
Del total de alumnado inscrito para estas pruebas, la mitad de ellos se presentarán a las pruebas para obtener la certificación B1 y la otra mitad aproximadamente para el B2. Hace falta destacar que el B1 equivale a un nivel intermedio, y es lo que requieren muchas universidades para poder titular. Por lo tanto esta iniciativa aporta un valor añadido al esfuerzo en el desarrollo del programa por parte de los centros, y supone una importante oportunidad para el alumnado y sus familias, que tienen la posibilidad de obtener gratuitamente una acreditación del aprendizaje en lengua extranjera con el aval de una entidad certificadora de reconocido prestigio como es el Trinity College.
Esta iniciativa se enmarca dentro de las líneas establecidas en la Estrategia Gallega de Lenguas Extranjeras, EDUlingüe 2020, que establece, entre otras acciones, la habilitación de procedimientos específicos para certificar el alumnado de los centros plurilingües al final de cada etapa, bien a través de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), o mediante entidades extranjeras certificadoras, como es el caso de las pruebas del sábado. El objetivo final es que el 30% del alumnado certifique un nivel B1 al final de la ESO en un centro plurilingüe, y un nivel B2 al final del Bachillerato.
En Galicia hay actualmente un total de 322 centros plurilingües -que implica la impartición de hasta un tercio del horario lectivo en lengua extranjera, después de que por primera vez en el presente curso este modelo de enseñanza plurilingüe se ampliara a las etapas de infantil, bachillerato y Formación profesional (hasta el curso pasado estaba presente en primaria y secundaria).
Lugares de las pruebas
Las pruebas constan de dos partes, una escritura que tendrá lugar el sábado día 16 y una parte oral que se desarrollará entre el lunes 18 y el viernes 22 de junio.
Con el fin de garantizar la máxima operatividad posible, la distribución del alumnado para la prueba escritura -que será entre las 10 y las 12 horas del sábado- se hizo habida cuenta del número de candidatos por zonas. Así, los lugares elegidos son el IES Plurilingüe Eusebio de A Guarda (A Coruña) y el IES Antonio Fraguas (Santiago de Compostela); en la provincia de Pontevedra serán el Centro de Formación y Recursos (CFR) de Pontevedra y el IES Politécnico de Vigo; el CFR de Lugo y el CFR de Ourense.
Las pruebas orales, del 18 al 22, serán en horario de tarde en 26 centros repartidos la razón de 14 en la provincia de A Coruña, 2 en Lugo, 2 en Ourense y 8 en Pontevedra.
O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou hoxe na Comisión de Política Económica (ECON) do Comité Europeo das Rexións (CdR). No encontro, celebrado en Bruxelas, os representantes das rexións e cidades aprobaron un ditame sobre a Estratexia do Mercado Único. A Comisión Europea presentou esta estratexia en maio de 2025 para fortalecer o mercado interior da UE mediante a redución de barreiras comerciais, a simplificación de trámites, a promoción da dixitalización e o apoio ás pemes e ás startups. Esta decisión conta co apoio do Comité das Rexións e de Galicia, que pide á Comisión que vaia un paso máis alá eliminando as barreiras que seguen a limitar o potencial dun mercado de 450 millóns de consumidores, o segundo maior do mundo na actualidade.
A Consellería de Sanidade publica o informe de actividade das infeccións respiratorias agudas correspondente á semana do 17 ao 23 de novembro, que sinala que a actividade gripal en Galicia segue con intensidade baixa e tendencia crecente. Respecto da semana anterior, rexístrase un aumento na taxa de consultas por gripe en atención primaria dun 40,3 %. Así, esta taxa sitúase en 72,1 consultas por 100.000 habitantes. Produciuse aumento da taxa en todos os grupos de idade, destacando o grupo de 0 a 4 anos cun aumento do 78 %. Os grupos coa maior taxa de consultas seguen a ser o de 0 a 4 anos con 188,4 consultas por 100.000 habitantes. No que atinxe ás áreas sanitarias, incrementáronse as consultas en todas elas, duplicándose o valor na área de Vigo e rexistrando un aumento das súas taxas as áreas de Ourense (96,6 %) e de Lugo (79,3 %).