Noticias

El plan energético de Galicia prevé la creación de 12.000 empleos hasta el año 2020

Las directrices de la Xunta en materia energética prevén la creación de 12.000 empleos entre 2018 y 2020 con una inversión de 3.000 millones (200 millones de fondos públicos y los 2.800 millones restantes de aportaciones privadas), con las que se espera un ahorro del consumo del 4% a través de un apuesta por las renovables y la mejora de la eficiencia en la administración, empresas y familias. Núñez Feijóo recuerda que el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20% en Europa y que en Galicia es del 38% en la actualidad.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, destacó, en la rueda de prensa del Consejo, la aprobación de las Directrices Energéticas de Galicia 2020 que, en su apuesta por la eficiencia y el impulso de las energías renovables, movilizarán una inversión pública-privada de más de 3.000 millones de euros.

Más detalladamente, Feijóo precisó que esta inversión buscará conseguir un doble fin: mejorar la calidad de vida de los gallegos, con costes energéticos más reducidos y una mejor calidad en el suministro; y hacer aun más competitivo el tejido empresarial gallego, apostando por la eficiencia y las energías renovables; favoreciendo así la lucha contra el cambio climático y el impulso de la economía verde.

Estos retos se agruparán en siete ámbitos: impulsar las renovables, mejorar la eficiencia energética, incentivar la movilidad sostenible, rebajar la dependencia energética, mejorar la calidad del suministro, seguir apostando por la innovación y mejorar la información de los consumidores.

Así, en el campo de las renovables, se prevé una inversión de 1300 millones hasta 2020, que permitirá instalar más de 1200MW, de los cuales más de 1000MW serán para producir energía eléctrica a través de la eólica, hidráulica, biomasa y fotovoltaica; y los otros 200MW corresponden a energía térmica, a través de la biomasa, la solar térmica, la geotermia y la aerotermia.

Respecto a la eficiencia energética, se prevé que Galicia pueda ahorrar 150 millones de euros al año hasta 2020, con iniciativas como: el desarrollo de los ecobarrios; los planes de ahorro en la Administración autonómica; o las líneas de ayudas al ahorro energético en hogares y empresas. Y, en lo referente a la movilidad sostenible, se contempla impulsar la renovación del parque de vehículos y extender el uso del vehículo eléctrico en la movilidad urbana; así como avanzar en la implantación del gas como combustible para lo transporte pesado, tanto terrestre como marítimo.

Asimismo, con este documento se pretende que el porcentaje de población con acceso a gas natural pase del 67% actual al 82% de la población, a los que se sumarán 37 ayuntamientos y 20 polígonos con gasificación; que comience el diseño y construcción de las infraestructuras necesarias para el hub de gas natural licuado en Ferrolterra; que se modernicen las equipaciones del suministro eléctrico; y que aumente la competencia en el sector de los hidrocarburos.

Por otra parte, a través de la innovación se logrará mejorar la eficiencia energética, especialmente en la industria. Y, en el campo de la defensa de los consumidores, las directrices prevén que mejore la información a la disposición de los usuarios para elegir su proveedor de energía.

A continuación, recordó que algunos de los objetivos que marca Europa ya fueron alcanzados. No en vano, el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20%, pero en la Comunidad gallega ya es del 38%.

Feijóo concluyó destacando entre los objetivos marcados para 2020: una reducción del 4% de la energía total consumida en Galicia; que entre el 85% y el 90% de la energía eléctrica y el 34% del consumo en calefacción y refrigeración venga de fuentes renovables; que el 35% del consumo de combustible para uso térmico provenga de la biomasa; y que se reduzcan las emisiones de CO2 en 4 millones de toneladas.

R., 2018-03-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (vino-uva-vendima.jpg) A campaña da vendima deste ano pechouse con case 76 millóns de uvas recollidos, sendo a terceira máis abondosa desde que hai datos, logo da de 2011 e 2023, segundo amosa un informe cos datos achegados polos consellos reguladores. En concreto, as máis de 7.600 explotacións e 400 adegas das denominacións de orixe de Galicia recolleron 75.871.804 quilos de uva, cun incremento do peso relativo da uva branca. Xa representa máis do 90% da colleita con 68.642.691 quilos, mentres que a uva tinta achegou 7.229.113 kg ao total vendimado. Rías Baixas e Monterrei incrementaron a uva recollida chegando a récords históricos mentres no Ribeiro, Valdeorras e Ribeira Sacra rexistraron lixeiros descensos. A caída nalgunha delas está, en boa medida, relacionada coa seca prolongada deste verán, que deu lugar a acios con menos peso.
Foto de la tercera plana (cine.jpg) O audiovisual galego conta cunha destacada representación no 63º Festival Internacional de Cine de Xixón, que acolle as estreas de tres filmes producidos na nosa comunidade: 'As liñas descontinuas', de Anxos Fazáns, foi a primeira en pasar por este certame, que na tarde de onte acolleu a première española da que é a segunda longametraxe da directora pontevedresa, mentres que o documental '360 curvas', de Alejandro Gándara Porteiro e Ariadna Silva Fernández, e 'Así chegou a noite', de Ángel Santos Touza, terán os seus primeiros pases o xoves 20 e o venres 21, respectivamente.

Notas

O Sprint de Innovación, unha nova actividade do Programa USC Emprende, pensada para persoas creativas e con interese polo emprendemento, desenvolverase o 21 de novembro na Escola Politécnica Superior de Enxeñería do Campus de Lugo. Trátase dunha sesión de formación deseñada para xerar e visualizar ideas innovadoras e con impacto a través da metodoloxía Design Sprint, unha experiencia de innovación aberta para crear e validar ideas de forma áxil, na que se resolven retos nun período curto de tempo, de xeito transversal e colaborativo.
Un ano máis, a literatura de transmisión oral súmase á programación cultural da Vicerreitoría do campus de Pontevedra, cunha nova edición do ciclo Contos de inverno, que se desenvolverá nos tres próximos xoves na Casa das Campás. As contadoras Ánxeles Goás, Lorena Pinheiro e Ana Carreira serán nesta ocasión as protagonistas deste ciclo de contacontos para público adulto, que a Vicerreitoría promove coa colaboración do Concello de Pontevedra.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES