El Consello da Cultura Galega digitaliza los 182 números de Céltiga, la revista de la emigración
Ramón Villares ha recordado que los números de esta "emblemática" revista editada entre los años 1924 y 1932 se encontraban en Galicia distribuidos en distintas colecciones de las entidades representadas, así como en manos de particulares. La colaboración entre estas instituciones ha hecho posible ahora su digitalización.

El Consello da Cultura Galega (CCG) ha presentado la digitalización de los 182 números de 'Céltiga', la "revista emblemática de la emigración gallega" que se editó entre 1924 y 1932. Céltiga fue una revista de la emigración gallega en Argentina editada en Buenos Aires entre 1924 y 1932, dirigida por Eduardo Blanco Amor, Eliseo Pulpeiro y Ramón Suárez Picallo. Aunque se desarrollaba principalmente en castellano, incluía varios artículos en gallego y constituye "una de las tres revistas de prensa cultural que produjo la emigración gallega", ha apuntado el investigador Luis Alonso Girgado.
Ramón Villares ha recordado que los números de esta "emblemática" revista se encontraban en Galicia distribuidos en distintas colecciones de las entidades representadas, así como en manos de particulares. La colaboración entre estas instituciones ha hecho posible su digitalización. Con el objetivo de unificar sus números, el Consello continuó el trabajo iniciado en su momento por el Centro Ramón Piñeiro y digitalizó en colaboración con otras entidades, de forma completa, los 182 números de la revista entre 1924 y 1932. Villares ha destacado los "diversos" contenidos que tratan las páginas de Céltiga, un "excelente" lugar desde el que "conocer la evolución cultural, política y de la vida cotidiana" de la Galicia española y la "Galicia americana" de la época. También ha leído ante los presentes en el acto una carta de la hija del director de la revista, Silvia Pulpeiro.
Al acto de presentación de esta nueva herramienta online han asistido el presidente del CCG, Ramón Villares; Luis Alonso Girgado, investigador del Centro Ramón Piñeiro; María Isabel Casal, directora de la Bibioteca Xeral de la USC; Eduardo Pardo de Guevara, director del CSIC; Margarita Ledo, archivera-bibliotecaria de la Real Academia Galega, Julio Souto, vicepresidente de la Fundación Penzol y Pablo Rodríguez, librero en contacto con la familia de Eliseo Pulpeiro.
Fotografía: http://consellodacultura.gal/fondos_documentais/celtiga/
R., 2014-09-30
Actualidad

En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.

Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.
Notas
Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega, malia recoller tamén a voz de escritores e escritoras xa consagrados. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.