Noticias

Un libro recoge la historia de los balnerarios gallegos desde el siglo XVIII y la Xunta oferta 500 plazas para los jóvenes

Presentada la segunda edición del programa Noites Saudables que oferta 500 plazas en balnearios a precios subvencionados para los jóvenes gallegos. El liderazgo gallego en cuestión termal, tanto en número de plazas como de visitantes, es el eje vertebrador del libro O lecer das augas, editado por Galaxia y que recoge, por primera vez, la historia de los balnearios en Galicia desde el año 1700 hasta 1936.

Este libro, que se presenta en Santiago, está realizado en virtud de un acuerdo entre la Asociación de Balnearios de Galicia y la Cámara Oficial Minera de Galicia, y ha sido articulado por un equipo de investigación dirigido por el profesor Luis Alonso Álvarez. En esta publicación, que edita Galaxia, se destaca que Galicia "ha sabido aprovechar desde siempre la riqueza potencial de sus aguas mineromedicinales", tal y como recogen en sus obras "médicos y químicos ilustrados", lo que ha la convertido en "una de las comunidades líderes tanto en número de balnearios como en visitantes" dentro de España. Las estadísticas recogidas en el estudio revelan que Galicia alcanzó esta posición hegemónica en el siglo XIX, cuando nacieron los primeros balnearios "modernos" y "ya no la ha abandonado hasta nuestros días".

Otro de los aspectos que resalta el libro es el cambio en el sistema de los balnearios en Galicia, dado que las primeras casas de baños "fueron impulsadas por familias adineradas, políticos o próceres locales". Estos primeros establecimientos se caracterizaban por su pequeño tamaño, escasa variedad de tratamientos y capacidad de alojamiento reducida. Al final del siglo XIX, sin embargo, "llegaron los proyectos de villas termales", que "necesitaban de formas societarias más complejas y una mayor inversión de capital", como es el caso de A Toxa o Mondariz.

Destaca este libro que a finales del siglo XX "no existe un prototipo de empresa balnearia en Galicia", donde conviven "establecimientos de carácter familiar" con "grandes cadenas hoteleras". En la publicación se recogen además los factores que "determinaron la supervivencia y la evolución" de los balnearios gallegos, entre los que se sitúan "la calidad y variedad de las aguas medicinales", la "disponibilidad de capital" y la "localización y las infraestructuras de transporte". Paralelamente, también tuvieron importancia los "avances en la medicina y la higiene".

El presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, que ha elaborado el prólogo del libro, destaca en el mismo la relevancia de los balnearios como "agentes creadores de una imagen positiva de Galicia en el exterior".

La Xunta ofrece 500 plazas de fin de semana en balnearios a precios subvencionados para los jóvenes gallegos

La secretaria xeral para o Turismo, Carmen Pardo, y el director xeral de Xuventude, Ovidio Rodeiro, han presentado la segunda edición del programa 'Noites Saudables', que ofertará 500 plazas en balnearios a precios subvencionados para los jóvenes gallegos. Así, según ha explicado Rodeiro, esta iniciativa pretende "promover el termalismo y el ocio" entre lo jóvenes con estancias de fin de semana en uno de los ocho balnearios gallegos que participan en el programa, que incluirán también tratamientos. Además, tratará de "acercar a la juventud a los balnearios" y "desmitificar la idea" de que estos lugares son "solo para personas mayores" o con "problemas de salud". "Es la oportunidad para descubrir un fin de semana diferente", ha señalado Rodeiro, al tiempo que ha indicado que el "bienestar de los participantes" es el "objetivo principal" de la iniciativa, en la que la Xunta financia en un 50 por ciento el precio de la estancia y los tratamientos.

Carmen Pardo ha incidido en la necesidad de promover el turismo entre los sectores de la población que presentan "más dificultad" para acceder, como es el caso de los jóvenes, y ha señalado que los gallegos deben ser "los primeros en conocer" este "fantástico recurso endógeno" de Galicia

Las 500 plazas que se ofertan en este programa pueden ser disfrutadas por jóvenes entre 18 y 31 años entre el primer fin de semana de marzo y el último de abril, a excepción de Semana Santa. Los interesados deberán inscribirse a través de los teléfonos 981 545 822 y 981 541 689 y la adjudicación de plazas se realizará por orden de inscripción. En esta ocasión participan en la iniciativa los balnearios de Acuña, Río Pambre, Arnoia, Laias, Lobios, Lugo, Augas Santas y Hesperia Illa da Toxa, que incluyen paquetes de fin de semana con tratamientos a precios -después de la subvención de la Xunta- que van desde los 57 euros a los 91 por persona en régimen de media pensión.

En esta materia, la secretaria xeral ha recordado que la Xunta trabaja en colaboración también con la Asociación de Balnearios de Galicia en otras iniciativas como 'Balnearios, un descanso no Camiño', que establece una unión entre el Camino de Santiago y el descanso termal. Además, Carmen Pardo ha resaltado la elaboración del Plan de desestacionalización de Turgalicia, que concede importancia al termalismo como elementos desestacionalizador del turismo; las líneas de subvención orientadas a la creación y mejora de hoteles balneario y talaso; o el plan de captación de inversiones privadas en materia termal.

Ovidio Rodeiro también ha destacado el "importante esfuerzo que está haciendo la Xunta" para ofertar un total de 5.460 plazas para el fomento del turismo activo entre los jóvenes durante el invierno y la primavera, lo que supone un 43 por ciento más que en 2010. En relación a las novedades de su departamento, el director xeral ha informado de la organización este año de una actividad relacionada con los deportes de invierno -Xuventur Neve- y la apertura de los albergues juveniles públicos fuera de la época de primavera o verano con actividades de multiaventura.

Carmen Pardo ha querido referirse a la próxima celebración, entre los días 2 y 6 de marzo, del II Congreso Internacional de Turismo Termal que, bajo el título 'Sostenibilidad, Salud, Calidad y Promoción', reunirá en Ourense a más de 40 expertos de 15 países del mundo. La intención de este encuentro, que la secretaria xeral ha visto muy importante, es "seguir generando conocimiento para la mejora continua del sector", así como conocer experiencias de termalismo en otras partes del mundo.
Para ello, el encuentro se dividirá en cuatro áreas, salud, sostenibilidad y creación de productos turísticos, arquitectura termal y márketing termal.

R., 2011-02-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (cine.jpg) O festival Internacional Intersección da Coruña presentou hoxe a programación completa da súa oitava edición que se desenvolverá do 26 de setembro ao 4 de outubro para ofrecer máis de 100 de películas independentes de 17 países e situarse como punto de encontro do cinema contemporáneo. Na Sección Galicia competirán este ano 11 filmes que viaxan da memoria íntima á mitoloxía, u da exploración ecolóxica ás identidades disidentes. Destacan, neste sentido, as proxeccións de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver e Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.
Foto de la tercera plana (nenos-colexio.jpg) A Xunta de Galicia vén de lanzar o Protocolo de actuación contra a violencia na infancia e na adolescencia no ámbito educativo, que ten como principal obxectivo que os docentes dispoñan das ferramentas axeitadas, así como dunha folla de ruta clara para activar ante a sospeita de que algún estudante poida estar sufrindo unha situación de violencia de calquera tipo e en calquera contexto. O protocolo establece o procedemento a seguir cunha actuación coordinada do persoal educativo que asegure unha resposta rápida e eficaz e sempre orientada á protección do menor. Nel fai fincapé tanto na prevención como na detección e intervención ante casos de violencia que os estudantes poidan sufrir tanto no propio centro como no seu ámbito social e familiar.

Notas

Estes galardóns acadan este ano a súa novena edición, e fano con grandes cambios. Os Premios Youtubeiras+ abren a participación á creación de contidos en galego en calquera rede social e en todos os formatos. O concurso, que ata agora só permitía concorrer ás creacións en YouTube e TikTok, amplía o seu campo de acción e permite competir ás persoas que teñan canles autoproducidas nas redes.
Con preto de 500 inscritos e inscritas e coa mensaxe común que a educación ten o poder para transformar a sociedade, botaba a andar este mércores no campus de Pontevedra o I Congreso Internacional de Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación e Sociedade. Combinado a asistencia presencial de preto dun cento de investigadores e investigadoras e o seguimento virtual de arredor de 400 inscritos e inscritas de doce países, trátase dun foro con cinco áreas temáticas, promovido pola Cátedra Unesco Educación Transformadora.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES