Noticias

Galicia consigue un máximo histórico con cerca de 600.000 viajeros alojados y supera en un 28% el nivel del último año Xacobeo

Según los datos de ocupación hotelera del Instituto Nacional de Estadística publicados hoy, el pasado mes de julio Galicia registró un incremento de la cifra de viajeros alojados en sus establecimientos hoteleros del 5,2% en relación al año pasado, con cerca de 600.000, lo que supone un máximo histórico que supera en un 28% los registros del último Año Xacobeo. Con más de 1,22 millones de pernoctaciones, Galicia consigue también en este año un máximo histórico en el mes de julio y supera en un 17,4% el nivel del último Año Xacobeo.

Este es el cuarto año consecutivo en el que se registra un incremento de la demanda hotelera en Galicia en este mes de julio, el 12,2% más que en el mismo período del año anterior.

Por lo que respecta al turismo internacional, en julio de 2016 este participa también del comportamiento positivo de la demanda, al superar en un 2,3% el nivel de pernoctaciones hoteleras del mismo mes del año pasado, y permite mantener el nivel de demanda internacional en máximos históricos, con 245.841 en el conjunto del territorio.

El mercado receptor nacional —aquel conformado por los españoles procedentes de otras comunidades autónomas— presentó también un comportamiento positivo, superando en un 14,9% el nivel de demanda del pasado año. Son también cuatro años consecutivos de incremento del turismo receptor nacional y que marcan también un máximo histórico, al superar las 700.000 pernoctaciones y cerca de 300.000 viajeros en este séptimo mes del año.

El turismo interno, el de los residentes en Galicia, presenta también un incremento del 15,4% en el volumen de pernoctaciones hoteleras como consecuencia del crecimiento de la cifra de viajeros alojados, que en este caso fue del 9,7% en julio de 2016 en relación al mismo mes del año anterior. Con cerca de 270.000 pernoctaciones y más de 135.000 viajeros, el turismo interno consigue también un máximo histórico.

Estancia media

Los datos del INE publicados hoy reflejan también la subida en la estancia en los hoteles y pensiones de Galicia, que crece un 6,7%, lo que supone un 8.1% más que el promedio estatal.

En el acumulado de los primeros siete meses de este año 2016, Galicia registra un incremento de la cifra de viajeros alojados en sus establecimientos hoteleros del 5,5% en relación al pasado año, contabilizándose cerca de 2,3 millones. Mejoran también las pernoctaciones en un porcentaje algo más elevado, un 7,4%, con más de 4,23 millones en este período.

Este es el tercer año consecutivo en el que se registra una mejora de los niveles de demanda hotelera en Galicia en los primeros siete meses del año. El resultado global de esta dinámica sitúa los niveles de demanda de este año en los más elevados desde el 2010 —en lo relativo a las pernoctaciones—, con cifras muy semejantes a las conseguidas justamente en ese Año Xacobeo.

En lo relativo a la cifra de viajeros alojados se observa también una dinámica positiva en estos últimos cuatro años, con un incremento del 5,5% en 2016, situando los niveles de este año en máximos históricos con cerca de 2,3 millones en estos siete meses.

En términos de mercado se observa homogeneidad de comportamiento de los principales segmentos. Los tres grandes muestran en este sentido una dinámica positiva superando con diversa intensidad los niveles del pasado año. En este ámbito, destaca el turismo internacional, al registrar mejoras globales del 3,2% en la cifra de viajeros alojados y del 5,1% en el volumen de pernoctaciones. Estos incrementos sitúan los niveles de demanda en cerca de 650.000 viajeros y más de un millón de pernoctaciones —cifras que suponen un máximo histórico en Galicia en este período de siete meses—. Nunca antes el turismo internacional había superado el millón de pernoctaciones hoteleras en los primeros siete meses del año.

R., 2016-08-24

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado que xa leva participado en varias edicións consecutivas do festival.

Notas

A Universidade de Santiago de Compostela dá acubillo, un ano máis, ao XII Encontro da Mocidade Investigadora (XII EMI) que ten lugar os días 9 e 10 de xullo na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da USC. Este evento desenvólvese dende o ano 2012 co propósito de favorecer as dinámicas de colaboración, debate e difusión do coñecemento xerado entre estudantes de doutoramento.
O aumento do coñecemento arredor do cancro evidenciou que non se trata dunha enfermidade única, pois engloba a múltiples doenzas e subtipos con características moleculares propias. Un dos avances máis relevantes en oncoloxía ten sido o descubrimento destas características moleculares (mutacións) e o conseguinte desenvolvemento de terapias dirixidas contra estas mutacións denominadas driver, como a mutación BRAFV600E, presente en máis do 60 % dos casos de melanoma e en determinados cancros de colon, pulmón ou mama.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES