Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Antigua o Camino de los Romanos, desde Padornelo a Lamas (I)

miércoles, 29 de noviembre de 2006
Antigua o Camino de los Romanos, desde Padornelo a Lamas (I) Conferencia pronunciada en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Lugo el día 23/11/2006

Buenas tardes, señoras y señores, espero que ustedes sepan disculparme lo mal y deficiente que les pueda contar algo de un tramo del camino que el pasado día 21 de octubre han realizado.

La verdad es que la culpa ha sido mía en buena medida, dado que hace varios años, cuando en nuestra Asociación se comenzó a plantearse el tema de las posibles rutas alternativas. Ello para dar a conocer otras vías, otros itinerarios y como no, también otros paisajes, en éste caso otra ruta, para mí bastante más antigua que la tradicional etapa desde O Cebreiro a Triacastela.

Digo más antigua, dado que a su paso, hay algún que otro yacimiento arqueológico que, sin ser un servidor experto en el tema, me atrevo a decirles que puede situarse su antigüedad entre 4.000 a 2.000 años antes de Cristo. Concretamente me refiero al dolmen situado a escasos metros de la casa de Chancia.

Del tramo que les hablo, desde O Cebreiro, en el municipio de Pedrafita al lugar de As Cruces, concello de As Nogais. En el antiguo régimen administrativo parte y cruza dos de las más importantes jurisdicciones de nuestra provincia, es decir de la jurisdicción de Doncos, a la de Torés. Aunque ustedes han comenzado en O Cebreiro, y el viejo camino en sí por mí estudiado lo han recorrido desde O Alto do Lago al Lugar de Meizarán. No obstante este camino originalmente parte un poco mas debajo de Pedrafita, concretamente en la aldea llamada San Pedro, donde con anterioridad a la vieja carretera Nacional VI, había y sigue habiendo el camino llamado De Connavia, que claramente nos indica que sigue el curso del río Navia, que tiene su comienzo en el Regueiro de Val das Fontes de Cabalos, muy cerca de las casas de O Lago. Este camino de Connavia, hasta hace poco varios historiadores y arqueólogos, sostenían que era la vía romana llamada Vía XIX o de Antonino, véase al respecto el trabajo publicado en 1975 por Felipe Arias Vilas y Adolfo de Abel Vilela, que lleva por titulo Guía Arqueológica Romana de Lugo y su Provincia. Ahora parece que dicha vía no pasaba por este punto y entra en la provincia de Lugo por O Portelo. No obstante en la obra de Manuel García Fuentes, editada por la Diputación de A Coruña, que lleva por titulo El Camino de Acceso a Galicia en el siglo XVIII, nos viene a decir que antes de hacer dicho Camino, que con el tiempo en buena medida su trazado sería aprovechado para hacer la Carretera Nacional VI, pasaba siguiendo el cauce del río Navia, una primitiva vía, romana, e incluso el ingeniero jefe, en 1763, el francés Carlos Lemaur, quien inició la construcción de los grandes tramos del camino Real de Galicia a Castilla, partiendo de A Coruña, pasando por Betanzos, Lugo, Cruzul, As Nogais, Noceda, Pedrafita, Ruitelán, y otros puntos hasta llegar Astorga, cita en su memoria de obra, los muchos restos romanos que encontró entre Pedrafita y Bec-erreá, entre ellos varias aras con inscripciones, y como buen ilustrado hacía una recom-endación de que dichos restos no se perdiesen, para memoria de generaciones venideras. Indudablemente, la presencia de esta vía, siguiendo el cauce del Navia nos ayuda a comprender mejor la situación defensiva del castillo de Doncos, llamado también de la Grupa o de Agustín. Uno de solares más importantes de los Valcarce, sobre el particular el Padre de la Gándara en su obra Armas y Triunfos de Galicia, editada por primera vez en 1662, dice: “Los Valcarce, cuia cafa, i Solar es el caftillo de Doncos, de quien desciende, i es Señor dél, el Conde de Aiala, Señor de Coca, i Alaejos: i proceden los defte linaje de vnos intrepidos Cavalleros Gallegos, que en el año de 714, quando los Moros entraron en Efpaña, defendieron la entrada en Galicia, en el puerto del Zebrero, á Vlid, i á Muça Caudillos de los Barbaros, i les mataron doce mil Moros, muriendo folamente veinte de los Chriftianos; los quales Cavalleros, por pelear valerosamente con vnas eftacas de palo, con hierros, ó dardos, tomaron por armas, cinco de oro en campo rojo”. Indudablemente Fray Felipe de la Gándara, quizás basándose en los viejos crónicones nos explica de un modo muy fantasioso el valor y coraje de los nativos de la zona, contra la invasión musulmana. Pero da por hecho que los Valcarce eran dueños del castillo de Doncos, lo mismo que los Bolaños lo han sido de la fortaleza de Torés, y que Vázquez Seijas, en su obra “Fortalezas de Lugo y su Provincia”, dice que tiene origen romano, lo que me parece muy poco probable.

Retomando al tramo del camino que les explico, parte éste de la otra vía mencionada en las inmediaciones del lugar San Pedro, termino municipal de As Nogais, pasando por las inmediaciones de Barxamayor, al pueblo de Fonteferreira, Modreiro para continuar a la Mata, Busnullán y de allí o Alto do Lago, que es el punto donde ustedes han dejado la pista asfaltada para entrar en el camino propiamente dicho.

Les diré, que según la división administrativa de nuestra provincia, antes del Real Decreto para el arreglo provisional de los ayuntamientos de la península e islas adyacentes, que fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Lugo el día 5 de agosto de 1835. En la antigua división administrativa, según recoge el Catastro de Florida Blanca, año 1785, la jurisdicción de Doncos, estaba formada por las parroquias de Doncos, Ferreiros de Balboa, Nullán y Vilouta. La jurisdicción de O Cebreiro comprendía las parroquias de O Cebreiro, Hospital de la Condesa con su aneja Santa María Magdalena de Padornelo, Liñares, Río Cereixa, Veiga de Forcas y Zanfoga. La jurisdicción de Valdefariña, tenía una sola parroquia que era la de San Juan de Padornelo, dependiente de la Encomienda de Portomarín, Orden Militar de San Juan, también llamada de Malta. La jurisdicción de Torés, estaba formada por las parroquias de Augueira, Fonfría do Camiño, Guillen, Morcelle, San Andrés de As Nogais, Santa María Magdalena de As Nogais, Ouson, Quintá, Torés, Tortes y Viladicente.

Retomando, al punto de partida del pasado día 21 de octubre, que fue en O Cebreiro, creo que muy poco o nada nuevo podré decirles que ustedes no sepan, tanto de éste poblado prerromano, lo mismo que muchos otros pueblos de nuestra provincia, caso muy similar al de Piornedo, en Cervantes.

El reverendo don Elías Valiña Sampedro, para mí con mucho el mayor estudioso del Camino Francés, tanto en nuestra provincia y en todo su trayecto, dice que O Cebreiro, ya fue muy conocido por los romanos. Por aquí pasaba la vía que, por Triacastela, se dirigía al centro de Galicia. También menciona que la influencia del pueblo árabe en esta zona ha sido muy notoria. Según Idrisi, dice: “pasando por muchos pueblos y tierras cultivadas se llega en tres días a los montes Fabrayr”, que según parece se trata de éstos montes, lo mismo ocurre en el Codex Calixtinus y demás guías medievales.

O Cebreiro, ya figura en el Parochale Sueva, o Divisio Theodemiri, año 569. En la división que nos da el Padre Flores, en su obra España Sagrada, tomo 40, tratado 76, página 346, en la división de los condados lucenses, al referirse al Condado de Sarria, Quartus Comitatus Sarriensis, entre otros lugares cita las aldeas de Meizarán, Padornelo y el monte do Cebreiro, corresponde esta división a la era 610, año 572.

Como bien saben ha tenido Hospital Mesón Monasterio, así figura en varios documentos, cuya fecha de fundación el Padre Yepes propone la del año 836. Villaamil y Castro, la sitúa en los últimos años del siglo XI. El privilegio del Rey D. Fernando con su hijo D. Alonso; conceden y confirman al Hospital do Cebreiro las donaciones que su padre el Emperador y su abuelo el Rey D. Alonso concedieron a dicho Hospital, a los monjes que vivían bajo la regla de S. Gerardo... fecha en Villafranca, a 4 de febrero, era de 1225, que corresponde al año 1187. Desde aquellas lejanas fechas del año 1187 hasta la desamortización de 1835, el Hospital Monasterio do Cebreiro, fue su comunidad monástica recibiendo numerosos privilegios y relagías, tanto de la Corona y lo mismo de varios miembros de familias poderosas. Pero también hubo problemas con la comunidad y abad del monasterio de Espinareda, ello no podía ser de otra manera, era motivado por el cobro de foros y otras rentas que los vasallos de pueblos cercanos debían de pagar. También la turbulenta política del conde don Pedro Alvarez Osorio y don Rodrigo Enríquez Osorio sostenida frente a los Reyes Católicos. Sus bienes se veían, varias veces, invadidos por las huestes de estos nobles levantiscos, que tan notoria actuación han tenido en esta zona de Galicia.

Otras veces peligra la misma vida de los monjes. Así, el 13 de octubre de 1483, se da un seguro personal a favor de don Juan Tejón, clérigo de misa, capellán de Santa María do Cebreiro. E incluso los problemas afectaban a los mismos vasallos del monasterio hospital, lo que obliga a que, el 18 de octubre de 1483, sea expedido en Ponferrada un -seguro a favor de los vasallos del Hospital do Cebreiro, que temen a Pedro de Bolaño, señor de la fortaleza de Torés.

Han sido varios los Papas que expidieron bulas a favor del Monasterio Hospital Mesón do Cebreiro. Pero sin lugar a dudas los mayores protectores han sido los Reyes Católicos, quienes estuvieron por esas tierras los primeros días del mes de septiembre de 1486. Los monarcas han pretendido infundir en éste Monasterio el espíritu renovador inyectado en todo su reino. Por otra parte procuraron conservar con toda su decencia las reliquias del Santo Milagro, mandaron que fuera hecho un relicario para guardarlas, que se ha conservado hasta nuestros días.

Tanto la iglesia, como el monasterio, fueron pasto de las llamas varias veces; sabemos que ardió en el siglo XV y otro incendio en 1641, casi redujo el Mesón a un montón de escombros, donde dice el documento que “el priorato del Cebrero se quemó a fundamentis todo”.

Según nos dice D. Jaime Delgado Gómez, la iglesia estuvo cubierta de paja hasta 1804, año en el que fueron colocadas grandes lajas de pizarra, sobre una fuerte armadura.

Después de un largo periodo de diez siglos al frente del Hospital, en socorro de los peregrinos y demás necesitados, los monjes de San Benito, en agosto de 1858, se ven precisados a abandonar O Cebreiro, como consecuencia de la desamortización, lo que llevó a que prácticamente todos las rentas, foros y diezmos fueron redimidos, o pasados a otros administradores. De ello dan buena fe los libros del Registro de la Propiedad de Becerreá, de los años 1845 a 1865, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Lugo, donde mediante su consulta es fácil comprobar como de una forma muy poco convencional se despojó prácticamente de todos los bienes a dicho Monasterio.

Desde 1858 hasta 1962, tanto la iglesia y el mesón cayeron en un progresivo declive. En 1961 realiza una detenida visita, tanto al templo, al mesón y a todo el poblado el entonces Comisario de Bellas Artes de la Zona del Noroeste, D.Manuel Chamoso Lamas, y en 1962 hace lo mismo el Arquitecto de la Dirección General de Arquitectura don Francisco Pons-Sorolla y Arnau, lo que viene a marcar la fecha del comienzo de la recuperación del templo y posteriormente el levantar un típico poblado de primitivas pallozas, donde tuviese cabida un museo etnográfico.

A mi juicio, las obras de recuperación del templo han sido plenamente acertadas, no lo considero así con el resto del poblado, se han mezclado construcciones nuevas, es decir nuevas viviendas con las antiguas pallozas. Ello, a juzgar por las fotografías que podemos ver. También es muy discutible el vaciado que sufrió el templo, los retablos fueron desmontados, y poco o nada se sabe donde van, la talla original de Cristo Crucificado, ha sido llevada para el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, y en su lugar está colocada una reproducción. La imagen de Santa María, fue mandada para su restauración a Santiago, y hay personas que dicen que vino otra talla, que no es la que se mandó. No entro a discutir dicho particular, pero en las pocas fotografías que se conservan de la antigua, comparada con la que vemos ahora parece que hay una sustancial diferencia.

Personalmente les diré que conocí O Cebreiro halla por los años 60, cuando era un niño, y les puedo decir que en nada se parece aquel poblado que yo he visto por primera vez, con lo que vemos ahora, falta aquel tipismo y rudez, ahora vemos algo de hace unas décadas, o unos pocos años, es decir, un pueblo de ocho vecinos, que era uno de los más pobres de la zona, se ha convertido en una floreciente pequeña villa que prácticamente todos viven de los peregrinos y del turismo. Este sí que es el milagro, no tan devoto, pero tan grande como el acontecido a mediados del siglo XIII.

O Cebreiro, fue cabeza de jurisdicción, luego aquí estuvo el ayuntamiento de Pedrafita. Ha tenido casa de audiencia y cárcel. Aquí se rodaron secuencias o escenas de varias películas, entre ellas Flor de Santidad, pero también alguna palloza fue estudio ideal para filmar secuencias muy atrevidas para una película pornográfica, en la que el guión giraba entorno a un profesor de Instituto y su alumna, los que habían decidido dar rienda suelta a sus deseos carnales.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES