Noticias

El CGAI repasa más de 100 años de animación española a través de las ocho sesiones del ciclo Del trazo al píxel

El programa, para lo cual se restauraron y digitalizaron obras de difícil acceso, reúne 63 cortos y largometrajes, además de una selección de 17 spots de los Estudios Moro. Esta retrospectiva arranca con una primera antología que, bajo el título de Garabatos, ahonda en la huella que el humor gráfico dejó en el cine desde pioneros como Segundo de Chomón hasta autores contemporáneos como Javier Mariscal.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria le dedica un nuevo ciclo temático a la historia de la animación en España, que se desarrollará alrededor de ocho sesiones para ofrecerle al público el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación, revisión y recuperación de material histórico junto con obras de producción reciente. Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española arranca el miércoles 13 de abril, a las 20.30 horas, con un primero programa titulado Garabatos, centrado en la huella que el humor gráfico dejó en el cine.

La responsable del departamento de Audiovisuales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Carolina López, es la comisaria de esta retrospectiva, coproducida por el CCCB y Acción Cultural Española, que se presenta en la Coruña gracias a la colaboración entre lo CGAI, Filmoteca Española, Filmoteca de Cataluña, Movierecord, Tres60 BCN y Lobster Films.

El objetivo es trazar un amplio recorrido por la historia de este formato en la cinematografía española a través de una selección que incluye piezas históricas (desde 1908 hasta 1975) y cortometrajes contemporáneos (de 1975 a nuestros días). Con tal motivo, se restauraron y se digitalizaron obras de difícil acceso, al tiempo que se intentaron conseguir los mejores materiales de exhibición. Se reunieron un total de 63 cortas y largometrajes animados de autores y técnicas diferentes, además de una selección de 17 spots de los Estudios Moro.

Esta antología deja constancia de algunos temas recurrentes en el cine español de animación, como el reflejo de las inquietudes políticas, el diálogo con las artes plásticas o el vínculo con el mundo de la historieta. Este último centrará precisamente la sesión con la que se abre mañana el ciclo y que será presentada por su comisaria junto con los responsables de los títulos gallegos incluidos en esta selección: Alberto Vázquez, director de Cirugía; Ignacio Benedeti, productor de Minotauromaquia; y Chelo Loureiro, productora de El Gigante.

Este primer programa arranca con el pionero Segundo de Chomón y L?Araignée d?or (1908), uno de sus títulos más sobresaíntes, que incluye una preciosa secuencia de dibujos animados. Ofrece también películas publicitarias, anuncios y otras cintas que testimonian una prolífica relación con las viñetas durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado, para finalizar con autores contemporáneos que también deben su popularidad a la banda diseñada: Javier Mariscal y Calpurnio Pisón.

El ciclo ofrece otras siete citas temáticas durante este mes de abril, con los siguientes títulos: Bajo el yugo (día 14, a las 18.30 h), Tiempos modernos (día 14, a las 20.30 h), Macián, el maestro (día 15, a las 18.30 h), La huella del artista (día 15, a las 20.30 h), Humor y masacre (día 27, a las 18.00 y a las 20.30 h), Destino Hollywood (y más allá) (día 28, a las 18.00 y a las 20.30 h) y La próxima generación (día 29, a las 18.00 y a las 20.30 h).

Del trazo al píxel viene a demostrar, pues, que los últimos filmes que colocaron la animación española en el mapa internacional, como Chico y Rita (2010), Lanas aventuras de Tadeo Jones (2012) o Polvos Eso (2014), son el resultado de años de talento y trabajo en esta industria. En la historia que traza el ciclo encontramos, además, algunos hitos sorprendentes, como Garbancito de lana Mancha, el primero largometraje en color animado de toda Europa.

R., 2016-04-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-catedral-sant.jpg) Tivo lugar a entrega de distintivos Q e S de Calidade Turística 2024 da Axencia de Turismo de Galicia. Este ano entregáronse 53 novas distincións Q de Calidade e 39 S de Sostibilidade. Actualmente, Galicia é a segunda comunidade autónoma con máis distintivos Q e a cuarta de distintivos S. O sector turístico galego atravesa un dos seus mellores momentos, con cifras récord no 2023 e cada vez máis diversificado e desestacionalizado, e con máis de 1,3 millóns de viaxeiros que se aloxaron nos establecementos turísticos galegos nos primeiros catro meses do ano e á crecente tendencia á internacionalización do destino, cun crecemento do 5% do número de turistas estranxeiros que se aloxaron en Galicia no que vai de ano.
Foto de la tercera plana (universidade-estudante.jpg) Un total de 106 universitarios que remataron os seus estudos no ano 2023 veñen de ser galardoados cos Premios fin de carreira pola súa excelencia académica. Así o recoñece a Xunta de Galicia, que publica hoxe no Diario Oficial de Galicia (DOG) a resolución con estas distincións. O 62% do alumnado recoñecido son mulleres e, do total de galardoados, 52 pertencen á Universidade de Santiago de Compostela, 35 á de Vigo e 19 á da Coruña. Os mellores expedientes distribúense entre 64 titulacións nos diferentes campus.

Notas

O profesor do Departamento de Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña da Universidade da Coruña, José Antonio Orosa García, e Ander Ruiz Zardoya, doutorado pola UDC, acaban de ser galardoados pola revista especializada do ámbito mariño Journal of Marine Science and Engineering (JMSE) (Q1), polo seu artigo 'Methodological Design Optimization of a Marine LNG Internal Combustion Gas Engine to Burn Alternative Fuels'.
Tivo lugar o xoves 30 de maio no salón de plenos de Concello de Paradela a reunión do xurado do XXIX CERTAME LITERARIO MANUEL ORESTE RODRÍGUEZ LÓPEZ, que organiza o propio Concello. Os primeiros premios foron para LUIS LEXANDEL P. G. (CUBA) na categoría de poesía; CRISTÓBAL S. P. (PONTEVEDRA) en narrativa, e JESÚS C. N. (SANTIAGO DE COMPOSTELA) na categoría Camiño de Santiago.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES