Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La UNED Senior conoce como nació del Consulado del Mar, su evolución y su biblioteca

viernes, 13 de marzo de 2020
El secretario de la academia de Bellas Artes y tutor de la UNED Senior, explica a sus alumnos como fue el nacimiento del Consulado del Mar.

La biblioteca del Consulado, la Real Academia de Belas Artes y las academias de Jurisprudencia y Gastronomía comparten con cuadros y esculturas su día a día en una casa del siglo XVIII.

El número 58 de la calle Panaderas, donde tienen su sede otras academias, una de ellas, la de Belas Artes, con el título de Real, y la biblioteca del Consulado, fue construido a finales de 1700.

Nació para ser la casa de un comerciante coruñés afincado en Cádiz para ser la vivienda de un burgués, pero acabó siendo una biblioteca.

Tan poco se acordaba del clima que abrigaba las calles en las que había nacido, que don José Ramos, el acaudalado comerciante que quería tener un palacio en el número 56 de Panaderas -ahora 58-, tuvo que reformar el edificio para cubrir una terraza al estilo andaluz que había proyectado y que los arquitectos le desaconsejaron encarecidamente, por no encontrarla útil en una ciudad tan antagónica a Cádiz como A Coruña.

Corría el año 1780 y este edificio, que iba para casa familiar y se quedó en centro del saber.

Está en el número 58 de la calle Panaderas y, entre sus paredes centenarias conviven ahora cinco instituciones. En la planta baja, la Biblioteca del Real Consulado del Mar, en el primer piso la Real Academia de Belas Artes y, unos escalones más arriba, las academias de Jurisprudencia, y de Gastronomía.

Su fachada de puertas, ventanas y barandillas verdes está coronada por un reloj que todavía funciona y que sirvió de guía a decenas de generaciones criadas en el entorno de la calle Panaderas.

El rey de España se preocupa -a finales del año 1785- por que el todavía sin fundar Consulado del Mar de A Coruña tenga en la ciudad una "casa cómoda" en la que guarecerse y crecer y es por ello por lo que decide alquilar el deshabitado palacete de José Ramos, que nunca llegó a estrenar.

Fue, nada menos que durante dos de las fechas más señaladas del año, Nochebuena y Fin de año, cuando se celebraron las reuniones previas a la instalación del Consulado en A Coruña. Sólo hombres firman como asistentes a estas juntas de las que salieron las directrices por las que se había de regir la institución, así como el pago del alquiler del edificio.

Antes de que se cumpliese una década de implantación del Consulado en la ciudad, la institución compró la casa que José Ramos nunca habitó y la hizo suya y la abrió de par en par a los ciudadanos que, en ella, resolvían problemas de todas clases, como la mejora de la calidad de ciertas semillas o el precio que tenían que pagar por un nuevo producto introducido en el mercado.

Ya en octubre de 1793, cuando el Consulado se hizo con el edificio y el siglo XVIII llegaba a su fin, la institución tenía una capilla en la planta baja; una instalación que, durante años, tuvo imágenes como la Inmaculada del escultor Ferreiro -con su retablo de madera incluido-, que ahora luce en la iglesia de San Jorge y adquirió también los acetres, el atril de plata y la imagen de San Roque que guarda ahora la iglesia de Santa Lucía.

Y el día a día del edificio no era como el de ahora; en los pisos superiores había salas de reuniones que se prestaban a instituciones que, en su momento, llegaron a ser más que representativos en la ciudad, como el Hospital de Caridad y, en las plantas bajas se instalaban las dependencias del Consulado y de las instituciones que había creado durante su estancia en A Coruña: la Escuela de Náutica, la Escuela de Dibujo, la Escuela de Comercio y la Escuela de Hilazas, que se nutría con los niños que atendían en el Hospital de Caridad.

Al amparo del Consulado del Mar y de su actividad, el canónigo y economista Pedro Antonio Sánchez , en abril de 1803 le pide al rey Carlos IV que, bajo su responsabilidad, habilite un espacio dedicado a biblioteca pública; la respuesta afirmativa llegará un mes más tarde y, tras tres años de acopio de libros, de documentos y de objetos de valor, Sánchez Vaamonde consigue abrir la biblioteca en 1806.

En la segunda planta, donde ahora están las academias galegas de Jurisprudencia, del Audiovisual y de Gastronomía, se abrió al público la biblioteca de la Casa Consulado. Fue un 2 de junio y hasta 300 árboles artificiales -cuentan las actas de fundación- fueron colocados en la calle Panaderas para darle la bienvenida a la que, hoy en día, es la fundación cultural privada más antigua de España.

Funcionó durante 136 años sin descanso; sobrevivió a las guerras, a los cambios de gobierno, a las enfermedades, a las nuevas modas y siguió creciendo. Otras instituciones, como la Escuela de Hilazas tuvo una vida más limitada que la biblioteca y el edificio y se extinguió en pocos años.

Las escuelas de Náutica y de Comercio, sin embargo, han ido cambiando de lugar, de profesores y métodos, pero se han quedado en la ciudad para seguir aleccionando a los jóvenes en el arte de la navegación y del intercambio.

En 1829, se extinguieron por ley los consulados y las instituciones que dependían de ellos tuvieron que pasar a formar parte de patronatos. Hasta entonces, el Consulado ocupaba todas las plantas de esta casa que había nacido como palacete burgués y que acabó acogiendo reuniones de entidades que no gozaban de un espacio propio.

Así fue como, poco a poco, se convirtió en la sede de la Real Academia de Belas Artes; primero celebró sus reuniones, después se quedó, tuvo hasta una sala de exposiciones en la segunda planta y, ahora, invade con sus cuadros, esculturas y premios las paredes y pasillos de este edificio centenario.

Tras el cierre de los consulados, se quedan atrás sus trabajos de elección de semillas, de contacto con las orillas de otros países y, el único vínculo que le queda a la ciudad con aquellos trabajadores que tenían noticias de otros mares, de otras maneras de hacer y de forjar un futuro estaba encerrada en los libros de la biblioteca de la segunda planta. Más de un siglo después, la Guerra Civil trajo a la ciudad cambios; uno de ellos llegó en 1937, cuando el pintor Sotomayor -de ahí el nombre de la plaza que hay frente al edificio- le pidió a Franco que le cediese una parte del edificio del Consulado para convertirlo en Museo Provincial de Belas Artes.

Acabada la contienda y con Franco en el poder, Sotomayor consiguió su espacio y, en 1942 se realizó el traslado de los libros de la biblioteca a los bajos del Ayuntamiento; de donde, recuerda una de las integrantes del patronato de la biblioteca y descendiente del fundador de la institución, María Josefa Sánchez, los documentos volvieron maltratados; algunos de ellos con marcas de agua, porque fueron guardados bajo una gotera. Eso sí, el acuerdo con la dictadura explicita que la biblioteca ha de mantener una planta en el edificio construido en el siglo XVIII.

La institución estuvo cerrada cinco años, hasta 1947; en ese tiempo, los técnicos que hicieron el traslado se encargaron de llevar las estanterías -de maderas nobles y cristales soplados; aquellas que habían llegado desde ultramar y que artesanos de Santiago montaron en la Casa Consulado- a la planta baja, donde se encuentran en la actualidad.

Tuvieron que adaptarlas al nuevo espacio y hacer que los documentos se amoldasen a su nuevo hogar. Recuerda Sánchez que, la reinauguración fue en 1947 y que todo el traslado de los libros tuvo que hacerse en dos semanas, porque Franco tenía prisa por volver a abrir las puertas de la institución al público. Los muebles que pertenecieron a Juana de Vega tuvieron que hacerse un nuevo hueco y el Museo de Belas Artes se hizo con el espacio que entonces ocupaban.

Se afana en mostrar todos los secretos que esconde la academia en sus planisferios y que guarda tras sus vitrinas, como platosde Sargadelos que, ni siquiera Isaac Díaz Pardo recordaba -y es que hay piezas de loza únicas en el mundo tras las vitrinas del primer piso- y litografías para reproducir las partituras de melodías que primero fueron poesía y ahora son historia, como Negra sombra.

Desde la parte más alta de las escaleras, el hueco deja ver una estructura cuadrada; a un lado, un cuadro sobre el viaje que, en 1520 hizo Carlos I, para coronarse en Flandes como emperador; frente a él cuelgan obras premiadas en las ediciones bienales del Salón de Outono que organiza la Academia de Belas Artes y, unos pasos más arriba, en los descansillos, las vidrieras de colores que reproducen el escudo de A Coruña, con la Torre de Hércules en gris y las siete conchas en un dorado como el de los grabados que encierra el facsímil de la biblia Kennicott que guarda la academia en una de sus vitrinas.

Como la Guerra Civil, el nuevo milenio trajo también cambios en el edificio del Consulado, el más importante: el que entregaba la gestión de la casa al Ayuntamiento. Con la apertura del Museo de Belas Artes en Zalaeta y el cambio de manos del inmueble, su estructura varió y, lo que primero había sido la biblioteca y después una sala de exposiciones, pasó a ser lo que ahora es: un lugar de techos altísimos, con las paredes pintadas de colores y grandes mesas y alfombras donde comparten espacio las academias de Jurisprudencia, Gastronomía y Audiovisual.

La biblioteca del Consulado acometió una reforma para ampliar su archivo de libros, pero las filtraciones de agua y que sea un espacio compartido con otras instituciones hace que la nueva habitación sea inservible para el estudio o el almacenaje de documentos antiguos en mesas heredadas y es que, desde la fundación de la biblioteca, ya se recoge en los que escritos que, al menos una planta del edificio debería estar destinada a esta función de divulgación de los saberes de ultramar.

Entre el manuscrito inédito de Quevedo, las vidrieras, las piezas de Sargadelos -la biblioteca cuenta con dos paragüeros de cuando todavía era una fundición- enterradas en la memoria de Díaz Pardo, entre los documentos que describen uno a uno los movimientos realizados durante la reforma de la Torre de Hércules, entre los archivos que guardan las claves de la Jurisprudencia, las recetas de Picadillo y los carteles de las películas gallegas aún por estrenar se encuentran las marcas del pasado, los recuerdos que la historia ha ido depositando en este número 58 de la calle Panaderas.
Uned Senior Coruña
Uned Senior Coruña


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES