Noticias

Galicia se centra en buscar argumentos para defender al sector pesquero ante retos como el Brexit y la prohibición de los descartes

La conselleira del Mar anunció que la comunidad autónoma gallega será la primera en contar con un estudio que analiza el impacto económico de las especies de estrangulamiento sobre las posibilidades de pesca de la flota gallega, que fue encargado a la Universidad de Santiago. Recordó que Galicia también fue la primera región que encargó un informe para evaluar las consecuencias de la salida de Reino Unido de la UE para la pesca gallega, realizado por el Instituto de Estudios Europeos Salvador de Madariaga.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, explicó en Vigo que Galicia centra sus esfuerzos en la búsqueda de argumentos de defensa de su pesca ante retos como el Brexit y la prohibición de los descartes. En relación al Brexit, la conselleira del Mar recordó, durante el desayuno informativo Fórum Europa-Tribuna Galicia, que la Xunta encargó un informe al Instituto de Estudios Europeos Salvador de Madariaga para evaluar sus consecuencias para la pesca gallega y que también fue la primera región en realizar este trabajo. En este sentido, señaló que, ante este reto, la posición de la estructura marítimo-pesquera de Galicia debe ir en una doble vertiente.

Por una parte, la interior basada en la compilación de estudios y análisis, “que ya se hicieron o que se están elaborando” y en la busca de argumentación para la defensa de las propuestas de Galicia y de su toma en consideración por parte de los negociadores españoles y europeos. Así, además del informe del Instituto de Estudios Europeos Salvador de Madariaga, la Xunta encargó otro a la profesora de Economía Aplicada y experta en Economía Pesquera de la Universidad de Santiago, María do Carme García Negro, para analizar aspectos del campo económico.

Por otra parte, la conselleira hizo referencia a una vertiente exterior, “centrada en la coordinación coherente de nuestros intereses pesqueros gallegos con el Gobierno de España y en la aportación de su importancia a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y a la Representación Permanente de España ante la UE”.

En esta misma vía, la titular de Mar, subrayó el valor “de la fuerza que nos da la igualdad de intereses con muchas de las regiones del Arco Atlántico y otras entidades de reconocimiento público como el Comité de las Regiones”. También es clave, añadió, “llevar a nivel europeo la apuesta por trabajar en común con el sector”. De ahí, explicó, “que queramos afianzar el contacto con las entidades pesqueras representativas a nivel continental en este proceso, como la European Fisheries Alliance.

Otro reto al que se refirió Rosa Quintana fue el de la estrategia de Crecimiento Azul o Blue Growth, iniciativa de la Unión Europea para el apoyo al crecimiento sostenible de empleo y de riqueza vinculada al mar. En este campo, la conselleira recordó los resultados que se desprenden del Plan Blue Growth Puerto de Vigo 2016 – 2020, que arrancó en abril de 2016. Esta iniciativa gestionó en el primero año de vigencia más de 45 millones de euros del presupuesto total, que supera los 200 millones de euros y vio como los 39 proyectos iniciales se transformaban en 48, “lo que demostró el espíritu abierto de la iniciativa”. De estos proyectos, señaló, la mitad están activos.

En relación al campo marisquero, Rosa Quintana explicó que la hoja de ruta de la Xunta contempla “la expansión de las labores de cultivo y semicultivo en base a la generación de semilla de bivalvos y la mejora de las calidades de las aguas donde se desarrolla la labor de extracción”. Señaló también que es prioritario continuar con la recuperación de las zonas improdutivas.

En el ámbito de la mitilicultura, la titular de Mar explicó que el objetivo del Gobierno gallego es seguir potenciando el cultivo de mejillón mediante el refuerzo de su trazabilidad y la mejora de las estructuras de las bateas. En cuanto al sector de la transformación, la conselleira recordó que se redefinirá y apoyará a la industria conservera gallega “con un Plan de la Conserva que verá la luz en breve y que marcará el rumbo de este sector productivo en este cuatrienio”. En este campo agradeció la labor y la colaboración de Anfaco.

En relación al reto de los descartes, anunció que la comunidad gallega será la primera región en contar con un estudio que analiza el impacto económico de las especies de estrangulamiento sobre las posibilidades de pesca de su flota. Fue en el marco del desayuno informativo Fórum Europa-Tribuna Galicia.

Allí la titular de Mar explicó que la Xunta encargó el estudio al grupo de investigación en economía pesquera de la Universidad de Santiago y que a través de él también evaluará el coste del deber de desembarque de todas las capturas, es decir, de la prohibición de los descartes. Una estimación, subrayó, “que queremos tener para llevar en la mano a Bruselas a la hora de negociar los Totales Admisibles de Capturas (TACs) y cuotas para próximos años”.

En este sentido, recordó que la prohibición de los descartes choca frontalmente con el “ineficaz modelo de reparto y gestión de cuotas de pesca instaurado”, que no se ajusta a las capturas reales. De ahí, explicó, Rosa Quintana, la problemática de las denominadas especies de estrangulamiento -aquellas secundarias que aparecen entre las capturas de los buques y de las que no se dispone de cuota o esta es escasa-, que provoca “abortar la posibilidad de pesca ya en las primeras semanas o meses del año”, dijo. Esta situación, advirtió, “es común a muchos Estados miembros y puede tener un gran impacto económico en nuestras flotas y actividades derivadas de la pesca”, un aspecto que analizará el informe encargado al Grupo de Investigación en Economía Pesquera de la Universidad de Santiago.

Este es el mismo departamento que en el año 2011 realizó un informe para analizar el impacto socioeconómico de la reducción de la cuota del lirio en Galicia, un análisis que fue decisivo a la hora de conseguir el incremento de la cuota de esta especie en el año 2012.

R., 2017-05-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado.

Notas

O Campus Sur da USC será entre os días 19 e 21 de setembro o escenario do Festival Internacional Compostela Street, un dos encontros de cultura urbana e deportes extremos con maior impacto no Estado. O evento enmárcase na programación de benvida que a USC lle ofrece cada comezo de curso ao seu estudantado, e brinda os seus espazos para ser punto de encontro deportivo e cultural da mocidade, onde se xuntarán preto de 500 persoas.
230 investigadoras e investigadores noveis e experimentados participan estes xoves en venres no museo Marco de Vigo no 8º Annual Meeting do CINBIO, Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina da Universidade de Vigo. Baixo o lema 'Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future', o persoal investigador compartirá os seus coñecementos en ámbitos como a química, a física, nanotecnoloxía e saúde, co obxectivo de visibilizar as novas ferramentas para a medicina do futuro.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES