Noticias

El CGAI recupera la obra de los cineastas de culto lusos António Cordeiro y Margarita Reis

El ciclo es posible gracias a la colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, a través del cual también se puede disfrutar de una selección de los mejores trabajos del cine experimental británico en los años sesenta y setenta. Los cineastas António Cordeiro y Margarita Reis son conocidos por su retrato de la región de Trás-os-Montes en una serie de películas que, desde la ficción, cambiaron la forma de ver el cine etnográfico.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) programa dos importantes ciclos fruto de la colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, lo que supondrá la proyección esta semana de películas del cine experimental londinense, así como de la obra de los lusos António Cordeiro y Margarita Reis a partir del 28 de noviembre.

El primero de estos ciclos, que se desarroll con el título 'Shoot Shoot Shoot', está dedicado al cine que se hacía en Londres en los años sesenta y setenta, ofreciendo una antología del más destacado de varios autores de esta generación de cineastas.

Pero también gracias a la cooperación con el certamen hispalense, el CGAI muestra la obra de los autores portugueses de culto António Reis y Margarita Cordeiro, conocidos por el filme Trás-os-Montes (1976), un retrato sobre esta región de Portugal, recién restaurado por la Cinemateca Portuguesa, que también colabora en la realización del ciclo.

Para hacer la película, los directores convivieron durante años con sus protagonistas, todos actores no profesionales, con el objetivo de transmitir la mayor autenticidad. La cinta funciona como puro cine etnográfico, captando el folclore y tradiciones de la zona, así como sus gentes. Pero también trasciende esta condición al querer realizar un retrato más universal sobre los ciclos de la vida, llevando a la ficción historias reales que escucharon en esta larga convivencia.

Esta película supone una de las cimas del cine portugués y está considerada como su obra maestra. Adelantada a la época, su influencia se hace notar aun hoy en muchos trabajos de no ficción de la actualidad. Es el caso de la obra de Pedro Costa, que fue discípulo de Reis, bebiendo mucho de él en su ópera prima La Sangre (1989).

El ciclo saldrá de la propia trayectoria de Reis y Cordeiro para ofrecer, además de prácticamente la totalidad de su obra, dos filmes más que dialogan con la misma. Uno de ellos es lo de Costa y, lo otro, Acto de Primavera (1963), estimado por muchos estudosos el film inaugural de la modernidad en Portugal y uno de los más destacables del reconocido maestro Manoel de Oliveira. Su presencia en este recopilatorio se justifica por la localización en Trás-os-Montes, donde el cineasta filma la representación de la Pasión de Cristo. En este viaje lo acompaña un chico asistente de realización, de nombre António Reis.

Por lo tanto, el ciclo no sólo muestra el recorrido de António Reis y Margarita Cordeiro, sino que ofrece una pequeña visita a sus referentes y enseña también la importancia de su honda huella en el cine actual.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2017-11-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (cinema-en-curso-filmoteca.JPG) A Filmoteca de Galicia súmase á celebración dos 20 anos de Cinema en Curso cun ciclo conmemorativo arredor deste programa internacional de pedagoxía do audiovisual, coordinado na nosa Comunidade pola cinemateca da Xunta, durante o que a sala José Sellier da Coruña recibirá diferentes cineastas vinculados a esta iniciativa de creación e mediación artística. Baixo o título Compartir o cinema. 20 anos de Cinema en Curso, o especial arrancará mañá martes, ás 19,00 horas, cunha primeira sesión na que intervirán Xacio Baño, Jaione Camborda, Marcos López e Ángel Santos, catro dos profesionais galegos que veñen colaborando coa Filmoteca de Galicia na titorización dos filmes realizados polo alumnado de primaria e secundaria dos diferentes centros escolares que, en cada novo curso escolar, participan nesta iniciativa.
Foto de la tercera plana (protonterapia-centro.jpg) O sistema sanitario público galego será o primeiro de España en contar cun centro de protonterapia de titularidade pública. A Xunta está a impulsar a oncoloxía radioterápica no sistema sanitario público galego, coa dotación de novos aceleradores lineais para os Hospitais Públicos de Pontevedra e Ourense e puxo en valor a futura posta en marcha, no último trimestre de 2026, do Centro de Protonterapia de Galicia, que permitirá tratamentos máis precisos e menos invasivos. Esta actuación enmárcase nun acordo coa Fundación Amancio Ortega para a implantación da protonterapia en España.

Notas

A exposición Mo(ve)mentos, situada na entrada do Edificio de Ferro do campus de Ourense, amosa unha selección dos centos de fotografías realizadas durante varios anos por Rubén Vilanova nas que se documenta o paso dos e das artistas residentes. Están desde Guilherme Morais (Brasil) e Alejandra Balboa (Galicia) ata Neønymus (Castilla y León) a Tania Garrido (Madrid). O proxecto de A Casa Vella, ubicado na aldea de Amiadoso, en Allariz e en plena reserva da biosfera, concíbese como unha casa de creación artística.
Na xuntanza trataranse cuestións relacionadas con títulos conxuntos e a experiencia 'Universidade sen fronteiras', infraestruturas compartidas en investigación con atención ao caso de Braga, a implementación da ética na IA en educación superior e investigación, e colaboración científica, nomeadamente Open Science, Research Security e a promoción das publicacións científicas en español e portugués.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES