Noticias

El Parlamento de Galicia conmemora el centenario de su sede que antes fue una escuela veterinaria y un cuartel

El Parlamento de Galicia organizó un acto conmemorativo del centenario de la construcción del edificio que hoy es su sede, en la compostelana Rúa do Hórreo, pero que desde que se empezó a levantar en 1903 fue escuela de veterinaria y un cuartel. El vicepresidente de la Xunta destacó el "cambio progresivo" pero "respetuoso con el pasado" que también experimentó el conjunto de Galicia.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O vicepresidente da Xunta, Alfonso Rueda, asegurou que no Pazo do Hórreo de Santiago de Compostela reside a gran fortaleza de Galicia que é a continuidade histórica. Así o manifestou no acto de inauguración da xornada conmemorativa dos 100 anos da sede do Parlamento galego.

Rueda salientou que, desde que en 1903 se colocou a súa primeira pedra, o Pazo do Hórreo “quixo ser un símbolo da Galicia que pugnaba por rexurdir”. Nace, dixo, “en íntima conexión co pasado, e latexa no mesmo corazón da capital de Galicia como querendo teimar nese vencello fondo que ten que existir entre un Parlamento e o pobo que lle dá vida”.

“Este edificio fálanos dunha idea arraigada no noso país e que nos fai ser como somos. Galicia cambia como cambiou o Pazo do Hórreo desde 1915, progresivamente, sen descanso, respectando o pasado, sen saltos no baleiro, definindo horizontes que satisfan anhelos colectivos e que unen os galegos”, aseverou o número dous da Xunta.

Segundo subliñou, o Pazo do Hórreo “naceu da unión”, e “a súa harmonía é produto dunha forza colectiva que traballa nunha mesma dirección e non dispersa en aventuras que sementan discordia”.

Edificios como a sede parlamentaria de Galicia, concluíu, “son especialmente reveladores da vontade que teñen os que os fan, a de desafiar o tempo. Quen os conciben e constrúen senten que o país do que forman parte non é algo efémero, senón permanente”.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Parlamento de Galicia:

Tal día como hoy, hace 100 años, el Pazo del Hórreo, actual sede del Parlamento de Galicia, fue inaugurado para albergar una Escuela de Veterinaria. La efeméride fue recordada con una jornada conmemorativa inaugurada por la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo, y por el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la que expertos de diferentes ámbitos abordaron cuestiones relacionadas con la historia, la arquitectura y los diferentes usos del edificio durante este tiempo.

En su intervención, la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo recordó que el edificio fue impulsado por Eugenio Montero Ríos y apuntó que el siglo transcurrido desde la inauguración del incluso acredita la influencia decisiva que esta construcción ha ejercido sobre su contorno inmediato, pero también sobre el conjunto de la trama urbana de Santiago de Compostela.

Rojo Noguera apuntó también que 100 años después de inaugurado, el edificio conserva su estructura inicial y sin haber sido sometido la grandes reformas fue quien de acoger satisfactoriamente tres usos diferentes: docente, militar e institucional.

Así, el edificio inaugurado en 1915 para acoger una Escuela de Veterinaria pasó, desaparecida esta, al Ejército en 1925 y tuvo uso militar hasta la década de los ochenta del siglo pasado. Entre 1921 y 1924 compartió sed con la Misión Biológica de Galicia.

En el año 1986, la Xunta de Galicia compró el edificio al Ministerio de Defensa para convertirlo en sede oficial del Parlamento de Galicia. Luego fue sometido a un proceso de rehabilitación para adaptarlo cómo sed del legislativo gallego. El Parlamento de Galicia tiene su sede oficial y definitiva en el Pazo del Hórreo desde el año 1989.

Después de las intervenciones inaugurales de la Jornada a cargo de la presidenta del Parlamento y del vicepresidente de la Xunta tomó la palabra el catedrático de Historia Contemporánea de la USC y presidente del Consello da Cultura Gallega, Ramón Villares, que disertó sobre Eugenio Montero Ríos y la Galicia de su tiempo. Montero Ríos fue el impulsor de la construcción del edificio de la Escuela de Veterinaria. De sucesivo, José Ramón Soraluce Blond, catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Coruña, habló sobre El pazo del Hórreo, arquitectura y autores.

Posteriormente se desarrolló una mesa redonda moderada por Xosé Luis Barreiro Rivas, profesor de Ciencias Políticas de la USC, en la que se analizaron los diferentes usos del usos del edificio a lo largo de su historia. Contó con la participación de Diego Conde Gómez, de la Asociación de Historia de la Veterinaria en Galicia (HISVEGA), que analizó el uso del edificio como Escuela de Veterinaria; Juan Rodríguez Villasante, coronel de Intendencia retirado y miembro del ICOMOS, que disertó sobre la utilización del edificio como cuartel militar; y Tomás Pérez Vidal, expresidente del Parlamento de Galicia, que se centró en el uso del Pazo del Hórreo como sed del Legislativo gallego.

Coincidiendo con la celebración de la jornada, en el pazo del Hórreo puede visitarse una pequeña exposición integrada por paneles explicativos sobre los orígenes del edificio a partir de diverso material, algún cedido por el Archivo Intermedio Militar Noroeste de Ferrol; reproduccións de informaciones publicadas sobre la inauguración; y material clínico y publicaciones cedidas temporalmente por el Museo de Veterinaria Militar y por el Colegio de Veterinarios de Coruña.

Fotografía: Gabinete de Comunicación del Parlamento de Galicia

R., 2015-10-02

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES