Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Devoción popular en el Santuario de la Ermida, Queiroga (Lugo) (I)

lunes, 19 de diciembre de 2005
Devocin popular en el Santuario de la Ermida, Queiroga (Lugo) (I) Devocin popular en el Santuario de la Ermida, Queiroga (Lugo) (I) Publicación: Rev. Lucus, nº 42, 1994, páxs. 32-39.

Una de las expresiones específicas de la religiosidad popular tiene lugar en los Santuarios. En general, un santuario es un lugar de culto, simbolizado por una ermita, capilla o iglesia parroquial, al que acuden devotos pertenecientes a distintas comunidades con el objeto de suplicar de la imagen sagrada su intercesión ante determinadas rogativas."El santuario es un templo en el que se venera la imagen o una reliquia de la Divinidad, de la Virgen o de un santo de especial devoción" (1). "Los santuarios son estaciones transformadoras de energía;lugares precisos de transformación de la energía divina para utilización humana y de transformación de la energía humana para propósitos divinos" (2).
Los santuarios adquirieron devoción popular al mostrarse sus imágenes benefactoras ante numerosas peticiones.

1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SANTUARIO
El citado santuario se encuentra situado en la feligresía de Sta.María da Ermida, aneja de la parroquia de Hospital, municipio y arciprestazgo de Queiroga, provincia y diócesis de Lugo. Agrupa sus 244 habitantes en las entidades de Ermida, Prado, Ribeira de Abaixo, S.Vitorio y Vergaza.
El término dista 2.4 km. de la capital del municipio, con la que se comunica por medio de una carretera local, y recibe las aguas del río Queiroga. La altitud media de su relieva es de 270m (3).

2.- ORIGEN DEL SANTUARIO
Su origen se explica a nivel popular a través de la siguiente leyenda recogida por versión oral."A tradición conta que certo día, fai desto moito tempo, un home con moita sed achegouse a beber a iste riancho que pasa pola Ermida. Alí veu a unha Virxen tallada en pedra que estaba o pé da beira. Deu conta do acontecido na aldea e o pobo en asamblea decidiu organizar unha procesión levando a imaxen hasta a iglesia parroquial poñendoa dignamente nun altar. Así o fixeron. Pero o domingo seguinte cando foron oir misa, veron con sorpresa ca Virxen non estaba, desaparecera. Levado dun presentimento o que atopara voltou o riancho. Alí estaba a imaxen perdida. De novo organizaron outra procesión aínda mais solemne ca primeira e volveronna a levar a iglesia tomando cuidado esta vez de pechar o templo con chave. Foi inútil, novamente desapareceu pra ir parar xunto do riancho. Convencidos xa de que o desexo da Virxen era o de permanecer naquel lugar, ergueronlle alí mesmo unha ermida e desde entón tense quedado nela"(4).
Este tipo de leyendas tenían como función crear la sacralización histórica de una imagen y de un lugar, utilizándose en algunos casos como barrera en la memoria popular para olvidar el origen pagano de aquel lugar de culto originario. Tanto el mito como la leyenda-según expresa GONZALEZ REBOREDO-"tienen un carácter utilitario y trascendente, transmitiendo conceptos fundamentales de la cosmovisión del grupo social en el que se generan y difunden"(5).

3.-DESCRIPCIÓN ARTISTICA DEL SANTUARIO
La parte principal del edificio que incluye la nave principal y el presbiterio es del siglo XVII. La nave lateral, separada por un pilar y más estrecha que la principal, a una sola vertiente, fue construída hacia el año 1733 siendo prior de la Encomienda Fray Antonio Somoza y Quiroga. Capilla mayor más alta que se cubre de madera a cuatro vertientes. Campanario de un solo cuerpo por encima de los muros. Mampostería en los muros con enlucido en el interior y tejado de pizarra.
El retablo mayor (4,56), de estípites, con dos pisos y tres calles, expositor de un piso sosteniéndolo dos ángeles y cupulino de linterna con una fila de arcos, de comienzos del siglo XVIII. Esculturas de Ntra. Sra. de la Hermida, imagen pétrea, colocada en un trípode de madera, siglos XV o XVI;S.Roque. Aparte esculturas de la Inmaculada, siglo XVI; Ntra.Sra. de la Leche, S.XVI y S.Antonio de Padua, siglo XVII. Un Cristo en la nave principal, siglo XVIII. En los muros interiores y formando las pilas de agua bendita, piezas pétreas tardo romanas.....(6). En el altar mayor estaba el CRISMON, de finales del siglo IV o comienzos del V, que se guarda en el Museo Diocesano de Lugo desde el año 1.925. El Crismón es un disco de mármol circular, de 95 cm. de diámetro. La placa muestra en el centro un gran monograma de Cristo, y en el borde, un poco más elevado, una inscripción rodeada a ambos lados por una sarta de perlas, de los que la del exterior son manifiestamente mayores.
El monograma con las letras Alfa y Omega est en un nivel ligeramente por debajo de la superficie. La inscripción circundante comienza con otro monograma, pero sin las letras Alfa y Omega, y contiene grabada a bisel la leyenda siguiente:AURUM VILI TIBI EST ARGENTI PONDERA CEDANT PLUS EST QUOD PROPIA FELICITATE NITES (El oro es vil para tí, las riquezas de plata abátense, más es lo que brillas por tu propia felicidad) (7).

4.- ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE EL SANTUARIO
De la festividad de la Ermida, que se celebraba y sigue celebrando los días ocho y nueve de septiembre, se encargaban normalmente dos mayordomos que procedían casi siempre del mismo lugar de la Ermida, o de lugares próximos como S.Victorio, o la Ribera de Abajo. Tenían que cumplir preferentemente dos obligaciones:

1ª.- Recaudar la limosna en los días susodichos dedicados a la festividad de la Virgen. De esta tarea se dedicaban de un modo directo unas personas designadas por los mayordomos que recibían el nombre de "petitorios", que recibían normalmente por su trabajo, pan y tabaco. "Pamponigas, pan y tabaco a los petitorios 35 rs." (8).
2ª.- Pagaban los gastos tanto de carácter religioso como profano que tenían lugar durantes esos dos días.
2.1.-Gastos de carácter religioso
Función religiosa celebrada por el párroco durante los dos días. Sacerdotes asistentes durantes esos días para celebrar misas. Cera para las necesidades del culto.
2.2.-Gastos de carácter profano
Fuegos. Músicos normalmente con manutención. Pamponigas y gracioso, personajes populares con un origen pagano; una de sus funciones era ir precediendo a la procesión.
"Año 1884. D. Francisco Alvarez, mayordomo que fue en dicho año de la función del ocho y nueve de Septiembre de Ntra. Sra. de la Hermida.
Cargo, lo es de 729 reales que sacó de limosna.
Gastos:
Músicos ---------------------------------- 308 rs.
Fuegos ----------------------------------- 160 rs.
Gigantes y gracioso -------------------- 10 rs.
Pan y tabaco a los petitorios ----------- 29 rs.

Párroco con el cargo de la dos dos misas
y procesiones --------------------------- 88 rs.
Cera cuatro libras ----------------------- 49 rs.
Año 1.887. Función de la Virgen de la Hermida siendo mayordomos Gervasio Férnandez de la Hermida y Manuel Puga de S.Victorio" (9).

Casi siempre había superavit entre lo que se recaudaba de limosna durantes esos días y lo que se gastaba tanto a nivel religioso como profano. "Diferencia a favor de la Virgen lo es de 16 reales que unidos al alcance anterior de 123, hacen un total de 139" (10).
Este superavit se empleaba para distintas necesidades que podía haber en el santuario." Pintó en el año de 85 la Imagén de la Concepción importando 80 rs. que eran de la limosna del 84 y el resto de la limosna del ochenta y cinco está invertida en un confesionario de la Virgen que para su coste entregó dicho mayordomo 200 rs. y de este año nada resta" (11).
También solía emplearse en la aplicación de distintos sufragios, especialmente misas, por aquellos devotos que habían contribuído con limosnas a la festividad de la Hermida. "Limosna:660 rs. Gastos:576 rs. Diferencia:96 rs, aplicada esta limosna en misas por los devotos que la dieron"(12).

5.- PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE LOS DEVOTOS
Los días ocho y nueve de septiembre se celebra la festividad de la Virgen de la Ermida a la que acuden no sólo devotos del municipio de Queiroga, sino también de otros municipios como Ribas do Sil, Pobra de Brollón, Courel preferentemente."Veñen especialmente devotos de toda a zona do municipio de Quiroga; de S.Clodio, de Caurel" (13). Por tanto, este santuario a nivel de irradiación de influencia traspasa los límites parroquiales, municipales y comarcales. Además tiene un carácter provincial ya que días antes de la festividad se celebra una novena a la que acuden bastantes devotos de Lugo.

6.- ROGATIVAS POR PARTE DE LOS DEVOTOS
Los devotos en general se ofrecen bien por sí mismos, bien para conseguir alguna intercesión para otra persona, que no podía acudir al santuario normalmente por causas de índole física.
Supone una actitud colectiva de sumisión ante poderes superiores, a los que se ruega la concesión de determinados favores.
En este santuario la petición específica es por enfermedades humanas no existiendo peticiones por animales."Os romeiros veñen o santuario por algún favor que lle piden a Virxen, normalmente enfermedades humanas; non hai en cambio ofrenda por animales" (14).

7.- OFRENDAS DEDICADAS A LA VIRGEN DE LA ERMIDA
Los devotos realizan una serie de ofrendas o dones a la imagen sagrada con la que se establece o ha establecido una promesa, que es la unidad básica de relación entre la persona y la imagen sagrada para resolver una serie de problemas. "A promesa ven sendo como un contrato directo, de forma moral, entre a persoa e o santo, ou Deus a través do santo" (15).
La promesa a la divinidad reproduce claramente el sistema social vigente, en el que normalmente alguien hace algo a cambio de una posterior prestación cuando llegue el momento oportuno. "El intercambio de dones entre una persona y un ser sagrado es -según MARIÑO FERRO- algo universal y fuertemente vinculante" (16). De ahí que las personas siguiendo un sistema de prestaciones recíproco, acepten la ayuda divina a cambio de una prueba de agradecimiento.
Las promesas más frecuentes que se llevan a cabo en este santuario son las siguientes:
1º.- La realización de los distintos rituales asociados al Santuario
1.1.- Hay bastantes devotos que suben desde la carretera al Santuario descalzos. Antaño los había que también subían de rodillas."Hai moita xente que sube descalza;antes subían tamén moito de rodillas"(17).
1.2.- Desde la puerta de entrada al santuario hay devotos que van descalzos; otros de rodillas a postrarse ante la imagen de la Ermida.
Tanto el primer ritual como el segundo tienen un carácter purificatorio.

1.3.- Hay devotos que vienen vestidos con "MORTAJAS", debido a alguna enfermedad grave que tuvieron, y fueron curados por su intercesión a la Virgen. La mortaja consiste en un hábito de color blanco que cubre al devoto desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo."Tamén ben xente ofrecida con mortallas, debido a algunha enfermedad grave que tuveron" (18).

1.4.- RITUAL DE CONTACTO
El deseo de todo devoto es entrar en contacto con la imagen del santuario, porque lo sagrado trasmite su cualidad, sacraliza.
De ahí que la mayoría de los devotos besen el manto de la Virgen o una de las dos cintas adosadas a dicho manto. "Hai moita xente no ritual de irlle dar un bico ben o manto da Virxen, ou arrodillarse e tocarlle algo da Virxen, como as cintas" (19).

1.5.-Los devotos suelen oir una misa de entre las que se celebran en el Santuario durante la mañana y el mediodía.

1.6.- LA PROCESIÓN
Muchos devotos participan en la procesión que se celebra antes de la misa solemne, no sabiendose las razones de este cambio de orden, cuando en la mayoría de los santuarios se celebra primero la misa solemne y luego sale la procesión.
Con respecto a este ritual conviene reseñar, que el día anterior se celebra al atardecer una procesión que sale del santuario y recorre gran parte de la feligresía da Ermida. En cuanto a su estructura, va en primer lugar "un estandarte" llevado por una persona de la feligresía; la imagen de la Virgen, portada en andas por chicas de la feligresía que van vestidas con el traje regional gallego; el sacerdote y devotos de esta feligresía y feligresías próximas, que van rezando el rosario y cantando una serie de estrofas alusivas a la Virgen. Esta procesión tiene un carácter meramente local, en contraposición a la del día de la festividad que ya es más generalizada."Aquí foi de sempre facer a procesión antes ca misa, non sei a santo de que; aquí o día sete mismo, ayer pola tarde hai unha procesión muy larga, que ten un km e pico; vaise a dar unha volta toda polo pueblo, e volvese pra arriba, e tamén celébrase antes da misa o atardecer. Na procesión vai un estandarte e a imaxen da Virxen, as rapazas vestidas de galego levan en andas a Virxen; vaise rezando o rosario e cantando"(20).
La procesión que se celebra el día propio de la festividad, es más corta ya que baja hasta un cruce de caminos subiendo por el otro. En cuanto a su estructura conviene distinguir los siguientes elementos:
A.-En primer lugar va un personaje legendario en esta comunidad que recibe el nombre de "MECO", a quien acompaña en los últimos años su hijo que recibe el nombre de "Mequiño", para que aprenda el ritual y de esta forma siga perviviendo en la comunidad.Antaño este personaje recibía los nombres de "Felo" y "gracioso". Por la labor que llevaba a cabo le daban una pequeña remuneración en metálico que procedía de la limosna que se recaudaba en la festividad de la Virgen.
"Felo y un gigante" (21). "Gracioso y pampónigas" (22).
La función del "MECO" -que va provisto da "basoira do toxo"- es ir apartando a las personas para que pueda pasar la procesión. Este personaje procede de la misma familia, que va transmitiendo el ritual a su descendencia. "Penso que o Meco sobre todo ese fachón de toxos que usa surgiu nun momento que pra pasar por aquí non había moito sitio, e tiñalle que ir abrindo paso a procesión. Sempre ven da misma familia, de pais a fillos e netos..."(23).
B.- Luego vienen "AS PAMPONIGAS", que simbolizan a un hombre y a una mujer de proporciones fuera de lo normal, que van danzando una pieza tradicional de la comunidad, tocada por gaiteiros, y que no se conoce en ninguna parte.Contrariamente a lo que sucedía con el "MECO", las pamponigas pueden ser llevadas por cualquier persona de la comunidad (24).
C.-Grupo de gaiteiros que van tocando una pieza tradicional de la comunidad y que no se conoce en ninguna parte.
D.-El estandarte llevado por una persona de la comunidad.
E.-La Virgen de la Ermida llevada en andas por cuatro chicas de la comunidad vestidas con trajes regionales, que son acompañadas a ambos lados por personas ofrecidas,-normalmente del sexo femenino- que van vestidas en su mayor parte con "mortajas". Algunas de estas personas hacen el recorrido de la procesión descalzas.
F.-Grupo de sacerdotes que van a celebrar posteriormente la "misa solemne".
G.-Devotos de distintas comunidades colocados sin distinción de edad y sexo.
La procesión tiene como finalidad sacar al exterior la imagen sagrada para santificar todo el entorno geográfico. "Dando una vuelta alrededor del santuario, la imagen santa o
la reliquia sacralizan no sólo a las personas y a los animales, sino también a todo el entorno geográfico" (25). Atendiendo a la disposición de la procesión ÁLVAREZ GASTON distingue una serie de características válidas: "Se trata de manifestaciones más multitudinarias, no sólo por los participantes activos, sino también por los numerosos espectadores. Llevan consigo un mayor aparato externo de preparación y signos materiales. Los elementos fundamentales de toda procesión son:las imágenes, la forma de llevarlas, el pueblo que participa y el que mira, el espíritu de la celebración -cantos, rezos, silencio, aclamaciones-, el significado que tiene para los interesados en ella. Dentro de la comunidad local, es algo que llega vitalmente a los feligreses..." (26).
2.- Los devotos traen dinero, que aportan como limosna o bien para sufragar alguna misa en honor de la Virgen.
3.- Algunos traen alguna vela, en algunos casos de la misma altura que el ofrendante."Bueno aquí as ofrendas son as mortaxas, vir descalzos e cartos; traese algunha vela, inda que non moito" (27).
Ahora bien ¿cuando tiene lugar la ofrenda? La mayor parte de los devotos acuden al santuario después de que la Virgen les ha concedido la rogativa; es, por tanto, un cumplimiento "a posteriori", ya que primeramente tiene lugar la concesión de lo solicitado y después la promesa. "Este tipo de ofrenda recibe el nombre de Ofrenda Condicionada" (28). o "Petición Condicional" (29). Algunos vienen para solicitar suplicantes la intercesión de la Virgen ante un problema determinado; en este caso los distintos rituales y ofrendas que realizan los devotos tienen lugar antes de la concesión de la petición. "Se trataría de una Ofrenda Propiciatoria" (30) o de una "Devoción Peticionaria" (31).
Los hay que vienen todos los años por alguna petición concedida por la divinidad antaño.
Finalmente en el momento en que se está concelebrando la misa solemne en el exterior del santuario tiene lugar un ritual profano que consiste en lo siguiente.Bastantes personas rodean en un círculo al "MECO" y empiezan a echarle dinero. El Meco empieza a recogerlo, pero al mismo tiempo trata de defenderse con "a basoira do toxo" de aquellas personas que intentan darle golpes en la espalda, que el Meco tiene protegida con una especie de almohadilla.
Por otra parte los niños también echan monedas al "Mequiño", que también se defiende con una pequeña "basoira de toxo" de los posibles golpes de los niños, mientras está recogiendo el dinero. "O Meco unha vez que se entra na misa, él aquí fora con un facho de toxos que trae, e a xente tíralle cartos,él trata de defenderse dos golpes que lle dan na espalda mentras colle os cartos. Antiguamente decían que iba polas casas limpiandolle os zapatos a xente rica con un trapiño e unhos toxos para que lle deran algún carto" (32).

BIBLIOGRAFÍA
1.- MARIÑO FERRO, Xosé Ramón.- "Las Romerías/Peregrinaciones y sus Símbolos". Ed.Xerais de Galicia. Vigo. 1987, pg.13.
2.- WILLIAM CRISTHIAN, A.Jr.- "Religiosidad popular. Estudio antropológico en un valle español". Madrid. Ed.Tecnos. 1978, pg.126.
3.- PALABRA.ERMIDA, Santa María de. - G.Enciclopedia Gallega. Santiago. Gijón. 1974. Tomo X. p.79.
4.- Informante de la Ermida.
5.- GONZÁLEZ REBOREDO, J.M. "Lendas Galegas de Tradición Oral". Ed. Galaxia. Vigo. 1983, p.8.
6.- N.R.C.- Inventario Artístico de Lugo y su provincia. Servicio Nacional de Investigación Artística, Arqueológica y Etnológica. 1980. T.III, pg.272.
7.- N.R. C. Ob. Cit.
8.- Archivo Diocesano. Arciprestazgo de Quiroga. Parroquia de Hospital de Quiroga. Hermida. Año 1895.
9.- Ibidem, Años 1884, 1887.
10.- Ibidem, Año 1884.
11.- Ibidem, Año 1885.
12.- Ibidem, Año 1893.
13.- Informante de la Ermida.
14.- Informante de Pacios(Quiroga).
15.- MIGUELEZ DIAZ, Xosé Antón.- "Relixiosidade popular galega. Aproximación e chamadas". Estudios Mindonienses. Anuario de Estudios Histórico-Teológicos de la Diócesis de Mondoñedo-El Ferrol.
Centro de Estudios de la Diócesis de Mondoñedo-El Ferrol y Publicaciones de Caixa de Galicia. T.II. pg.247.
16.- MARIÑO FERRO, Xosé Ramón.- Ob.cit. 1987, pg.272.
17.- Informante de Hospital (Quiroga).
18.- Informante de la Ermida.
19.- Ibidem.
20.- Ibidem.
21.- Archivo Diocesano.Ob.cit. Año 1882.
22.- Ibidem, Año 1887.
23.- Ver citas 21 y 22.
24.- Informante de la Ermida.
25.- MARIÑO FERRO,Xosé Ramón.- Ob. cit. pg.175.
26.- ALVAREZ GASTON, Rosendo.- "La devoción del pueblo". B.A.C. Madrid.1976,pg.19.
27.- Informante de Pacios.
28.- GONDAR PORTASANY, Marcial y S.MARTIN SOLA,Javier.- "Antropología y Racionalidad. Artículo:"Racionalidad campesina y Relativismo cultural". Ed. Sálvora. Santiago. 1980,pg.60.
29.- WILLIAM CRISTHIAN, A. Jr.- Ob. cit. pg. 134.
30.- GONDAR PORTASANY, Marcial y S.MARTIN SOLA, Javier.- Ob.cit. pg.60.
31.- WILLIAM CRISTHIAN, A.JR.- Ob. cit. pg. 134.
32.- Informante de la Ermida.

Nota: O mapa foi realizado polo delineante Jose Luís Mendaña e as fotos por José Manuel Blanco Prado.
Blanco Prado, José Manuel
Blanco Prado, José Manuel


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES