							Blanco Prado, José Manuel
							                                
                                                                  
                                                                  
                                                        
				 
				
				
				Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los 
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de  la empresa editora