LA MUJER, LA PIANISTA Y LA ACADÉMICA
Mercedes Goicoa ha sido hasta hace a penas unas semanas Presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario. Un

cargo que ocupó desde el 26 de Abril del 2003, desempeñando una importantísima labor al frente de la Institución y del que ahora se retira por problemas de salud. Además, su fecunda trayectoria artística y musical como docente e intérprete pianística la convierten en un personaje que debemos considerar referente cultural de Galicia.
- Mercedes, son casi ochenta años entregados a la música. ¿Cómo es el principio de esta trayectoria?
En mi casa, con mi tía Honoria Goicoa, una mujer muy inteligente, de gran talento y maravillosa voz de soprano dramática. Nunca fue reconocida como merecía. Ella estrenó O Mariscal, la ópera en gallego de Rodríguez Losada. También fue fundadora del Conservatorio de A Coruña
Siempre dirigió mi carrera (aunque después tuve grandes maestros) y siempre lo hizo acertadamente.
- ¿Cuándo decide que la música es su verdadera vocación?
Desde que nací quise ser pianista. Lo supe siempre. Yo era feliz escuchando música a todas horas y todos los días.
- Estudia en Madrid, con una beca de la Diputación Provincial de A Coruña. ¿Cómo recuerda esta etapa?
El Conservatorio de A Coruña no tenía validez oficial, así que con diez años me fui a examinar por libre de la carrera elemental de solfeo y piano a Madrid. Al año siguiente hice 6º y 7º de piano obteniendo sobresaliente doble en el último curso, algo excepcional. Después seguí los estudios oficiales con el Maestro Cubiles. Yo tenía una buena técnica heredada de mi profesora Pilar Castillo, que a su vez había sido alumna de Canuto Berea. Cubiles dijo que no tenía nada que corregir, sino engrandecer.
-Eran tiempos en que estudiar fuera no era lo habitual y menos tratándose de una mujer
Yo me fui a estudiar a Madrid a los doce años a un colegio de monjas francesas. Alternaba la formación del colegio con el Conservatorio. Era un privilegio ya que en aquellos momentos el Conservatorio de Madrid contaba con los mejores catedráticos tanto de piano como de otros instrumentos. Era un lujo estudiar con ellos.
- Obtiene importantes premios: El Primer Premio de Música de Cámara, el Premio de Interpretación de Música Francesa, el Primer Premio de Piano
Una emoción especial para mí fue aquel sobresaliente doble. Después cada premio tenía su significado y un momento. El de Virtuosismo fue la culminación de mis estudios en el Conservatorio.
- Y después, París
Dí conciertos por toda España hasta ser invitada por Radio Nacional de París para estrenar unas obras de Ricardo Olmos. Allí conocí a Salvador Bacarisse que me invitó a vivir en su casa. Estuve durante un año. El ambiente musical que se respiraba era magnífico. Conocí a muchísimos artistas entre ellos a Victoria de los Ángeles, de la que guardo un recuerdo muy especial
Toqué para Radio París, en la Sala Gaveau, en la Embajada de España
Seguía estudiando, con Lazare Levy con George Enescu
Fue una etapa riquísima e inolvidable
- ¿Qué hace que vuelva a Galicia?
El amor. Conocí al hombre de mi vida, me casé con él y me dediqué a la familia y a la pedagogía, con la que también he disfrutado mucho.
- Indudablemente con su formación y experiencia podía y puede aportar mucho a los jóvenes pianistas de la ciudad
Tuve muchos alumnos. Algunos muy buenos. Todavía me vienen a saludar con mucho cariño. Opino que los gallegos tienen una sensibilidad especial para la música. Creo que he creado una escuela pianística.
- En 1986 la nombran Académica Numeraria de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, comenzando así una nueva etapa y una ingente labor. ¿Qué destacaría de este tiempo?
Conseguí traer a A Coruña la exposición Rubinstein en España de mano de Paloma O´Shea. Recuerdo que fue una inauguración magnífica. Desde el cargo de bibliotecaria conservadora fundé la Biblioteca Musical de la Academia. Cuando llegué allí de música no había prácticamente nada y lo poco que había estaba abandonado. Si tuviésemos espacio hubiéramos podido tener nuestro propio museo, porque la Academia tiene muchas cosas, no sólo de música: Colecciones de pintura contemporánea, la Tauromaquia de Goya, una colección de Sargadelos antiguo, trajes
. Todo está guardado y a disposición del público. También se hicieron conciertos buenísimos, algunos de carácter benéfico (cinco al año concretamente), conferencias con importantísimos personajes, ciclos de cine, exposiciones
Quise dar a conocer la cultura de Galicia, que la gente sepa los tesoros que tenemos.
- Después es nombrada Presidenta de la Real Academia. La única mujer que ha ostentado este cargo. Este hecho ¿la ha beneficiado o perjudicado?
No he percibido diferencias. Yo me relacioné con todo el mundo y en todas partes me han recibido y me han apoyado.
- ¿Qué conclusiones saca de todo este trabajo, de toda esta labor?
He sido muy feliz (aunque también he tenido mis preocupaciones y momentos difíciles). Hice lo que me gustaba. La Academia hoy tiene un nivel importante, algo que es para transmitir al público, para darlo a conocer a la gente. Yo seguiré apoyando en lo que sea necesario. Me siento muy satisfecha de aportar mi granito de arena a la cultura de Galicia.