Soluciones para Ferrol y su zona: vuelve la vieja economía industrial
Cancio, Miguel - martes, 17 de enero de 2006
Competencia internacional en la construcción naval
España no puede ver hipotecado su desarrollo industrial por el Estatut, Plan Ibarreche I, II, Galicia Nación, etc...
En Galicia se ha propuesto por la Consellería de Innovación e Industria una propuesta para reactivar el Ferrol y su zona. Espacio gallego que se vio muy seriamente golpeado por la crisis de la sociedad industrial del acero y su industria, de la construcción naval. La propuesta de la Consellería ha sido metida en el congelador por el Gobierno central de ZP, pero Ferrolterra no puede esperar, seguir siendo congelada.
Se decía que la vieja industria material, de las materias primeras y su tratamiento industrial y tecnológico, la industria de la segunda revolución industrial (acero, hierro, carbón y otros metales y minerales), sería completamente sustituida por la industria inmaterial de las nuevas tecnologías, por la industria de la tercera revolución industrial, de la informática, la imagen, el ordenador, por las nuevas formas de elaborar y transmitir la información, la comunicación, por las biotecnologías, etc...
En Galicia, se ha hablado y con fundamento que Ferrol (aunque no solo, pues, los astilleros de Vigo después de reestructurarse están siendo competitivos) y toda su zona (Ferrolterra) podrían encargarse de la reparación de todo tipo de busques (industriales, militares, de ocio, etc...). Recordemos que se había hablado que Estados Unidos podría considerar España (y dentro de esta Ferrolterra) para reparar, mantener parte de su Sexta Flota. Con los cual Ferrolterra tendría garantizado el futuro por mucho tiempo. Esta alternativa se vino abajo (como otras que afectaron a Ferrolterra y a otras zonas industriales de España) con el cambio de postura de España en la guerra de Irak.
Ferrolterra tiene una tecnología punta para poder competir internacionalmente al máximo nivel en el sector de la construcción naval.
Pues bien, con el inmenso despegue económico e industrial de China e India se ha producido, se esta produciendo un gran renacimiento de la vieja industria: del acero, del hierro, del carbón, de otros metales y minerales, de la construcción naval. Este asunto socioeconómico y empresarial de la máxima importancia, se esta tratando y discutiendo en los grandes medios de comunicación internacionales. Sin embargo, en España y Galicia, a este asunto del máximo interés económico para varias autonomías españolas, no se le esta dando la relevancia que tiene y como están haciendo otros países bastante mas desarrollados que España.
En estos momentos hay una fuerte pugna que opone al grupo industrial TyssenKrupp con el grupo franco-español Arcelor, por hacerse con el control de la siderúrgica canadiense Dofasco. Con este adquisición ambos grupos en competición buscan, primero, tener presencia en el mercado americano cerca de donde están los fabricantes de coches, grandes demandadores de acero, y, en segundo lugar y sobre todo, situarse con ventaja en el nuevo gran mercado de la vieja industria y a la que el despegue chino e indio le ha permitido conseguir unos beneficios espectaculares en los últimos años. Ahí esta el gran boum de las acciones de las empresas de acero, de tubos, etc...
COMPETENCIA INTERNACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
Pero esto no afecta solo a las empresas de acero, tubos, etc... sino también a los grandes astilleros, a las grandes empresas de construcción naval. De ahí que los grandes astilleros franceses Chantiers de lAtlantique (situados en Saint-Nazaire) hayan sido adquiridos por el grupo noruego Aker Yard.
Los noruegos se dan cuenta que con el despegue, sobre todo de China e India, y por tanto de las industrias del acero, de los metales, de las materias primas, con este despegue va a aumentar, ha aumentado el transporte y sobre todo el que se realiza por mar. Se han disparado los precisos de los fletes. En la Unión Europea ya se ha lanzado el programa de las Autopistas del Mar, lo que también permitirá aliviar el recargado transporte por carretera.
Galicia, una de las zona mas marítimas de España y con una gran y buena tradición en la construcción naval, y que ha sufrido con mucha mas fuerza que el resto (sobre todo Ferrolterra pero no solo) la crisis de la industria siderúrgica y naval, no puede verse de nuevo discriminada, marginada. Lo cual ha sucedido también con las infraestructuras por carretera, ferrocarril, porturarias, etc..., y que iba a compensar el Plan Galicia puesto en marcha por el gobierno español después del caso Prestige. Plan Galicia que ha sido desechado por los Gobiernos de Zapatero (Plan Galicia de mierda dijo la Ministra de Fomento, la Sra. Alvarez) y de Touriño.
El gran grupo noruego Aker Yard posee 13 astilleros en Europa (Finlandia, Alemania, Rumanía) donde se construyen barcos para cruceros y barcos especializados, sofisticados (portacontenedores, metaneros, superpetroleros, etc...). Los noruegos al aquirir Chantiers de lAtlantique podrán competir en mejores condiciones al ser fuertes en la construcción de toda la gama de la industria naval pues los Astilleros franceses del Atlántico construyen paquebotes para grandes cruceros.
Ante esta situación, Galicia, en el caso de Ferrolterra, no puede perder tiempo y debe de crear las condiciones para poder participar de forma competitiva en el nuevo despegue de la construcción naval, del tráfico marítimo y de toda la gama industrial que el mismo mueve en el sector naval.
Tampoco conviene olvidar en este sentido al sector industrial del ferrocarril de gran velocidad, al sector indutrial del viento (la industria eólica y su demanda de ingenios industriales), al sector industrial del petróleo, del gas y otras energías (que de nuevo son completamente viables y algunas mucho mas limpias como la energía nuclear y que grandes países europeos y occidentales están construyendo de nuevo y en número importante- debido al encarecimiento del petróleo y del gas), del carbón, del hierro y otros metales y que están dando lugar a una gran demanda en el campo de las turbinas y otros muchos ingenios industriales. Todo lo cual ofrece grandes posibilidades de desarrollo para un nuevo despegue de Ferrolterra y otras partes de España.
Demos cuenta del caso de pequeños astilleros como, por ejemplo, los de Gontan en Figueras (Castropol-Asturias; frente a Ribadeo y separados por la Ría del Eo), que vienen fabricando con gran éxito barcos para Noruega y otras partes de Europa, que tiene una gran demanda y sin embargo tiene problemas infraestructurales debido a que no se draga la Ría del Eo y no puede fletar los barcos en buenas condiciones.
El desarrollo de este tipo de astilleros ofrece grandes posibilidades en España ante las nuevas demandas, al igual que la construcción naval vinculada al ocio (pensemos en los astilleros de Vigo), la artesanal de ribera (y que en la zona de la Ría de Eo había varios astilleros de este tipo tanto por la parte gallega como por la asturiana), etc...
Construcción naval que, a los diferentes niveles, debería ser estudiada y potenciada en España con honradez, juego limpio y el máximo rigor para poder competir en la mejores condiciones tanto nacional como internacionalmente.
El problema es que el gobierno español y otros gobiernos autonómicos en lugar de atender estos asuntos que son esenciales y prioritarios para crear empleo y compensar a zonas que como la de Ferrol han sido muy golpeadas por la crisis de la vieja industria; dichos gobiernos esta completamente hipotecados por cuestiones tan negativas para España, su unidad y solidaridad como el Estatut catalán, Planes Ibarreche I, II, si Galicia es o no es una nación, etc... y que están dando lugar a que España, la nación española, la España constitucional, unida, solidaria y competitiva pueda competir al mayor nivel internacional y hacer frente, en el sector industrial
naval y otros sectores industriales de la vieja industria, a los grandes desafíos y a la fuerte competencia internacional que esta generando el despegue de China e India.

Cancio, Miguel