Los Mosquera y Barcelona
Mosquera Mata, Pablo A. - viernes, 14 de octubre de 2016
Hay muchas razones para acudir a la ciudad Condal. Por eso es el lugar más visitado para el turismo que acude a España. Ciudad Picassiana, modernista de Gaudí, Gótica en torno a Santa María del Mar, burguesa en el ensanché de Cerdá, sibarita hacía la montaña del Tibidabo, olímpica en las laderas del Monte Judío...
Pablo Mosquera Ferrando -1920 a 2002- Estuvo destinado dos veces como Inspector Médico, por oposición, de la Seguridad Social. Primero, en los años cincuenta y después en 1969 como Director Gerente del Complejo Sanitario que hoy se denomina Vall de Hebrón.
Pablo Mosquera Mata -1947- Estuvo destinado como Inspector Médico, por oposición, como Director del Hospital General del Complejo Vall de Hebrón.
Antón Mosquera Aldecoa- 1977- Estuvo trabajando como abogado en al menos tres despachos jurídicos de envergadura.
En los años cincuenta Cataluña y muy en espacial Barcelona, eran un emporio industrial, en plena protección del textil. En 1954 se inaugura la Residencia Sanitaria "Francisco Franco" situada en el barrio de la montaña barcelonesa, conocido como Valle de Hebrón. Mi padre, que primero estuvo en Manresa- su primer destino tras ganar la oposición al cuerpo de Inspectores Médicos del INP- lo destinan como Inspector Médico Adjunto a la Dirección de aquel gran Hospital Público. Barcelona, por aquellas fechas contaba con tres grandes centros asistenciales: Hospital Clínico; Hospital de San Pablo Y Residencia Sanitaria.
Aquella Barcelona se desplazaba los domingos al barrio de las Corts dónde jugaba el Barca de Helenio Herrera y Kubala, a partir de 1957, lo hicieron al Estadio dedicado a Juan Gamper, gracias a la venta, al Inter de Milán, del gallego, Luis Suarez. Era la ciudad de la Feria Internacional de Muestras en Montjuic. Que sorprendía a propios y extraños con aquella fuente iluminada que cambiaba constantemente de formas y color, obra de Carles Buïgas.
El 10 de marzo de 1969, Pablo Mosquera Ferrando, toma posesión del cargo de Director de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco de la Seguridad Social en Barcelona, es un gran acontecimiento médico y social. Madrid, envía a uno de sus expertos a dirigir el gran Complejo Sanitario del Instituto Nacional de Previsión. Son tiempos en los que existe una sana competencia entre la medicina pública de Madrid y Barcelona. El éxito de la Seguridad Social estuvo en: acercar a los mejores profesionales médicos del país, hacia la medicina pública, e iniciar la etapa de formación -MIR- que fue la semilla para hacer de España, el primer país de Europa en medicina pública.
Aquella Barcelona se despereza entre el ocio de montaña, -pistas de esquí en el Valle de Arán y Andorra- y el bum turístico de la Costa Brava.
De esta época, conservo un magnífico libro que le regalaron a mi padre. "Barcelona" por Camilo José Cela, con ilustraciones en acuarelas de Federico Lloveras Herreras. Dónde se describe como era aquella ciudad del sur de Europa. Su palpitar por el Paseo de Gracia, entre las obras de Gaudí y la moda de los grandes modistos. Su cambio del textil a la industria del automóvil -SEAT-. De la ciudad tradicional entre Plaza de Cataluña, Las Ramblas y El Paralelo, hasta la Diagonal, camino del Club de Polo, o las "torres" de la Bonanova.
En enero de 1973, Pablo Mosquera Mata, llega a Barcelona procedente de Madrid. ¡Sorprendente!. Madrid era un gran pueblo, Barcelona una gran capital europea. Descubro los contrastes del barrio "chino" entre callejas comerciales -butigués- desde la Plaza de Cataluña, o la fuente de Canaletas, hasta Colón, y en medio, el glamur catalán del teatro del Liceo, paseando por las Ramblas de las Flores.
Pero lo mejor, son aquellas tardes-noches, entre Casa Tejada en el Turo Parc, la discoteca de moda, "Baccarrá", el restaurante de comida rápida "nit y dia", y desde luego, las tablas de quesos franceses del "Caballito Blanco" en el Ensanche de la Barcelona cuadriculada del mar a la montaña.
Son mañanas de aprendizaje de los mejores facultativos catalanes. El poder de la clase médica que representa y coordina el Colegio de Médicos de Cataluña y Baleares, sita al lado de la Clínica Dexeus dónde comienzan Santiago y José María, a desarrollar técnicas de fecundación in vitro.
A las noches, Barcelona es una ciudad impregnada por los cantos a la libertad que se pueden disfrutar en aquellos cafetines musiqueros en los que se han refugiado ciudadanos latino americanos que huyen de las dictaduras en el Cono Sur por orden del gigante norteamericano. Barcelona sigue siendo una ciudad del Mediterráneo, pero que prefiere la montaña, y deja para la costa, aquellas ruinas industriales que serán reformadas con el Alcalde Maragall, y la declaración por Samaranch, de Ciudad Olímpica.
En 1975 y tras ganar la oposición al Cuerpo Nacional de Inspectores Médicos de la Seguridad Social, Pablo Mosquera Mata, se convierte en el Director de Hospital más joven de España -27 años- al ser el responsable del Hospital General en el Complejo Francisco Franco de Barcelona, compartiendo responsabilidades con Dr. Pagés; Dr. Usandizaga; Dr. Ballabriga; Dr. Franquet. El Centro Asistencial, es la segunda empresa de Barcelona, tras la SEAT, hecho que "supongo" dio lugar a un triste atraco en la nómina de septiembre, que por aquellas fechas se hacía al lado del despacho del Director -mi secretaría- por un comando del Grapo, y que se llevó la vida de dos policías nacionales -grises- que custodiaban el operativo de pagar al personal.
Más de una vez, paseando por el barrio gótico de Barcelona en dirección a la Barceloneta, me pregunté cómo sería la ciudad en la que nace mi abuelo materno, Félix Mata Descarrega, hijo de una familia catalana, cuyo padre militar, inculca en sus hijos Hermenegildo y Félix, el servicio de las armas, y ambos lo hacen en el ejército profesional africanista. Hermenegildo se hace legionario y es detenido con el grado de capitán, en Madrid, para ser encarcelado y posteriormente ejecutado en las sacas de Paracuellos del Jarama. Su hermano Félix, retirado por la ley Azaña con el grado de teniente de Regulares, es detenido y desaparecido, en Ciudad Real, dónde vivía con su esposa y dos hijas -mi madre y mi tía-.
En el 2006, procedente de Vitoria, llega a Barcelona, Antón Mosquera Aldecoa. Un abogado hecho en Navarra y Madrid. Estará en la Barcelona del siglo XXI hasta el 2014. Los despachos que utilizan sus servicios Procesales son: Rodés y Salas; Eurostars Hoteles; Ventura Garcés y López Ibor; Bartolomé y Briones; Rousaud Costas Durán. Desgraciadamente, Barcelona es una ciudad totalmente politizada, dónde el catalán se ha convertido en instrumento al servicio de una desafección con respecto a España, con una maquinaria nacionalista que se empeña en hacer descarrilar el tren de la historia de Cataluña dentro del Estado, sin importarles que desde hace años, no existe la independencia, sólo es posible el cambio de dependencia.
Esta Barcelona gira en torno a la Sagrada Familia, Los Museos que van desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Picasso, Marítimo, y un ridículo Museo de la Historia, dónde se han gastado ingentes recursos en cambiar la verdad por el mito al servicio de unos derechos histéricos.
Desgraciadamente, Barcelona ha dejado de ser aquella ciudad cosmopolita, centro del denominado seny catalán, para convertirse en un ariete contra su pasado y frente a una realidad sin parangones, Cataluña forma parte de la UE por formar parte de España, Cataluña debe cuidar s u mejor cliente, y ese es la España a la que insulta y desprecia en el marco de la Ley.
Muchas veces, alguien debe pasar por lugares en los que se aprenden tantas cosas, que algunas resultan decadentes, como descubrir aquello que jamás debe hacerse...
Hay un último Mosquera, que vivió en Barcelona. se trata de Alfonso Mosquera Seoane. Nacido en Ourense; Ingeniero Industrial que trabajó para la empresa BUTANO, y que desgraciadamente, instalado en Madrid dónde desempeñaba el cargo de Jefe de Relaciones Industriales Internacionales con la CEE en el Ministerio de Industria y Energía y así mismo era dueño de la empresa Controlgas. En los primeros días de enero de 1982, fue asesinado a la entrada de su domicilio, en unas extrañas circunstancias que no pudieron esclarecerse.
Alfonso-Cholo- Mosquera, era hijo de Alfonso Mosquera Ferrando, primo de Pablo Mosquera Mata, sobrino de Pablo Mosquera Ferrando. Había obtenido la graduación de Alférez de Milicias Universitarias, en el ejército del aire en 1961.
En la actualidad, con España en la encrucijada dónde le ha puesto la clase política: corrupción, deuda creciente, empobrecimiento económico laboral, desconfianza hacia las instancias que administran y legislan, por encima de todo ello, se alza el gravísimo problema secesionista en Cataluña.
Lamentablemente, hay una Mosquera en Barcelona, dónde tiene su hogar familiar. Se trata de Blanca Mosquera Aldecoa, Licenciada en derecho por ESADE y ejerciente en despacho Mercantilista, que nos hace estar más preocupados, dada su vinculación inequívoca con el Estado de Derecho de la Nación España, que debe amparar a toda su familia.
Y es que, para los que hemos vivido tiempos muy duros en Euskadi -Comunidad Autónoma del País Vasco- no llegamos a entender que, habiéndose producido una escalada desobediente y rupturista desde las más altas instancias del poder con sede en Barcelona, tanto el T.C. como la Fiscalía del Estado, no hayan procedido de forma contundente para poner de manifiesto algo necesario: la igualdad de todos ante la justicia; la aplicación de los Códigos para atajar los delitos.

Mosquera Mata, Pablo A.