Noticias

El plan energético de Galicia prevé la creación de 12.000 empleos hasta el año 2020

Las directrices de la Xunta en materia energética prevén la creación de 12.000 empleos entre 2018 y 2020 con una inversión de 3.000 millones (200 millones de fondos públicos y los 2.800 millones restantes de aportaciones privadas), con las que se espera un ahorro del consumo del 4% a través de un apuesta por las renovables y la mejora de la eficiencia en la administración, empresas y familias. Núñez Feijóo recuerda que el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20% en Europa y que en Galicia es del 38% en la actualidad.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, destacó, en la rueda de prensa del Consejo, la aprobación de las Directrices Energéticas de Galicia 2020 que, en su apuesta por la eficiencia y el impulso de las energías renovables, movilizarán una inversión pública-privada de más de 3.000 millones de euros.

Más detalladamente, Feijóo precisó que esta inversión buscará conseguir un doble fin: mejorar la calidad de vida de los gallegos, con costes energéticos más reducidos y una mejor calidad en el suministro; y hacer aun más competitivo el tejido empresarial gallego, apostando por la eficiencia y las energías renovables; favoreciendo así la lucha contra el cambio climático y el impulso de la economía verde.

Estos retos se agruparán en siete ámbitos: impulsar las renovables, mejorar la eficiencia energética, incentivar la movilidad sostenible, rebajar la dependencia energética, mejorar la calidad del suministro, seguir apostando por la innovación y mejorar la información de los consumidores.

Así, en el campo de las renovables, se prevé una inversión de 1300 millones hasta 2020, que permitirá instalar más de 1200MW, de los cuales más de 1000MW serán para producir energía eléctrica a través de la eólica, hidráulica, biomasa y fotovoltaica; y los otros 200MW corresponden a energía térmica, a través de la biomasa, la solar térmica, la geotermia y la aerotermia.

Respecto a la eficiencia energética, se prevé que Galicia pueda ahorrar 150 millones de euros al año hasta 2020, con iniciativas como: el desarrollo de los ecobarrios; los planes de ahorro en la Administración autonómica; o las líneas de ayudas al ahorro energético en hogares y empresas. Y, en lo referente a la movilidad sostenible, se contempla impulsar la renovación del parque de vehículos y extender el uso del vehículo eléctrico en la movilidad urbana; así como avanzar en la implantación del gas como combustible para lo transporte pesado, tanto terrestre como marítimo.

Asimismo, con este documento se pretende que el porcentaje de población con acceso a gas natural pase del 67% actual al 82% de la población, a los que se sumarán 37 ayuntamientos y 20 polígonos con gasificación; que comience el diseño y construcción de las infraestructuras necesarias para el hub de gas natural licuado en Ferrolterra; que se modernicen las equipaciones del suministro eléctrico; y que aumente la competencia en el sector de los hidrocarburos.

Por otra parte, a través de la innovación se logrará mejorar la eficiencia energética, especialmente en la industria. Y, en el campo de la defensa de los consumidores, las directrices prevén que mejore la información a la disposición de los usuarios para elegir su proveedor de energía.

A continuación, recordó que algunos de los objetivos que marca Europa ya fueron alcanzados. No en vano, el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20%, pero en la Comunidad gallega ya es del 38%.

Feijóo concluyó destacando entre los objetivos marcados para 2020: una reducción del 4% de la energía total consumida en Galicia; que entre el 85% y el 90% de la energía eléctrica y el 34% del consumo en calefacción y refrigeración venga de fuentes renovables; que el 35% del consumo de combustible para uso térmico provenga de la biomasa; y que se reduzcan las emisiones de CO2 en 4 millones de toneladas.

R., 2018-03-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (cine.jpg) O festival Internacional Intersección da Coruña presentou hoxe a programación completa da súa oitava edición que se desenvolverá do 26 de setembro ao 4 de outubro para ofrecer máis de 100 de películas independentes de 17 países e situarse como punto de encontro do cinema contemporáneo. Na Sección Galicia competirán este ano 11 filmes que viaxan da memoria íntima á mitoloxía, u da exploración ecolóxica ás identidades disidentes. Destacan, neste sentido, as proxeccións de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver e Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.
Foto de la tercera plana (nenos-colexio.jpg) A Xunta de Galicia vén de lanzar o Protocolo de actuación contra a violencia na infancia e na adolescencia no ámbito educativo, que ten como principal obxectivo que os docentes dispoñan das ferramentas axeitadas, así como dunha folla de ruta clara para activar ante a sospeita de que algún estudante poida estar sufrindo unha situación de violencia de calquera tipo e en calquera contexto. O protocolo establece o procedemento a seguir cunha actuación coordinada do persoal educativo que asegure unha resposta rápida e eficaz e sempre orientada á protección do menor. Nel fai fincapé tanto na prevención como na detección e intervención ante casos de violencia que os estudantes poidan sufrir tanto no propio centro como no seu ámbito social e familiar.

Notas

Estes galardóns acadan este ano a súa novena edición, e fano con grandes cambios. Os Premios Youtubeiras+ abren a participación á creación de contidos en galego en calquera rede social e en todos os formatos. O concurso, que ata agora só permitía concorrer ás creacións en YouTube e TikTok, amplía o seu campo de acción e permite competir ás persoas que teñan canles autoproducidas nas redes.
Con preto de 500 inscritos e inscritas e coa mensaxe común que a educación ten o poder para transformar a sociedade, botaba a andar este mércores no campus de Pontevedra o I Congreso Internacional de Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación e Sociedade. Combinado a asistencia presencial de preto dun cento de investigadores e investigadoras e o seguimento virtual de arredor de 400 inscritos e inscritas de doce países, trátase dun foro con cinco áreas temáticas, promovido pola Cátedra Unesco Educación Transformadora.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES