
La Academia Galega da Língua Portuguesa (AGLP), que se inauguró en Santiago de Compostela, nace con la vocación de "concienciar a la sociedad" del carácter "lusófono" del idioma gallego, al cual calificaron de "forma de portugués". Así lo explicó en la sesión inaugural el presidente de la AGLP, José-Martinho Montero Santalha, que aseguró que "en Galicia se habla una cosa que se le denomina gallego, pero que viene siendo una forma del Portugués". "Por las indicaciones de los lingüistas, nosotros lo denominaremos Portugués de Galicia", señaló.
En un acto en el que estuvieron presentes numerosas personalidades de la vida cultural y política de Galicia y los países lusófonos, los presentes marcaron como objetivo de esta Academia el "concienciar a los ciudadanos de su condición de lusófonos" y "continuar el movimiento reintegracionista" del gallego. Así, los presentes tuvieron palabras de recuerdo para el intelectual "portugalego" Ernesto Guerra da Cal y para el intelectual Ricardo Carvalho Calero, estandarte del reintegracionismo lusista gallego y "fundador honorífico de esta academia".
Además, los diferentes intelectuales alabaron las posibilidades de comunicación que ofrece la reintegración del gallego en el mundo "lusófono" en una "sociedad globalizada" y recalcaron que "unidad no significa uniformidad", sino que "los pueblos lusófonos son un conjunto de países con culturas diferentes unidos por un nexo idiomático común".
El secretario xeral de Relacións Institucionais, Xoán Antón Pérez Lema, que participó también en la sesión inaugural, resaltó el "cuerpo lingüístico común" que supone "la lusofonía" como herramienta para comunicarse con cerca de 230 millones de hablantes en todo el mundo".
En esta línea, Pérez Lema aseguró que Galicia "no puede permitirse despreciar esta herramienta", que lo convertiría "en el pequeño país de Europa con más posibilidades de relaciones internacionales y de comunicación". El secretario xeral apostó por trabajar en este sentido y "acabar con el absurdo aislamiento de Galicia con respecto a la lusofonía".
En el acto participaron, entre otros, los doctores de la Academia de las Ciencias de Lisboa Joao Malaca Casteleiro y Artur Anselmo, el doctor de la Academia Brasileña de las Letras Evanildo Bechara, el rector de la Universidade Aberta (Portugal), Carlos Reis; y el escritor mozambiqueño Joao Craveirinha. Además, también se presentó durante el acto el primer número del 'Boletim da AGLP'
Durante as cinco xornadas do Hematofesti, poderase gozar de distintas actividades, como un ciclo de curtametraxes de animación nas escolas, proxeccións, contacontos, concertos, charlas e obradoiros de distinto tipo, así como dun espazo de gaming, que se desenvolverán en distintas localizacións da cidade, entre elas librarías e espazos culturais. En concreto, a programación inclúe nomes como os ilustradores Javier Jaén e Bea Lema, os autores autores coma Pedro Mañas, Susanna Isern, Antonio M. Fraga ou Eva Mejuto, o humorista Xosé Antonio Touriñán, os músicos Lucía Aldao, Silvia Superstar, IGMIG e Grande Amore, o xornalista Noel Ceballos, e as escritoras Yolanda Castaño e María Lado.
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Goberno autonómico constituirá no 2026 unha fundación de colaboración público-privada que servirá de apoio para desenvolver un novo modelo de investigación forestal na comunidade. O obxectivo, é impulsar a innovación nun sector estratéxico para a comunidade e avanzar cara 'un monte diverso, produtivo, que xere emprego e riqueza en Galicia'. A industria forestal-madeira é un dos motores da economía galega e sitúa a Galicia como referente no sector a nivel estatal. Galicia aglutina máis da metade das cortas de madeira de España, o sector xera preto de 20.000 empregos e factura uns 2.500 millóns de euros ao ano. 'Polo que supón respecto ao PIB, ao asentamento de traballo nas zonas rurais ou a súa capacidade de combinar tradición e innovación, o sector da madeira é unha parte fundamental desa Galicia Calidade', indicou o presidente.