Desciende el uso del gallego en una década, según las conclusiones del informe A Sociedade Galega e o Idioma. A evolución sociolingüística de Galicia (1992-2003) del Consello da Cultura Galega
Sin embargo, el gallego sigue siendo la lengua más usada en Galicia en una clara tendencia hacia la estabilización.

El uso de la lengua gallega decreció en el periodo comprendido entre los años 1992 y 2003, pero esa disminución no impide que continúe siendo la lengua más usada en Galicia. Es uno de los datos más relevantes que se desprenden del informe A Sociedade Galega e o Idioma. A Evolución Sociolingüística de Galicia (1992-2003), presentado en la sede del Consello da Cultura Galega (CCG).
El coordinador de la Sección de Lengua y del Centro de Documentación Sociolingüística de Galicia del CCG, Henrique Monteagudo, ha reclamado de las autoridades gallegas, durante el acto de presentación del estudio, una mayor implicación en el proceso de normalización lingüística. Según el informe, y teniendo en cuenta la variable de la edad, el gallego como lengua habitual sigue descendiendo conforme disminuye la edad de los individuos, si bien la tendencia es que ese descenso se estabilice. En lo tocante a la lengua materna, hoy hay menos hablantes iniciales de gallego que hace once años, pero el gallego sigue siendo la lengua inicial de la mayoría.
En el ámbito laboral, las profesiones más castellanizadas son aquellas relacionadas con las Fuerzas Armadas y la Justicia. Así, los empresarios profesionales sanitarios y los dependientes de los comercios están muy relacionados con el castellano, excepto cuando hablan con subordinados, clientes o pacientes, donde destacan medias más favorables para el gallego. Los docentes también hablan preferentemente castellano, pese a que su ámbito laboral tiende a galleguizar en alguna medida sus usos lingüísticos en el trabajo. Las profesiones que usan más el gallego son los hosteleros, los trabajadores de la alimentación y el textil, los profesionales de la construcción, y los que integran el grupo de trabajadores de la agricultura, la minería y la pesca.
Atendiendo al ámbito urbano, el informe destaca que las ciudades en que el grupo mayoritario es monolingüe en castellano son, por este orden: A Coruña, Vigo, Santiago y Pontevedra. Lugo y Ourense son las ciudades más galleguizadas.
Sobre la situación sociolingüística de la inmigración residente en Galicia, la mayoría de los inmigrantes, tanto los nacidos en España como en el extranjero, aprendieron a hablar en castellano. Aún así, el informe indica que este colectivo tiene, en general, unas buenas competencias en gallego, entendiendo casi todos el gallego hablado, y siendo una pequeña minoría los que no son capaces de hablarlo.
En cuanto a su lengua habitual, la mayoritaria es el castellano, sobre todo entre los que nacieron en una comunidad autónoma española distinta de Galicia. Entre los nacidos en el extranjero, más de la tercera parte habla exclusiva o preferentemente gallego.
R., 2006-03-28
Actualidad

A Filmoteca de Galicia inicia en maio unha retrospectiva arredor do actor italiano Marcelo Mastroianni como parte dunha carteleira na que tamén sobresaen as visitas de dous destacados nomes do actual panorama cinematográfico estatal: Alauda Ruiz de Azúa e Albert Serra. A oferta mensual da cinemateca da Xunta arranca este venres 2 con Corazón Salvaje, que se exhibe na recta final da homenaxe que se lle está a dedicar ao director David Lynch tralo seu recente pasamento. A nova programación inclúe tamén un repaso ás tres longametraxes do cineasta galego Raúl Veiga e a habitual colaboración co festival Play-Doc de Tui, que desta volta pon o foco en dúas figuras do cinema independente norteamericano: Monte Hellman e Elaine May.

Ou Yeah! é unha nova iniciativa arraigada no territorio, comprometida coa súa xente e deseñada para proxectar Ourense ao mundo. A súa esencia é a transformación: do local ao global, do tradicional ao contemporáneo, do escenario ao prato, do concerto ao encontro. Deste xeito, o festival, que ten como columna vertebral o rock, entendido nun sentido amplo, plural e actual, conxuga música, gastronomía, identidade e impacto territorial. Ou Yeah! espallarase pola provincia de Ourense entre os meses de xullo e outubro de 2025. O primeiro concerto terá lugar na capital da provincia, na explanada de Expouerense, o sábado 12 de xullo, da man de bandas de referencia internacionais, nacionais e galegas como The Waterboys, Morgan, Escuchando Elefantes e Tesouro.
Notas
Unha única facultade por universidade que coordinará todos os centros que imparten o Grao en Enfermaría e que integrará as escolas adscritas. Esta é a esencia do Plan de mellora do ensino universitario de enfermaría cuxo protocolo asinaron este mércores en Santiago o presidente da Xunta, Alfonso Rueda; o presidente do consorcio Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, Juan José Nieto Roig e os reitores das universidades de Vigo, Manuel Reigosa; Santiago de Compostela, Antonio López e A Coruña, Ricardo Cao.
O Teatro Principal acollerá entre o 5 e 16 de maio as cinco representacións que integran o programa da XVI Mostra Internacional de Teatro Universitario de Pontevedra (Miteu), que permitirá coñecer tanto as montaxes das aulas e grupos dos tres campus da UVigo, como dous espectáculos chegados de Portugal e México. Promovida pola Vicerreitoría do campus, coa colaboración do Concello, trátase dunha mostra con entrada gratuíta.