Noticias

Luz Darriba inaugura en el Museo Pedagógico de Galicia un montaje en el marco de la muestra Maestras, una biografía repleta de soles

Se trata de una instalación denominada LibroLibre que la artista multidisciplinar Luz Darriba instala en este Museo para que, a través de las imágenes, textos y sonidos de un libro de 16 páginas de grandes dimensiones, el visitante haga un viaje reflexivo por el pasado y el presente de la educación de las mujeres.

En el marco de la exposición denominada Maestras, una biografía
repleta de soles, que se exhibe en el Museo Pedagógico de Galicia en Santiago de Compostela, la artista multidisciplinaria Luz Darriba lleva a cabo una instalación llamada LibroLibre.

Dicha instalación consiste en un libro de 16 páginas, de grandes
dimensiones (205 x 205 m), en el cual a través de las imágenes, los textos y el sonido, se propone un viaje reflexivo desde el pasado de la educación de las mujeres hasta el presente.

La narración sonora realizada por el artista Jose Lemur nos propone un aprendizaje: "como el niño que repite el abc, como la niña que toca el doremi, como la niña que repite el abc, como el niño que toca el doremi". Un diálogo sin palabras, sin réplica;sólo el sonido de un alfabeto femenino que se repite hasta ser entendido por sus iguales; sonido de quien no calla para ser oída, para no ser callada por las voces de sus pares.

La pieza sonora ABC acompaña la instalación "LibroLibre" uniendo la voz humana grabada con la palabra escrita, siendo inseparable
compañera de una misma ideología.

El artista sonoro Jose Lemur acerca una música con notas inseguras para ser escuchada mientras se gira alrededor de las palabras, mientras se lee y se entiende que lo que no se nombra, no existe. Esta acción sonora fue concebida a partir de grabaciones de campo-ambientes de escuela como material primero-, modificadas electrónicamente para conseguir una sensación de opresión, mentras la voz de una mujer recita el abecedario hasta conseguir ser oida.

Asimismo, el día de la inauguración, el viernes 11 de abril, se celebra una performance denominada "LibroVivo": es el resultado de la interacción multimedia y la acción humana. Consiste en una performance aplicada al uso de las nuevas tecnologías que posibilitarán el desarrollo audiovisual de la obra y el
intercambio narrativo entre una performer y las imágenes animadas.

El acompañamiento sonoro ha sido creado para lograr una pieza completa en la que se involucren sensorialmente espectadores y espectadoras.

Este trabajo forma parte de una investigación que la artista Luz
Darriba viene desarrollando alrededor de la pedagogía, la igualdad de derechos y los problemas de género.

El horario del Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) es de Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hs y la muestra permanece abierta abierta hasta finales de año.

Luz Darriba, artista multidisciplinar (Uruguay), vive y trabaja en España (1990). Más de 250 exposiciones colectivas, 40 individuales, 50 distinciones. Creó: Cumulum, muralla de Libros(600.000 libros alrededor de la Murallas de Lugo),"Una Puerta a la Cultura" ("envolvimiento con 80.000 libros de la Puertade Alcalá, Madrid 2001), "Libres avec des livres" instalación, Maison de UNESCO, Paris, Patchwork, "farrapos por la no violencia contra las mujeres", alfombra de 8000 metros cuadrados,Plaza del Obradoiro,Santiago de Compostela 2004, "Las mujeres tomamos las calles", cambio del nombre de 57 calles
por el de mujeres desconocidas de la historia, Lugo 2005, Libook, casa de libros, Palau Moja, Barcelona 2005, Guante negro, Guante blanco, 30.000 pares de guantes contra la violencia de género, Lugo, 2005, Señales, intervención de 76 semáforos con iconos femeninos, Lugo 2006, Bibliotecas de Babel,"barricadas" de libros, 2006, Palabras más, crucigrama de 2000 metros cuadrados, Plaza del Obradoiro, más de mil estudiantes, Arakne, red por la Igualdad, sobre cubos y terrazas del Kursaal, San Sebastián, 2007, Laberinto, Librolibre, Museo Pedagógico de Galicia 2008.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia:

A conselleira de Educación e Ordenación Universitaria, Laura Sánchez Piñón, inaugura a mostra Mestras: unha biografía repleta de soles, que poderá visitarse no Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) ata novembro de 2008. A exposición ten por obxecto amosar, mediante catro exemplos singulares, boa parte da realidade educativa feminina na comunidade galega durante o século XX.

Deste xeito, a mostra recolle dúas dicotomías fundamentais que definen un panorama educativo global: educación pública/privada e relixiosa/laica. Do mesmo xeito, realízase un percorrido xeográfico, polo que se seleccionou unha figura ou colectividade representativa de cada provincia galega.

Así, Mestras: unha biografía repleta de soles, recolle a historia da ferrolá Ángela Ruiz Robles, unha mestra salientable tanto no ensino público coma no privado, durante a etapa franquista. Destaca especialmente nos eidos da didáctica e da inventiva pedagóxica. Ademais, a mostra inclúe a Clementina Villar Martínez, natural de Redondela, que constitúe un exemplo vivo do profesorado que, formado na ideoloxía republicana, houbo de desenvolver o seu labor profesional forzosamente no ideario da escola franquista, coas contradicións que este feito supuña.

En terceiro lugar, o exemplo de Teresa Roqueta Dalmau, parvulista da Escola Laica Neutral de Ourense (E.N.L.O.), dá conta das escasas iniciativas educadoras privadas e laicas emprendidas en Galicia. Esta mestra levou adiante un proxecto educativo singular que o vindeiro ano cumprirá un século. Por último, a comunidade relixiosa da Compañía de María de Lugo simboliza as achegas da educación privada relixiosa que desenvolve iniciativas innovadoras no eido didáctico e promove a consecución de melloras nas condicións laborais e formativas do seu profesorado.

No marco desta exposición, a artista multidisciplinar Luz Darriba levará a cabo unha instalación titulada LibroLibre. Trátase dun libro de 16 páxinas, de grandes dimensións, no cal, a través das imaxes, os textos e o son, proponse unha viaxe reflexiva desde o pasado da educación das mulleres ata o presente. Esta instalación acompáñase da peza sonora ABC, realizada por Jose Lemur.


R., 2008-04-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) O conselleiro do Mar, Alfonso Villares, defendeu unha reforma da Política Pesqueira Común (PPC) para que esta se adapte ás necesidades da cadea mar-industria galega. Esta reforma debe incluír unha rexionalización da normativa europea e, por tanto, ter en conta as propostas e participación proactiva das autoridades rexionais na futura toma de decisións que se leven a cabo en Bruxelas neste senso. Así o expuxo este martes na reunión mantida ao máis alto nivel polo Comisario de Pesca e Océanos, Costas Kadis, co ministro de Agricultura, Pesca e Alimentación, Luis Planas, os responsables das comunidades autónomas do ramo, e as entidades representantes do sector pesqueiro, acuícola e das mulleres.
Foto de la tercera plana (xunta-sancaetano.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou de que o Executivo autonómico aprobou hoxe 'solicitar formalmente un informe ao Consello Consultivo de Galicia' sobre 'as posibilidades legais' do traspaso das competencias para xestionar os permisos de traballo das persoas doutros países. O obxectivo é avaliar a posibilidade de asumir esta función en tres áreas concretas: as autorizacións iniciais para que unha persoa estranxeira poida traballar na comunidade, os permisos para traballos de tempada e os de larga estancia por motivos de estudos ou formación.

Notas

O Teatro Principal acollerá entre o 5 e 16 de maio as cinco representacións que integran o programa da XVI Mostra Internacional de Teatro Universitario de Pontevedra (Miteu), que permitirá coñecer tanto as montaxes das aulas e grupos dos tres campus da UVigo, como dous espectáculos chegados de Portugal e México. Promovida pola Vicerreitoría do campus, coa colaboración do Concello, trátase dunha mostra con entrada gratuíta.
'Vida, biografías, bioficcións' é o título do primeiro simposio que organiza a Cátedra Rosalía de Castro da USC, que botou a andar este mes de abril con varias iniciativas culturais. O encontro desenvólvese ata o 30 de abril no Salón de Graos da Facultade de Filoloxía da USC. O simposio estrutúrase en tres paneis e catro mesas redondas, ademais de dúas conferencias.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES