Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Glosario Parroquial de Cervantes (IV)

viernes, 04 de diciembre de 2009
Glosario Parroquial de Cervantes (IV) Feligresía de San Roman de Cervantes
Forman dicha entidad parroquial la villa de San Román de Cervantes, que es la capitalidad municipal y la aldea de Siexas. Se halla ubicado en el extremo norte del término municipal, en una elevada planicie, que se eleva sobre la margen derecha del río Navia; actualmente ha prosperado bastante y las viejas y destartaladas casas van dejando paso a edificios más modernos. En una de aquellas primitivas construcciones campea un escudo.
Según Lucas Labrada, dice de ésta tierra: “...el concejo de Cervantes en la parte más oriental de la provincia está en un valle formado entre montañas, tendrá dos leguas y media de largo y media de ancho; hay en él muchos prados; produce algún centeno y castañas; y existen en su jurisdicción 23 telares, con otros tantos operarios, a donde se tejen al año 366 varas de lienzo, 214 de estopa y 493 de buriel y picote”. “...el valle de Rao, situado debajo de los picos de Ancares, tiene media legua de largo y un cuarto de ancho; produce trigo, centeno y castañas. Hay en este valle un fábrica de hierro, que habrá diez años se ha establecido, a donde se ocupan 20 operario. Pero en este año (de 1803) se halla sin ejercicio, por falta de venta del hierro, aunque su clase nada ha desmerecido a los años anteriores”.
La iglesia parroquial, situada en la parte más elevada de la villa, circundada por atrio cementerio. Su fábrica ha sido objeto de numerosas reformas, que dieron al traste con elementos decorativos. De nave rectangular, cubierta a dos vertientes y techumbre de pizarra sobre armazón de madera. Tanto los lienzos interiores de las paredes y también el techo del templo están pintados. En cada pared de la nave una ventana que facilitan su iluminación. El frontis con portado de arco de medio punto; la torre del campanario de cemento, con un cuerpo y seis vanos. El presbiterio con las mismas caídas de aguas que la nave, de un tamaño sensiblemente más reducido que ésta. En la parte posterior del presbiterio se halla la sacristía, que tiene planta semicircular. En el lateral norte al presbiterio la capilla de los Quiroga, actualmente convertida en trastero. En el acceso al templo, bajo la torre tiene dos recintos independientes.
Curiosamente ésta iglesia parroquial y además una de las que más fieles tiene por tratarse de la capitalidad municipal, no tiene retablo. Si bien es cierto que en tiempos ha tenido más de uno. De las imágenes podemos destacar: San Román, titular, de un metro, con libro y palma; San Antonio, (80 cm.), de rodillas sobre un gran nimbo, con cara infantil; Virgen del Carmen, (90 cm.), con peana de tres ángeles, buena talla, realizada a lo largo del siglo XVIII. Interesante cruz parroquial con notoria macolla.
Los vecinos del lugar de Seixas, tienen su propia capilla, de escaso interés, tanto arquitectónico e histórico. En la misma una imagen de San Mateo, del siglo XVI.

Dicha parroquia en el Diccionario Madoz, de la misma dice: “Cervantes (San Román de): feligresía con titulo de villa en la provincia y diócesis de Lugo, (8 leguas), partido judicial de Becerreá (2 leguas) y ayuntamiento de á que da nombre y del que es capital. Situación al este de la provincia en una elevada altura cerca de las montañas de Asturias; clima frío pero bastante sano, no obstante, se padecen algunas fiebres: se compone de los lugares de San Roman y Seijas que reúnen 40 casas de medianas comodidades, y en la que reune el ayuntamiento, que es de propiedad particular; hay tres buenas fuentes dentro de la población y 20 repartidas en el termino. La iglesia parroquial (San Román), es matriz de San Pedro de Castelo; el curato de entrada y patronato lego; tiene además dos ermitas, la de la Concepción en San Román, y la de San Mateo en Seijas. El termino confina por Norte con el lugar de Tarna, feligresía de San Marín de la Ribera á (legua), por Este y á con Sabadelle de la de Santa María de Castro; por Sur con Dumia de San Tomé de Cancelada á ( 1 legua) y á igual distancia por Oeste con San Pedro de Villachá. El terreno es de primera calidad, con monte poco arbolado, y le baña el Navia por Puente de Gatin. Los caminos se dirigen á la capitalidad del partido y á Villafranca del Bierzo y al territorio de Asturias, y el correo se recibe lunes, miércoles y sábado por Becerreá. Producción centeno, patatas, castañas, vino, trigo, maíz, habas, garbanzos, hortalizas, cebollas, ajos y excelentes frutas; cría ganado vacuno, caballar, lanar y de cerda; hay caza de perdices, liebres, corzos, ciervos y jabalíes, y se pescan truchas y salmones en el Navia. Industria la agrícola y tres molinos harineros. Comercio: el que le proporciona el sobrante de las cosechas. Población 40 vecinos, 200 almas. Contribución con su ayuntamiento”.

Feligresía de San Felix de Donís
Conforma la parroquia de Donís las aldeas de Cabanaxariz, Castelo, Corneantes, Donís, Mazo, Moureira, Noudelo, Piornedo, Robledo, Vilar, Vilarello y Xantes. Quizás se ésta una de las feligresías más accidentadas de toda la provincia de Lugo, situado dicho término en la vertiente noroeste de los picos de Ancares, con pronunciados arroyos que bajan apurados a verter sus caudales el río Ser, que se precipita por profundos acantilados hasta llevar sus aguas al río Navia. De sus ríos destacamos As Pontes, Os Bous y Os Mazos. Las alturas de Volta da Carriela (1.081 metros), Serra da Paradela (con 1.374 en O Tesón), Cespedosa (1.464), Galegos (1.052), Serra da Agulleiro y Barreiro, con 1.463 y 1.241 respectivamente.
Muchos de los pueblos no son otra cosa que antiguos castros indignas y posteriormente romanizados que fuero evolucionando llegando hasta la fecha; de ello de alguna forma dan buena fe las pallozas, de las ya quedan pocas, y poblados enteros, caso de Piornedo.
A consecuencia de la última modificación de los limites diocesanos, realizada en base al Decreto de la Sagrada Congregación de 17 de octubre de 1954, prevista en el Concordato de 1953 y aceptada por el Gobierno Español el 5 de agosto de 1955, (B.O.E del 10) ésta feligresía de Donís, conjuntamente con Pando, además de otras procedentes de Diócesis de Oviedo fueron incluidas en la de Lugo.
En Donís, esta la Casa Torre, además de otra blasonada en Vilar, de las que hablaremos en el correspondiente apartado.

La iglesia parroquial, ha construida en una zona aislada, un poco más abajo del lugar. Es un templo de amplias proporciones, con planta de la nave casi cuadrada, ello si tenemos en cuenta el perímetro del frontis; la techumbre a dos vertientes, al sur cubriendo, en todo el lateral, un amplio cabildo soportado en parte por reducidas columnas panzudas, semejantes al templo parroquial de Santa Marías de Meiraos O Courel. Dichos apoyos descansan sobre una repisa de ciento veinticinco centímetros de alto. La planta de la nave se subdivide en nave central y dos laterales; levantándose a los pies del lateral sur la torre, también de planta cuadrada, de robustas proporciones y formada por dos cuerpos. Está realizada mediante bloques de granito; en su base da resguardo a la pila bautismal, de 84 cm. de diámetro. Este templo tiene su acceso através del lienzo lateral sur, con la clásica puerta en arco de medio punto, también realizada con bloques graníticos. En la nave lateral norte, está el osario, y arco de acceso al templo. Un ventanal saetera. En la nave central, a los pies, coro de madera, con balaustrada, y dos ventanales, uno cuadrado, otro de saetera. El piso de ésta iglesia es de piezas de granito que muchas de ellas presentan signo de ser lápidas sepulcrales, por otra parte cosa totalmente normal, teniendo en cuenta que en muchos templos asta bien avanzado el siglo XIX se enterraba dentro de los mismos, por ejemplo la iglesia parroquial de la villa de Triacastela, en la que se dejó de enterrar en su interior en 1828, lo que provocó malestar y protestas de los parroquianos.
Ayudan a soportar la techumbre de las naves sendas columnas de base octagonal y pilares de sección cuadrada. En la cabecera de la nave lateral sur, un peldaño y arco de acceso a la capilla y sacristía; la capilla se cubre con bóveda de cañón. Desde el testero de la nave norte acceso a una capilla adjunta al templo, está cubierta a tres vertientes.
El presbiterio tiene tres escalones de acceso; techo formado por bóveda de cañón y el mismo el retablo con sus imágenes mirando hacía los orantes.
Durante el año 2008, éste templo parroquial ha sido objeto de una profunda restauración llevada a cabo por la Consellería de Cultura, ha sido desmontado el retablo mayor y pasado a otra parte del templo, y en la capilla mayor solamente se dejó un calvario, a su vez, fueron descubiertas, fijadas y restauradas las importantes pinturas murales que se hallaban ocultas por cales y retablos. En el arco triunfal se descubrió ésta inscripción mural:
“ESTAS ARMAS ESTAVAN PUESTAS I FIXADAS EN LA CAPILLA MAIOR DE ESTA Stª IGLESIA DE DONIS ASTA PVEDE AVER OCHO. O DIEZ ANNOS QVE SE DESHIÇO LA DHA CAPILLA MAIOR PARA SE VOLVERA LARGAR I MENDÔ DE MVSTº GIL DÊ MOSTOº I EL. LICDº. DÔN IS. SVS. SOBRINÔ DESCENDIENTES POR VARÓN DE LA CASA DE DONIS PATRONOS DESTA STª IGL LAS MANDARON PONER EN EL PROPIO LVGAR DONDE ESTAVÂN DE ANTIGVO”.

En el Inventario artístico de Lugo y su Provincia, figuran los retablos descriptos en los siguientes términos. Retablo mayor, formado por dos cuerpos, renacentista y de amplias proporciones. El primero decorado y reforzado por columnas estriadas en dos sentidos, con seis hornacinas. Está falto de imágenes, destacando de sus tallas, imagen de la Piedad, (50 cm.), con Cristo en la misma, interesante pieza realizada a mediados del siglo XVI. En el cuerpo superior buen Vía crucis, Cristo (150 cm.), Virgen y San Juan, de un metro, ambas tallas conservan rasgos del románico, aunque pertenecen al gótico; más bien se pueden catalogar como piezas protogóticas. En el banco, dos medallones, en relieve, que representan el nacimiento de Cristo y la Visitación del Ángel a María, miden estás representaciones (78x50 cm.).

Los vecinos de Castelo, tienen su propia capilla, con advocación de Santiago. Sencilla fábrica de planta rectangular, que mide 7x4,90 metros. En el frontis la espadaña de un solo vano y su correspondiente campana. La portada de acceso formada por arco de medio punto y relieve de tres estrellas, dos ventanales laterales a la puerta. La techumbre a dos vertientes, de pizarra, soportada por armazón de madera reforzado por dos vigas tirantes y dos pies. De las imágenes destacamos, Santiago Peregrino, (56 cm.), con manos juntas, esclavina y bordón, es una escultura muy popular y arcaizante, siglo XVI y talla de la Virgen con toca, (55 cm.).
En 1975 quedaban en este pueblo dos pallozas habitadas y otras dos deshabitadas; tres pallares; dos hórreos de paja, y tres de losa. El propio nombre del pueblo “Castelo” nos indica que es un castro evolucionado
Los vecinos de Corneantes, tienen su propia capilla, con advocación también a Santiago. Pequeña construcción de planta rectangular que mide 6,75X4,95 metros, edificada al margen de un camino vecinal y realizada su fábrica con piedra de pizarra. Acceso en arco y en el mismo un bloque de granito con una inscripción 1807, además de un relieve de la cruz; la espadaña de un solo vano y techumbre de losa. De sus imágenes destacamos, Virgen del Carmen (50 cm.), San Mateo, (43 cm.), San Juan (43 cm.), otra imagen de un santo, falto de la mano izquierda (43 cm.), estás tallas son renacentistas, la titular Santiago matamoros, (46 cm.), es barroca.
En 1975, había en dicho lugar tres viviendas tipo palloza, otra palloza deshabitada, cuatro palleiros, cuatro hórreos cubiertos de paja y cinco de losa.
Los vecinos de Donís tienen su propia capilla, con advocación de Nuestra Señora, en realidad se trata del presbiterio de una primitiva iglesia o capilla de grandes proporciones. Con techumbre a cuatro vertientes, realizada mediante losas de pizarra y tajeroz de madera, tiene una campana. El arco triunfal de medio punto, en arista. La actual puerta de acceso a la misma está situada en el lienzo lateral derecho. En su interior buen retablo barroco, con columnas salomónicas, decoradas por racimos, tallos y hojas. Ha sido pintado en 1890, según se deduce de una inscripción que tiene. De las imágenes destacamos Santa María de vestir; San Miguel Arcángel, que mide (95 cm.), con balanza, pesando una “anima”.
Los vecinos del pueblo de Xantes, tienen su propia capilla consagrada a Nuestra Señora de las Nieves. De sencilla fábrica rectangular que mide 6X4,50 m. techumbre a dos vertientes, soportada igual que todas las anteriores por armazón de tablones y vigas. El frontis, realizado mediante bloques de granito con la puerta de acceso en arco de medio punto, en él mismo un relieve de una estrella en cada una de las tres dovelas superiores. En su interior un sencillo retablo barroco, reforzado por columnas salomónicas, que a su vez están decoradas por racimos, tallos y hojas. De las imágenes se pueden destacar: Nuestra Señora de las Nieves, titular, de (40 cm.), con peana de ángeles y media luna; Santo Apóstol (50 cm.), y finalmente talla de San Antonio (45 cm.), todas estas esculturas parecen haber sido realizadas a principios del siglo XVII.
Los vecinos de Moreira tienen su propia capilla, de advocación de la Magdalena; es sencilla, de planta rectangular y cubierta de pizarra. En el frontis una sencilla espadaña con una campana. De las imágenes destacamos: La Magdalena, con una cruz; S. Roque, y S. Antonio, con el Niño. Todas ellas denotan haber sido realizadas en el siglo XVII.
Los vecinos de Piornedo, tienen su propia capilla con advocación a S. Lorenzo. La construcción es de planta rectangular, que mide 10,70 x 5,40 m. Los muros de sillarejo granítico rematando una rudimentaria cornisa. La cubierta de pizarra soportada mediante armazón de tablones y vigas, de estas últimas tres son tirantes y tijeras. La portada de acceso en arco de medio punto; la espadaña de un solo vano. En el interior de la nave arco triunfal; mientras que el pavimento está realizado mediante piezas de granito.
De las imágenes destacamos: San Lorenzo, titular, mide (75 cm.), con dalmática y libro; Santo con vestimenta de pontifical, (75 cm.), San Antonio, (55 cm.), éstas realizadas a lo largo del siglo XVI. Otras imágenes, retiradas del culto y que figuran en Inventario Artístico de la Provincia de Lugo, (1975); San Roque, (58 cm.), con perro y libro, talla deteriorada; y escultura de San monje, (55 cm.), con libro abierto, falta de la mano derecha; “tallas populares, siglo XV”.
En 1975 había en Piornedo dieciséis vecinos, nueve viviendas que eran otras tantas pallozas, once palleiros, que son edificaciones semejantes a las pallozas, destinados a albergar hierba y paja, también hacían las funciones de cuadras para los ganados. Además había ocho hórreos cubiertos de paja, y cuatro cubiertos de losa.
Desde hace años la Consellería de Cultura y otras administraciones viene realizando obras encaminadas a conservar y potencias éste poblado de origen prehistórico.
Los vecinos de Robledo tienen su propia capilla con advocación de San Antonio, mide 6,80 x 5,50 metros; como se puede apreciar por las dimensiones de planta rectangular; techumbre a dos aguas, realizada a base de pizarra soportada por recio armazón de madera, que está reforzado por una viga tirante y tijera. La puerta de acceso, construida con grandes piezas de piedra; un ventanal a cada lado. El pavimento de tierra. Conserva un retablo sin apenas interés y de sus imágenes destacamos: San Antonio (50 cm.), Santa, con toca (35 cm.), estás dos talladas durante el siglo XVIII. En la misma capilla una escultura que representa a un santo (45 cm.), tiene rasgos de ser una pieza protogótica.
En 1975, había cinco pallozas habitadas, quince palleiros, ocho hórreos cubiertos de paja y once casas con techumbre de pizarra.
Los vecinos de Vilar, tenían en 1975 su propia capilla, de la que solamente se conservaba el frontis, con puerta en arco monolítico, dos ventanales laterales y espadaña de un vano, con una campana. En la misma fecha había varias viviendas pallozas ya abandonadas, así como palleiros y algún que otro hórreo cubierto de paja. Además de una casa blasonada con dos escudos.
Los vecinos de Vilarello, tienen su propia capilla, consagrada al Salvador; de planta rectangular, que mide 7X5,65 metros. Cubierta de pizarra a dos vertientes, soportada por armazón de madera reforzado por sendas vigas tirantes y pies. El frontis esbelto, con portada de acceso en arco de medio punto, espadaña de un solo vano y sin campana. El retablo, de escaso interés y en él mismo las imágenes del El Salvador, titular, de un metro, con luenga cabellera, barba y bola del universo, siglo XV; escultura de Santa Bárbara, (55 cm.), siglo XVII.
En 1975, había en dicho pueblo tres pallozas habitadas, ocho palleiros, diez hórreos cubiertas de paja y dos techumbrados de losa.

Dicha parroquia en el Diccionario Madoz, de la misma dice: “Donis (San Felix de): feligresía en la provincia de Lugo (9 leguas), diócesis de Oviedo (26 leguas), partido judicial de Becerreá (5 leguas), y ayuntamiento de Cervantes (3 leguas), situación al Norte en una cumbre con buena ventilación y clima templado; las enfermedades mas comunes son fiebres y dolores de costado; comprende los lugares de Cabanajaraz, Castelo, Corneantes, Donis, Jantes, Mazo, Moreira, Nondelo, Piornedo, Robledo, Vilar y Vilarello que reúnen 115 casa de pocas comodidades. Tiene una escuela temporal de primera educación, cuyo maestro disfruta la dotación de 3 reales diarios en el tiempo de la enseñanza. La iglesia parroquial (San Felix) es matriz de Sta. María del Pando, y su curato de presentación alical; se encuentran las ermitas de San Miguel de Donís, San Lorenzo en Piornedo, Nutra. Señora de las Nieves en Jantes, San Salvador en Vilarello, San Antonio en Robledo, San Juan en Vilar, San Antolín en Cabanajaraz, Santiago en Corneantes, Santiago en Castelo, y la Magdalena en Moreira. El término confina por Norte con San Verisímo de Villaguente; por Este con su citado anejo; por Sur con el puerto de Ancares, Burvia y Campo de Laguer, y por Oeste con Santiago de Cereijido: tiene fuentes dentro y fuera de la poblacion de buen agua: le baña el río Cabana y le cruza un puente de mal paso. El terreno es de mediana calidad, y sus montes poblados de robles, abedules y otros árboles: los caminos vecinales poco cuidados, y el correo se recibe por Becerreá, Producción, centeno, patatas, nabos y castañas; cría ganado vacuno, caballar, cabrío y lanar; hay caza de perdices, truchas, osos, jabalíes, ciervos, rebecos y corzos, y se pescan truchas. Industria la agrícola, un batan, algunos telares para lienzos, y se fabrican cestos. El comercio se reduce á la importación de vino para el consumo del pueblo. Población 115 vecinos 500 almas. Contribución con su ayuntamiento”.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES