Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Ambiciosa Turquía

lunes, 27 de junio de 2011
Al lado de Europa y pugnando por entrar en la Unión Europea como aspiración prioritaria: Turquía. A pesar de que se le han dado largas a causa de ser un país musulmán y de su déficit democrático, lo intenta una y otra vez porfiadamente desde que se iniciaron las negociaciones de adhesión en 2005.

Ahora, su primer ministro, el islamista moderado Recep Tayip Erdogan, acaba de ganar rotundamente las elecciones legislativas por tercera vez consecutiva, alcanzando una sólida mayoría absoluta pero sin lograr los dos tercios del Parlamento necesarios para cambiar de Constitución y convertir al Estado turco, como era su sueño, en un régimen presidencialista como Estados Unidos o Francia. Tendría que recurrir a un referéndum para ello; es
como si los turcos temieran concentrar en un solo político tanto poder.

Ganar tres veces las elecciones es a buen seguro un gran logro pero la ambiciosa Turquía habrá de esperar. Y aún así... “La paciencia es la llave del Paraíso”, dice un proverbio del riquísimo y sentencioso saber turco.

Vamos a comentar el caso turco antes de que desaparezca de la actualidad reemplazado por cualquier otro de los muchos acontecimientos políticos que se agolpan en los medios de comunicación.

Armada de razón, tanto por su situación geográfica y estratégica contigua al Viejo Continente como por su posición política de miembro de la OTAN, la OCDE y el Consejo de Europa, protegida por EEUU, de buenas relaciones con Israel, Turquía seguirá intentando ser primer actor en el Mediterráneo oriental erre que erre. Lo primero que ha hecho Erdogan, presidente del Partido dela Justicia y el Desarrollo (AKP) es ofrecer un pacto a la oposición con el fin de alcanzar un consenso para negociar una nueva Constitución que le permita presentarse a un cuarto mandato y aplicar sin necesidad de consultar a la población las reformas que a su juicio necesita el país. No contará para ello con la segunda formación nacional, el importante Partido Republicano del Pueblo (CHP), que se opone con uñas y
dientes al abandono del actual sistema parlamentario y defiende el laicismo por encima de todo desde hace más de cien años. De este modo, Erdogan ganó mayoritariamente el voto electoral pero quedó a las puertas de conseguir lo más importante para él pero no para su pueblo, la posibilidad de perpetuarse en el poder.

La revolución imparable de las comunicaciones nos explica y pormenoriza el éxito de Turquía, algo ya asumido y digerido por la prensa occidental y consignado en Wikipedia o FaceBook como un clavo pasado, la circulación de la información ha convertido en viejo el acontecimiento y pasa a otra cosa.

Las redes sociales nos tienen al tanto en cualquier parte y en cualquier momento de lo que sucede, es imposible abstraerse a la actualidad. Las fuentes de información son tantas y tan variadas que se puede hacer acopio de datos y razonamientos sin salir de su cuarto de estar. Lo que sobran son fuentes, lo importante es el criterio, la opinión. Ahora bien sin el sustento de una cumplida y amplia información fehaciente las conclusiones
y juicios de valor resultan huecas.

Turquía cuenta con una destacada historia desde los lejanos tiempos del Imperio Otomano hasta la 1ª Guerra Mundial, historia laica y constitucional a partir de la subida al poder en 1922 del líder Mustafá Kemal, Ataturk, siempre con su centro neurálgico en su capital a orillas del Bósforo, que recibió según las épocas los nombres de Constantinopla. Bizancio y Estambul
y fue uno de los epicentros del mundo antiguo y moderno, a caballo entre Europa y Asia, bañada por el Mar Negro, llamado así por una corrupción francesa del término Mar Septentrional, tomada al oído. La metrópoli es una de las ciudades más populosas y bellas del mundo como pude comprobar todas
las veces que la visité. Y el pasado de Turquía es memorable, cuna de varias civilizaciones y lugar de legendarias batallas, encrucijada histórica, transcontinental.

Ahora, en el siglo XXI, está volcada hacia el porvenir. Con 74 millones de habitantes, la República de Turquía se ha convertido en una gran potencia regional, próspera, de una impetuosa expansión del 9% del Producto Industrial Bruto (PIB) en 2010 que ya quisieran para sí muchas naciones de Occidente. En comparación con una Unión Europea amenazada por las crisis,
aún resalta más el atropellado pero incesante desarrollo turco. En su rivalidad histórica con una Grecia hoy en bancarrota, que ha tenido que ser rescatada por Bruselas como lo fueron Portugal e Irlanda, Turquía puede exhibir sus triunfos: de 2002 a 2010 su *renta per capita* se ha multiplicado por tres para situarse sólidamente en 10.080 dólares y alcanzar un Producto Interior Bruto de 510.000 millones de euros (la mitad del de España). Se afirma como potencia indiscutible de la región, el consumo y
el crédito han aumentado, sus habitantes, que viven mejor con Erdogan, confían en el futuro.

Estas son las luces turcas, las sombras no faltan. En lo político, la
ambición desbordada del tres veces primer ministro, Recep Tayip Erdogan, de 53 años, que quisiera ser jefe de Estado en 2023, centenario de la fundación de la Turquía moderna aunque para ello tenga que reformar la Carta Magna. También tiene proyectos faraónicos, como la costosísima construcción de un canal navegable al este de Estambul para poner fin al paso de
petroleros peligrosos y la creación de una ciudad cerca de la capital Ankara ( Angora antiguamente en español) destinada a descongestionar su gran aglomeración.

El problema irresuelto de los derechos autonómicos y lingüísticos de los 15 millones de kurdos que hay en el país amenaza otra vez como una bomba de relojería a Turquía al no haber cumplido Erdogan sus promesas de apertura hechas en 2009. Agitado por el Partido de los Trabajadores del Pueblo (PKK) ,movimiento terrorista, el conflicto nacionalista, viejo de tres ecenios, ha causado ya 40.000 muertos y se halla en un impasse. Parece insoluble.

Pesa también como una losa sobre Turquía, heredera del Imperio Otomano, el genocidio armenio, perpetrado en 1917, durante la 1ª Guerra Mundial, en el que perecieron más un millón y medio de personas deportadas a marchas forzadas, a través del desierto situado en lo que hoy es Siria. Ordenado por las autoridades otomanas fue uno de los éxodos masivos mayores que han sucedido, en realidad una oprobiosa limpieza étnica. La administración actual no niega las masacres pero sí que hubiera voluntad de un genocidio.

Desgraciadamente para la memoria de los turcos, ha quedado como un baldón.

Al lado de tales desmanes, parecería menor la conculcación actual de derechos civiles en Turquía que supone el encarcelamiento por delitos de opinión de 60 periodistas o que una nacionalista kurda haya sido condenada a 15 años por hablar en kurdo, pero la libertad y la democracia deben ser completas y no admiten graduaciones.

.Esto es algo de lo que tenía que contarles de la actualidad en Turquía, situada en la península de Anatolia o Asia Menor, a orillas de tres mares, justo entre Oriente y Occidente.
Acuña, Ramón Luis
Acuña, Ramón Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES