Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Antigua o Camino de los Romanos, desde Padornelo a Lamas (II)

miércoles, 29 de noviembre de 2006
Antigua o Camino de los Romanos, desde Padornelo a Lamas (II) Desde O Cebreiro, avanzamos a Liñares, al llamado Linar del Rey (Linar de Rege) del famoso Calistinux. Donde vemos una robusta iglesia que presenta similitudes con la anterior, de planta rectangular y torre campanario de tres cuerpos. El templo ha sido restaurado en 1963 y nuevamente en la década de los años 90 (1990). Conserva un sencillo retablo de estilo barroco que ocupa todo el testero; del mismo destacamos dos columnas salomónicas con racimos y dos pilares en los extremos.

Según parece, en el Tumbo Viejo de Lugo se hace mención a esta localidad allá por el año 714, concretamente el 29 de abril, dice que el diácono Rodrigo, expulsado de Coimbra por los sarracenos, fundó al pie del monte Cebreiro las iglesias de San Juan Bautista, San Estebán de Liñares y San Tirso de Celeiró.

Desde, éste poblado subimos al llamado Alto de San Roque, donde hubo una capilla con advocación a dicho Santo; de la misma no queda resto alguno, y D. Elías Valiña, nos dice que en 1962 logró localizar la imagen en una casa particular, que estaba totalmente carcomida, y sin valor alguno. Ahora en dicho punto está el Monumento al Peregrino, creo que fue inaugurado en 1984; durante tiempo estuvo vigilado por la Guardia Civil, dado que había fundadas sospechas de que algún vecino del cercano pueblo de Hospital quería destruirlo o por lo menos llevar a cabo algún acto vandálico.

Por otra parte de una forma confidencial, algún miembro del cuerpo de las fuerzas de Seguridad del Estado me había comentado que el Exercito Gueherrilleiro Galego tenia planeado su voladura.

Y desde el anterior punto hemos bajado y subido a Hospital, donde el Camino Jacobeo cruza diagonalmente el poblado. Algunos historiadores conjeturan que allá por el siglo IX pudo ser su fundadora doña Egilo, esposa del conde Gatón, los mismos que mandaron construir el monasterio de San Pedro y San Pablo do Ermo, en Triacastela.

La iglesia de Hospital de la Condesa, como habrán visto es una sencilla pieza rural, de planta rectangular, en mampostería de pizarra y piedra caliza. Lo mismo que la do Cebreiro y Liñares, tiene una robusta torre campanario, formada por tres cuerpos. En su interior un sencillo retablo, que ocupa todo el testero. Está formado por dos cuerpos, en el primero cuatro columnas panzudas con relieves en el medio; dos columnas en el superior y similares en el inferior. Tiene dos tallas y falta otra, según parece la más interesante.

De Hospital hemos pasado a Padornelo; nombre que según el profesor Fernando Cabeza Quiles, en su obra “Os Nomes do lugar”, Padroelo y Padornelo, son alusivos a pequeñas piedras y diminutivos de Padrón. Padronelo, en latín patronus, derivado de pater, padre, pero en este caso creo que está el nombre contaminado con pedrón, derivado de petra, piedra. La aldea de Padornelo en Cervantes en el año 569 se llamaba Paturnello y en el 572 aparece como Paturnelo, ello según nos cuenta D. Nicandro Ares Vázquez, en el número 33 de Lvcensia.

El lugar tuvo dos parroquias, San Juan, vinculada a la Encomienda de Portomarín y Santa María Magdalena de O Poyo, cuyo templo y parroquia fue suprimida en la reforma diocesana de 1890. Dicho templo estaba ubicado en el lugar del actual cementerio parroquial. Era aneja de la parroquia de San Juan de Hospital de la Condesa.

El templo parroquial de Padornelo, no es más que una sencilla pieza rural, con nave a dos vertientes, y en su interior un retablo barroco, de un solo cuerpo y ático. De las imágenes destacamos una talla de Cristo en la Cruz, que ocupa la hornacina del cuerpo inferior y superior, tratándose de una buena escultura religiosa. Datando todo el conjunto de retablo e imágenes de siglo XVII.

Muy cercano al poblado de Padornelo, a media ladera, hay una laguna, muy poco conocida, llamado Poza do Lago Mayor; está situada a 1342 metros de altitud. La misma pertenecía a vecinos de las dos parroquias de Hospital y de Padornelo, de ahí que esté dividida por un muro, solo visible cuando apenas tiene agua. En la misma cumbre hay un vértice geodésico de primer orden, de los llamados Red Orden Inferior (ROI), marca la altitud máxima de toda la Sierra do Rañadoiro, 1474 metros. Tanto a Serra do Cebreiro y Rañadoiro son divisorias de aguas vertientes al Océano Atlántico y Mar Cantábrico.

EL CAMINO
Desde Padornelo seguimos avanzado por la pista asfaltada que nos lleva hasta el Alto do Lago, donde nos desviamos a la izquierda para seguir por la Antigua o Camino de los Romanos.

Esta ruta cuenta con el atractivo de discurrir por altitudes cercanas a los 1.100 metros, siendo la más elevada del municipio de As Nogais.

A la altitud en que se desarrolla el recorrido hemos podido ver varios de los ejemplares más preciados y representativos de la flora de la zona los acebos, que los vecinos llaman xardón. Así como carballos, abedules, pinos y vegetación de montaña, xestas, uces, helechos, etc…

Las referencias documentales de Antigua o Camino de los Romanos, aparecen en numerosos documentos, prácticamente todos los instrumentos de escribanos y notarios, que guardan relación con propiedades que sean colindantes con la vía, ésta aparece nombrada Antigua o Camino de los Romanos.

Al realizarse en 1752, el interrogatorio de la Real y Unica Contribución, más conocida por Catastro de Ensenada, correspondiente a la parroquia de San Juan de Fonfría dice: “...dicha demarcación va aun riego de la Casa de Chancia por más debajo de él como cuatro varas, va al término por donde iba antes el riego que ahora mudó Manuel Ayra, hijo del hospitalero de Fonfría, después de haber aforado aquellos bienes de mano de Manuel Núñez, de Pando, y hecha la casa que antes estaba desierta y vacante, de junto el riego antiguo del Camino Real en otros tiempos llamado Antigua o de los Romanos...”.

En el libro II de Fábrica de San Juan de Fonfría, folios 8, 9 y 10, que recogen el apeo del mencionado curato, cita literalmente: “Dejando el riego antiguo el Camino Real en otro tiempo, llamado Antigua, o Camino de los Romanos, va el término todo por la Antigua dejando la mayor parte de la Cocina de Chancia, en donde avía antes un marco, dentro de éste curato. De allí sigue el Camino de los Romanos o Antigua hasta el valle o vagante por donde desciende el agua de la fuente de la Gallina”.

Como podrán comprobar, la vía discurre siempre a media ladera, con muy poca pendiente, menos del cinco por ciento, algo propio de las vías romanas.

La distancia desde que hemos dejado la pista asfaltada es decir, desde O Alto do Lago al pueblo de As Cruces, es algo más de ocho kilómetros. A lo largo de la misma, encontramos varias caídas de agua, o arroyos; el primero se llama Valde de Vilar, que viene a decir valle de la villae, tiene su lógica dado que un poco más abajo esta el pueblo de Forcas, que es un topónimo que da nombre y confluyen varios ríos, en el caso concreto tres arrayos. Luego viene el otro arroyo, llamado Vella Morta, para seguir al lugar de Rechaldo, Regueiro de Forcas y a la Casa de Chancia. Caserío solo, e inmediato al camino.

LA CASA DE CHANCIA
Los datos más antiguos que tengo de la casa datan de 1540, son unas escrituras de foros entre los monjes de Samos y dos vecinos del pueblo de A Lence. El edificio que ahora es uno solo, antes de 1920 eran dos construcciones separadas por el camino que iba a la aira de mallar y a la finca llamada O Penedo. Dentro de la casa está un marco de piedra, que era hito divisorio entre la jurisdicción de Doncos, la parroquia de Nullán y la de Fonfría. Tanto las dos casas y una amplia zona de terreno sobre unas cuarenta hectáreas, casi todas en una sola finca, durante varios siglos; conjuntamente con otras casas y amplias tierras, principalmente montes de los cercanos pueblos de Cubilledo (topónimo que significa coello), y Forcas eran propiedad del Monasterio de Samos. No he logrado saber, quien puedo donar dichas tierras y casas al cenobio samonese, nada figura en el Tumbo de Samos, sí aparecen los documentos tanto de foros y algunos de compras a los vecinos de Fonfría. En 1833, la casa de Chancia estaba cubierta de losa y paja, ello, según se desprende de un inventario realizado en dicho año, al quedar viuda con hijos menores María Valcarce mujer de Pedro de Aira, que dice: “Una casa de Piedra, cubierta de paja y losa, con su cuarto, oficinas, cuadras, entradas y salidas”. En lo referente a los documentos de posesión dice: “y en cuanto a las raizes resultarán de la escritura de foro del monasterio de san Julián de Samos y otras de su compuesto de las cuales no pueden dar razón alguna por no tener ni hallarse al fallecimiento del difunto más papeles de pertenencia ni de otra clase que unos simples recibos de pago dados a su fabor, por los dueños del directo domino cuios vienes muebles, raizes y más de que dejan dado solución declaran haber quedado a la muerte del Pedro de Ayra”.
En la casa había la llamada cuadra vella y cuarto vello, que ambos tenían acceso desde el exterior, tanto los peregrinos, arrieros, traperos y últimamente comerciantes de ganados solían hacer noche en la casa. En un foro realizado por el escribano representante de la Comunidad Benedictina de Samos a los foreros de la casa queda reflejado que tenían la obligación de permitir que durmiesen en el cuarto vello todo romero que vaya o venga de Santiago. Concretamente dice: “tendrá derecho a lumbre, sal y poder dormir, sin que se le pueda cobrar cosa alguna, dando de todo ello cuenta al Reverendo Padre Abad de Samos”.

EL DOLMEN
A unos cincuenta metros de la casa y sobre cien del camino encontramos un monumento funerario, que se conoce con el nombre de O Penedo, particularmente creo que se trata de un dolmen; que ahora está en fase de catalogación y estudio por parte de la Consellería de Cultura. Relativamente cerca y colindante con la vereda, está la finca llamada Seara da Medorra, donde es de suponer que haya más restos arqueológicos, a lo mejor del Neolítico.

Dejando atrás la solitaria casa el camino pasa por Valdepradela, fácil topónimo de val del prado, y de allí al Teso de Pando y a otro arroyo Navallos, que significa pequeños valles, para continuar a las inmediaciones de la Coba de Pando que es una sima de unos veinticinco metros de profundidad con dos salas en su interior, "vox populi" cuando las tropas napoleónicas pasaron por estos parajes en los primeros meses del año 1809, fueron atacadas por sorpresa por los vecinos de Pando, Alence y otras aldeas de las cercanías, resultando varios soldados muertos y otros pasados a cuchillo, que según las mismas fuentes eran sangrados en los bancos de sacrificar los cerdos, y sus cadáveres arrojados a esta cueva, es incluso posible que algo de cierto haya en ello. Hace varios años en compañía de unos espeleólogos, miembros de la Federación Gallega de Espeleología bajamos a su interior y en la misma hallamos gran cantidad de piedras que con el paso del tiempo fueron arrojadas desde el exterior y también restos óseos.

Desde el anterior punto seguimos por Fontelas, que significa pequeñas fuentes, Regueiro de Val das Fontes, Regueiro da Fonteiriña, y Regueiro das Cruces, para llegar al pueblo de As Cruces, en éste caso el nombre no es otro que un claro topónimo viario, donde quedan las ruinas de una hacendada casa, llamada Casa de Roxais. De aquí avanzamos hacía al pueblo de Meizarán, donde está la capilla de San Antonio, fundada y dotada por Domingo de Cela y su esposa María da Riveira, que otorgó testamento el 8 diciembre de 1674; también en Meizarán está la Casa de Cela, en ella nació el 8 de marzo de 1794 Antonio María Ramón Cela Pombo, contrajo matrimonio en 1832 con Rosa Fernández Fernández, natural y vecina de Moire, feligresía de Sta. María de Carballeda, en el obispado de Ourense; falleció en dicho lugar de Moire el 26 de febrero de 1853. Estos han sido los bisabuelos paternos del Premio Nobel de Literatura 1989 D. Camilo José Cela Trulock.

Y me toca el final, debo de terminar, que ya va siendo hora, termino donde comienza el estudio realizado por el Cronista de Sarria don Felix López Arias, en Lamas, cuyo topónimo es diminutivo en –ela, da base vista en otro artículo lam, “lama, lodo” y lamela, A Lama, Lamelas, As Lamas, o en éste caso concreto Lamas de Biduedo, cuyos poblados y buena parte de las tierras pertenecieron a la Encomienda de Portomarín. Nada más, les dejó con don Felix López Arias.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES