Noticias

El Gobierno gallego y las tres universidades formalizan el acuerdo de financiación: la Xunta aporta 2.480 millones hasta el año 2020

Feijóo considera que el Plan de Financiación Universitaria permitirá conseguir una universidad más especializada, más internacional y a la cabeza de los nuevos desafíos científico-tecnológicos. El Gobierno gallego y las tres universidades han formalizado los tres convenios específicos de reparto de fondos del Plan de Financiación del SUG 2016-2020, que ascienden este año a 392 millones de euros en el marco de un montante total que asciende a 2.480 millones de euros y que, según Feijóo, es un compromiso explícito con la enseñanza pública.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, subrayó que el nuevo Plan de Financiación Universitaria 2016-2020 permitirá conseguir una universidad más especializada, más internacional y a la cabeza de los nuevos desafíos científico-tecnológicos. Así lo expresaba el titular de la Xunta en la firma del convenio entre el Gobierno gallego y las Universidades de Santiago, A Coruña y Vigo en el marco del Plan Gallego de Financiación Universitaria 2016-2020, donde también estuvieron presentes el conselleiro de Hacienda, Valeriano Martínez, el de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, y el de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, así como el secretario general para el Deporte, José Ramón Lete Lasa.

Feijóo aprovechó para agradecer al rector de la Universidad de Santiago, Juan Viaño, al de la de Vigo, Salustiano Mato, al rector en funciones de la Universidad de A Coruña, Xosé Luis Armesto, y a su sucesor en el cargo, Julio Abalde, su visión de conjunto y su altura de miras. Como señaló, el nuevo Plan de Financiación supone un compromiso explícito con la educación pública, con la modernización de la enseñanza superior, y con la función que desempeña la Universidad como catalizador del tejido productivo de un país.

Los hitos históricos para la universidad gallega conseguidos en 2015
El presidente de la Xunta señaló que el sistema universitario cuenta con tres universidades y con siete campus docentes, pero quiere proyectarse en el espacio europeo y en el resto del mundo como un campus global, especializado en diversas áreas y a la vanguardia de la investigación. De hecho, apuntó que fue gracias a esa unidad y anteponiendo los intereses generales frente a voluntades particulares, como se lograron el pasado año hitos históricos para la universidad gallega.

Así, recordó que se consiguió el primer acuerdo sobre docencia clínica en el grado de Medicina, que implica a las tres universidades en un objetivo común, que es dar valor a los recursos humanos y al sistema hospitalario del Sergas en la docencia clínica. Del mismo modo, y por cuarto año consecutivo, se volvieron a congelar los precios públicos de las matrículas, convirtiendo una vez más la universidad gallega en la más accesible de todo el Estado. Y, además, como destacó, se gestaron los tres convenios que hoy se firman con las universidades gallegas a través de los que cada una de ellas se suma al nuevo Plan Gallego de Financiación Universitaria 2016-2020 elaborado por la Xunta.

Según Feijóo, el Plan moviliza más fondos, por lo que la Xunta garantiza la estabilidad y la suficiencia financiera de las tres universidades y establece un nuevo reparto de estes fondos; más simple y transparente porque se eliminan los llamados ‘criterios históricos'. Asimismo, prioriza la eficiencia en la gestión, on line con los principios que ya fueron aplicados en la Administración general, e incrementa el peso de la financiación según resultados, tanto docentes, como de investigación o por la transferencia de conocimiento, con el objetivo de que en 2020 el 40% de los fondos se repartan en función de estos criterios.

Además, como resaltó el titular del Gobierno gallego, el nuevo Plan cuenta con más fondos porque estará dotado con cerca de 2.480 millones de euros para los próximos cinco años, lo que supone un 18% más que con el plan anterior. Este incremento de fondos se notará ya en este año que acaba de comenzar porque las universidades recibirán más de 392 millones de euros, lo que significa un aumento del 4,8% con respeto al que recibieron en 2015.

Se trata, como señaló Feijóo, de una subida, este 4,8%, que es superior al crecimiento que registran para este 2016 los Presupuestos de la Xunta, que es del 4,3%, por lo que queda demostrado el esfuerzo inversor del Gobierno gallego en la universidad pública.

Por otra parte, en lo relativo al reparto de fondos, otra de las novedades que introduce este plan es que diferencia dos tipos de financiación: la financiación estructural, que es lo que garantiza la suficiencia del sistema y en el que influye la distribución del alumnado y de los créditos matriculados en cada universidad; y la financiación por resultados, que tiene como objetivo que en 2020 el trabajo docente e investigador acapare el 40% de los fondos.

Para eso, se potenciará el fomento de la I+D+i con una inversión de 50 millones de euros en 2016 para seguir impulsando las ayudas de captación, formación y retención de talento, y la investigación de referencia.

Del mismo modo, se establece un panel de 12 indicadores relacionados con la investigación, la transferencia de conocimiento y la docencia, que servirán para medir el reparto de otros 55 millones de euros que se destinarán a esta partida en 2016.

Junto con esto, el nuevo plan contempla, también, diversas acciones para potenciar la cooperación interuniversitaria, para fomentar la impartición de grados en inglés o para impulsar la especialización de los campus periféricos (como es el caso del Campus del agua de Ourense, el Campus Terra de Lugo o el Campus Industrial de Ferrol).

Como concluyó el presidente, luego de su aprobación unánime por el Consejo Gallego de Universidades, y después del visto bueno por parte del Consello da Xunta, hoy termina un proceso de varios meses de negociaciones entre la Xunta y las tres universidades para conseguir un plan de financiación ambiciosa, ya que nunca antes había movilizado tantos fondos para el Sistema Universitario Gallego ni había recibido la aprobación unánime de la Comunidad Universitaria.

Fotografía 2: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2016-01-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (puccini.jpg) A posta en escena de La Bohème abrirá esta 72ª edición con dúas representacións o 8 e o 10 de setembro no Palacio da Ópera. A homenaxe a Puccini arranca, pois, cunha das súas obras máis coñecidas, que regresa á Coruña despois de 17 anos. Con ela, volven tamén á Temporada Lírica o tenor Celso Albelo e a soprano Miren Urbieta-Vega, nos papeis protagonistas desta produción da Luglio Musicale Trapanese, con dirección escénica de Danilo Coppola. Helena Abad, Manuel Mas, Simón Orfila, Pablo Carballido, Jacobo Rubianes e Alfonso Castro completan o elenco desta montaxe, na que José Miguel Pérez-Sierra levará a batuta da Orquestra Sinfónica de Galicia e para a que se contará, así mesmo, cos coros Gaos e Cantabile.
Foto de la tercera plana (gozo-festival.jpg) O cantante Rod Stewart vén de incorporarse ao cartel de O Gozo Festival 2024 co concerto que realizará o vindeiro 15 de decembro no Coliseum da Coruña. O artista, con máis de 250 millóns de discos e singles vendidos na súa carreira musical, chegará a Galicia da man deste festival que, ademais, ten programadas distintas opcións durante este ano en diferentes cidades galegas a cargo de reputados artistas internacionais. Nestes momentos hai máis de 52.000 entradas vendidas para o inicio da programación con público confirmado de Uruguay, Finlandia, México, Arxentina, Irlanda ou Xapón.

Notas

O proxecto Nature FIRST, no que participa 3edata, está a xerar solucións innovadoras para a monitorización da biodiversidade. A empresa de base tecnolóxica presentou en Frascati (Italia), no marco do Seminario sobre crimes ambientais e o papel das novas tecnoloxías de observación da Terra, as súas últimas achegas para esta investigación no eido da cartografía de hábitats en espazos protexidos.
Máis de 1200 participantes (académicos/as e activistas de diferentes países) preto de 200 sesións, sete conversas plenarias e máis de 20 actividades divulgativas, artísticas e culturais. Estas son algunhas das cifras da ESEE-Degrowth 2024, evento no que se agrupan a 15 Conferencia da Sociedade Europea de Economía Ecolóxica e a 10 Conferencia Internacional de Decrecemento.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES