Noticias

El plan energético de Galicia prevé la creación de 12.000 empleos hasta el año 2020

Las directrices de la Xunta en materia energética prevén la creación de 12.000 empleos entre 2018 y 2020 con una inversión de 3.000 millones (200 millones de fondos públicos y los 2.800 millones restantes de aportaciones privadas), con las que se espera un ahorro del consumo del 4% a través de un apuesta por las renovables y la mejora de la eficiencia en la administración, empresas y familias. Núñez Feijóo recuerda que el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20% en Europa y que en Galicia es del 38% en la actualidad.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, destacó, en la rueda de prensa del Consejo, la aprobación de las Directrices Energéticas de Galicia 2020 que, en su apuesta por la eficiencia y el impulso de las energías renovables, movilizarán una inversión pública-privada de más de 3.000 millones de euros.

Más detalladamente, Feijóo precisó que esta inversión buscará conseguir un doble fin: mejorar la calidad de vida de los gallegos, con costes energéticos más reducidos y una mejor calidad en el suministro; y hacer aun más competitivo el tejido empresarial gallego, apostando por la eficiencia y las energías renovables; favoreciendo así la lucha contra el cambio climático y el impulso de la economía verde.

Estos retos se agruparán en siete ámbitos: impulsar las renovables, mejorar la eficiencia energética, incentivar la movilidad sostenible, rebajar la dependencia energética, mejorar la calidad del suministro, seguir apostando por la innovación y mejorar la información de los consumidores.

Así, en el campo de las renovables, se prevé una inversión de 1300 millones hasta 2020, que permitirá instalar más de 1200MW, de los cuales más de 1000MW serán para producir energía eléctrica a través de la eólica, hidráulica, biomasa y fotovoltaica; y los otros 200MW corresponden a energía térmica, a través de la biomasa, la solar térmica, la geotermia y la aerotermia.

Respecto a la eficiencia energética, se prevé que Galicia pueda ahorrar 150 millones de euros al año hasta 2020, con iniciativas como: el desarrollo de los ecobarrios; los planes de ahorro en la Administración autonómica; o las líneas de ayudas al ahorro energético en hogares y empresas. Y, en lo referente a la movilidad sostenible, se contempla impulsar la renovación del parque de vehículos y extender el uso del vehículo eléctrico en la movilidad urbana; así como avanzar en la implantación del gas como combustible para lo transporte pesado, tanto terrestre como marítimo.

Asimismo, con este documento se pretende que el porcentaje de población con acceso a gas natural pase del 67% actual al 82% de la población, a los que se sumarán 37 ayuntamientos y 20 polígonos con gasificación; que comience el diseño y construcción de las infraestructuras necesarias para el hub de gas natural licuado en Ferrolterra; que se modernicen las equipaciones del suministro eléctrico; y que aumente la competencia en el sector de los hidrocarburos.

Por otra parte, a través de la innovación se logrará mejorar la eficiencia energética, especialmente en la industria. Y, en el campo de la defensa de los consumidores, las directrices prevén que mejore la información a la disposición de los usuarios para elegir su proveedor de energía.

A continuación, recordó que algunos de los objetivos que marca Europa ya fueron alcanzados. No en vano, el objetivo de consumo de energía final de origen renovable para 2020 es del 20%, pero en la Comunidad gallega ya es del 38%.

Feijóo concluyó destacando entre los objetivos marcados para 2020: una reducción del 4% de la energía total consumida en Galicia; que entre el 85% y el 90% de la energía eléctrica y el 34% del consumo en calefacción y refrigeración venga de fuentes renovables; que el 35% del consumo de combustible para uso térmico provenga de la biomasa; y que se reduzcan las emisiones de CO2 en 4 millones de toneladas.

R., 2018-03-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (union-europea-bandeiras.jpg) O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou hoxe na Comisión de Política Económica (ECON) do Comité Europeo das Rexións (CdR). No encontro, celebrado en Bruxelas, os representantes das rexións e cidades aprobaron un ditame sobre a Estratexia do Mercado Único. A Comisión Europea presentou esta estratexia en maio de 2025 para fortalecer o mercado interior da UE mediante a redución de barreiras comerciais, a simplificación de trámites, a promoción da dixitalización e o apoio ás pemes e ás startups. Esta decisión conta co apoio do Comité das Rexións e de Galicia, que pide á Comisión que vaia un paso máis alá eliminando as barreiras que seguen a limitar o potencial dun mercado de 450 millóns de consumidores, o segundo maior do mundo na actualidade.
Foto de la tercera plana (sociedade-02.jpg) A Consellería de Sanidade publica o informe de actividade das infeccións respiratorias agudas correspondente á semana do 17 ao 23 de novembro, que sinala que a actividade gripal en Galicia segue con intensidade baixa e tendencia crecente. Respecto da semana anterior, rexístrase un aumento na taxa de consultas por gripe en atención primaria dun 40,3 %. Así, esta taxa sitúase en 72,1 consultas por 100.000 habitantes. Produciuse aumento da taxa en todos os grupos de idade, destacando o grupo de 0 a 4 anos cun aumento do 78 %. Os grupos coa maior taxa de consultas seguen a ser o de 0 a 4 anos con 188,4 consultas por 100.000 habitantes. No que atinxe ás áreas sanitarias, incrementáronse as consultas en todas elas, duplicándose o valor na área de Vigo e rexistrando un aumento das súas taxas as áreas de Ourense (96,6 %) e de Lugo (79,3 %).

Notas

A fosa de Luou foi finalmente exhumada setenta e sete anos despois no marco das actuacións do Plan de Memoria Democrática dirixidos polo grupo interdisciplinar coordinado e dirixido polo grupo Histagra da USC e do CISPAC, coincidindo fortuitamente co 50 aniversario da morte de Franco. Os traballos deron cun resultado “altamente positivo” ao atopar o que o estudo histórico anunciaba, agora á espera de que o Imelga da Xunta e o Incifor da USC confirmen que son os corpos de catro membros da resistencia antifascista galega asasinados en 1948.
A Universidade de Vigo, a través do Centro de Investigación Mariña (CIM) e o grupo de investigación ETEA, e a Autoridade Portuaria de Vigo (APV) forman parte do consorcio Allwaters, seleccionado polo European Institute of Innovation and Technology (EIT) para liderar EIT Water, a nova Comunidade Europea de Coñecemento e Innovación (Knowledge and Innovation Community). Este KIC estará dedicado a impulsar solucións fronte aos retos hídricos, mariños e marítimos de Europa.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES