Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La non nata modificación de la Ley Electoral

Figueroa, Rosendo - miércoles, 24 de septiembre de 2014
LA NON NATA MODIFICACIÓN DE LA LEY ELECTORAL

Las leyes electorales, en las democracias, pretenden organizar la manifestación, en las urnas, de la voluntad de los ciudadanos , a fin de que el resultado de las votaciones responda lo más fielmente posible al pensamiento de los mismos y que este resultado se plasme en la formación de gobiernos eficaces y estables que rijan los intereses de la comunidad . Esta doble intención de representatividad y eficacia , hace que las leyes electorales no sean nunca totalmente puras, equitativas y ni siquiera inocentes.

Con cerca de 30 años de vigencia de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General 5/1985 , con consenso de todas las fuerzas políticas importantes, fué modificada en múltiples artículos en 2011, también por consenso . En 2013 El PSOE , propone la modificación de la Ley Electoral, fundamentalmente para introducir en las listas la participación cremallera de género, para mejorar el 60-40% de su propia reforma anterior, con cuya filosofia presenta las listas a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, en este mismo año 2014. Pero los fundamentos de la Ley de 1985 , pese a la profunda modificación, siguen vigentes : la aplicación de la Ley D´Hont , las circunscripciones provinciales en las elecciones a las Cortes Generales y la no mención a una limitación de mandatos.

La Ley Electoral General favorece fundamentalmente a los dos grandes partidos en la elecciones generales , hasta tal punto que en una cita electoral se vió favorecido con 12 puntos el partido ganador ; favorece a los partidos nacionalistas por la concentración geográfica de sus votos , lo que les permite ser , con demasiada frecuencia , árbitros para formar gobiernos , cobrando siempre muy caro su apoyo parlamentario y perjudica de forma contundente a los partidos pequeños ,de ámbito estatal, como Izquierda Unida y UPyD, ya que aún teniendo muchos más votos que los nacionalistas, sacan muchos menos escaños. Esto permitió durante treinta años , un bipartidismo con la alternancia de PP , PSOE , con apoyo , cuando no se producía mayoría absoluta en el resultado electoral , con los nacionalistas CIU y PNV. Esta engañosa estabilidad, vigente durante tanto tiempo , provocó una acumulación de competencias, poder y presupuestos en Cataluña y País Vasco, que permitieron inmunemente atentar contra la presencia del Estado en esos territorios , vejar a los castellano hablantes (España nos roba, prohibición del español en la enseñanza, etc,), persecución y estigmatización del resto de españoles y están, ambos territorios, en estos momentos, en trance de autoproclamar su independencia , y lo más pintoresco y patético: la inmunidadad fáctica de los políticos de ambas comunidades, apareciendo como islas libres de corrupción , hasta que como un volcán entraron en erupción .

En el ámbito local la ley provoca que o bien el PP saca una mayoría absoluta y gobierna en solitario , o se forma un gobierno con dos , tres o cuatro partidos, salvo, naturalmente, cuando saca esa mayoría el PSOE, lo que le permite formar gobierno en solitario, (o el PNV o CIU, en El Pais Vasco y Cataluña, respectivamente). Como el sistema de partidos en España es absolutamente tribal o religioso: “o estás conmigo , o estás contra mi” y esa posición es ciega , a muerte, con razón o sin ella, y excluyente para los contrarios , también ciega , a muerte y con razón o sin ella , las cerca de 9.000 corporaciones locales se han convertido en minúsculos parlamentos de diálogo para sordos, estériles e ineficaces, cuando no groseros, para la administración y sobre todo para el control de la acción del gobierno corporativo, ya sea unitario o de coalición . La mayoría gobernante defiende, sin pestañear, en bloque, la actividad de los órganos individuales o colegiados que rigen la corporación, incluido cualquier tipo de corrupción , abuso o desviación de poder y , diga lo que diga , no le hacen ni puñetero caso a la oposición, con independencia de si tiene razón o no, ni agua se le da, y a mayores, las leyes que regulan el funcionamiento de la vida local, no le da armas a la oposición para ejercer el control. El resultado es una dictadura del grupo gobernante, sin ningún control efectivo , salvo el del pataleo, y esto es el caos y el marco idóneo, como condición necesaria, aunque no suficiente , para la corrupción institucionalizada.

Las Autonomías utilizan sus competencias legislativas en el tema electoral , a su antojo, sin pudor, y sin importarles cambiar las reglas de juego antes de una cita electoral , con tal de intentar condicionar el resultado a su favor : cambiando las circunscripciones como sucedió en Castilla-La Mancha , incompatibilizando a los alcaldes a formar parte del Parlamento Andaluz,, modificando el número de elegibles en Castilla -La Mancha o Galicía , reduciendo la edad de los electores o incorporar a emigrantes y residentes , como en Cataluña en la reciente Ley de Consultas, Etc . Etc. Esto es el chichi de la Bernarda y un guirigay de pelotas y los ciudadanos al albur de las maquinaciones de los politiquillos del tres al cuarto que sufrimos , padecemos y pagamos . Menos mal que la formación de nuestra casta política es penosa , fruto de las leyes de educación , y están flojísimos en matemáticas y lo que intuyen y esperan, al modificar las normas electorales, en la realidad, los resultados de las urnas no reflejan, a veces, sus expectativas. Los debates parlamentarios son ineficaces, lastimosos y no aptos para menores ni cardiopáticos . Patético.

La coña marinera que es todo nuestro marco legislativo electoral , hay que modificarlo urgente y profundamente, ya que ha de ser más justo y representativo y además ha de garantizar que los electores sepan lo que votan y a quién votan, para que una mayoría cierta y predeterminada sea la que gobierne por el período señalado, con un programa concreto y que la minoría pueda hacer una efectiva oposición y eso lo garantiza, en caso de que ninguna lista obtenga la mayoría absoluta , la doble vuelta con posibilidad de modificar listas y programas, como casi en toda Europa . Regular los procedimientos de censura ágiles, para evitar situaciones como la que se produce en el Ayuntamiento de Lugo en la que la alianza de PSOE y BNG que formaron en su día gobierno y designado Alcalde , al retirarle la agrupación nacionalista su apoyo al Alcalde, ante sus múltiples imputaciones en varios procedimientos judiciales por corrupción,y negarle dicha formación su apoyo al PP , con la mitad menos uno de los concejales , con lo que el Alcalde del PSOE , que gobierna en franca minoría, al no querer dimitir y no ser posible que progrese moción de censura , origina una situación fantasmagórica . Limitar, para todos los puestos electivos en cualquier administración, a dos mandatos, para evitar casos como el del Alcalde de Lugo, que anuncia que se presentará, con los ánimos de una virgen, a su 5ª reelección, no en base de una eficaz gestión , porque no puede , ni a una limpieza incorruptible en su administración de los asuntos públicos , ya que la Corporación que él preside es objeto de un procedimiento judicial masivo por corrupción, denominado POKEMON , con ramificaciones en toda Galicía y que afecta incluso a un hijo de Pujol , parlamentario catalán , procedimiento en el que están imputados gran parte de los concejales de su formación política, incluso él mismo , pero juega, supongo, a los pactos postelectorales entre las minorías, para acceder a la Alcaldía , con no se sabe que programa real por los electores, y que concesiones a sus socios y eso es un una inmoralidad amparada por la legislación.

Las incompatibilidades, el registro público de bienes e intereses de los candidatos y así podríamos seguir con modificaciones necesarias urgentes en toda nuestra normativa electoral , si queremos poner una piedra en el enorme muro legislativo, que hay que levantar para regenerar nuestro sistema político de representación ciudadana .

Por eso me sonaba bien la música de la anunciada y nunca explicitada del todo , propuesta del PP para modificar la Ley Orgánica de Régimen Electoral General , pero no me gustaba la letra, ya que se limitaba al mundo local , que se tuviera, según dicen los encargados de lanzar la idea como sondeo, como mayoría absoluta un 40% de los votos para acceder a la alcaldía , primando la representación al 55%, siempre que la distancia con el segundo partido fuera un 5% , y supongo que si no se da este supuesto habría que ir a una segunda vuelta . Muy complicado para los ciudadanos porque que ese planteamiento nos parece una “ingeniería” de polítiquillos, que andan flojillos en mates, o que se pasan de listillos oportunistas . Las mayorías de toda la vida, son las mayorías del 50%, y punto pelota , y las leyes electorales deben propiciarlas con claridad y sencillez democrática.

El desistimiento por parte del Gobierno de dar curso a la idea de reforma limitada de la Ley Electoral , antes de las próximas elecciones municipales , no dice mucho sobre la fortaleza y decisión política de un Gobierno apoyado por un partido con la mayor representatividad de la historia democrática española , y que se deja influir en sus decisiones por el ruido de la oposición , el resultado de las encuestas, y los consejos de arúspices, oráculos y asesores aúlicos.
Figueroa, Rosendo
Figueroa, Rosendo


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES