Sobre el yo, sobre el ser humano
Caminero, Jmm - viernes, 03 de febrero de 2017
0. Podemos intentar aportar o sintetizar algo de todo lo que se ha dicho sobre el ser humano, a nivel individual y en otros vectores o factores. Al final, todo el mundo ve el mundo desde su individualidad, y todo lo que arrastra y lleva con él o con ella, es desde su identidad o su personalidad o su persona o su individualidad.
1. Resulta difícil sintetizar o definir que es el ser humano. Un animal con cierta inteligencia, como dirían algunos. Un animal racional, como diría Aristóteles. Un animal racional con alma-espíritu inmortal, cómo expresaría Tomás de Aquino.
Según en qué perspectiva te sitúes. Así pensarás de ti, de los demás, de la sociedad, del Estado, del futuro y del pasado. De todo. Al definir al ser humano, defines una cosmovisión.
2. Todo el mundo busca su identidad, su individualidad. Y ésta en el mundo, naturaleza, sociedad, cultura.
Pero no sabemos si todos son o somos capaces de encontrar ese encaje entre nosotros y la sociedad, entre nosotros con nosotros mismos, y de nosotros en la sociedad-cultura y en la naturaleza.
3. ¿Qué es el yo, qué es tu yo, qué es mi yo
? ¿Es el yo diferente del nosotros
? ¿El nosotros es un yo pero colectivo, no es solo la suma de todos los yo, sino una cosa que es diferente al yo individual y a la suma o combinación de todos los yo?
4. ¿Cómo sabemos lo que es el yo
?
¿Podemos y debemos reformar el yo?
5. El yo es como un mar que está en movimiento, con millones de conexiones entre las neuronas y el cuerpo de carne, y el exterior y las ideas de fuera y de dentro. Por eso, por eso es casi imposible saber lo que es el yo. Porque es algo en constante movimiento y evolución y cambio.
6. Hay tres grandes definiciones del ser humano, y todas están bajo una de ellas, con todos los matices que se quieran
El ser humano es solo carne-cuerpo-cerebro que es también carne. La segunda sería la aristotélica, el ser humano es animal racional, es decir, tiene carne-cuerpo y también tiene mente-psique, que es diferente en cierto modo, o al menos se complementa. Con todos los grados que queramos de esa definición. Y tercero, la de Tomás de Aquino, y casi todas las tradiciones religiosas, el ser humano es animal racional con alma espiritual e inmortal.
Usted, quiéralo o no, está dentro de una de esas tres definiciones
o de esos tres conceptos sobre el ser humano.
Puede dudar, pero está más cercano a una de las tres
O en unos periodos de su existencia, está en uno de esos tres sistemas, y en otro periodo, en otro.
7. ¿El ser humano es un enorme misterio-enigma que nos sobrepasa, ni siquiera sabemos totalmente lo que somos nosotros mismos, menos lo que son los demás? ¿Pero tenemos que vivir con nosotros, con nuestro misterio-enigma, y con el misterio-enigma de los demás
?
¿La mayoría de personas, no se controlan, no nos autocontrolados a nosotros mismos de forma adecuada, primero, porque no nos conocemos lo suficiente, segundo, porque no somos capaces de controlar nuestras ideas o conceptos o impulsos o emociones o sentimientos o pasiones o fines o metas o intereses
?
8. Es como si nosotros a nosotros mismos llevásemos un gran paquete-regalo y, solo en parte conociésemos lo que contiene. En definitiva eso parece que somos nosotros con nosotros mismos
Escribimos con nuestro ser en nuestro estar y no sabemos lo que de verdad somos y lo que de verdad estamos
9. ¿El ser humano tropieza consigo mismo
? ¿Y por eso tropieza con los demás? ¿Y con las cosas y la naturaleza y con la metafísica
?
10. El tiempo es siempre lo mismo y es siempre lo otro. Lo otro es el espacio y el espacio es uno mismo. Y el ser humano, individuo o colectivo dentro del tiempo-espacio o del espacio-tiempo

Caminero, Jmm