Notas de prensa

El III Congreso Internacional “Historia a Debate” se ha inaugurado esta mañana en la facultad de Periodismo de Santiago.

Durante la inauguración, el presidente de la Xunta manifestó que la historia ayuda a reflexionar sobre los errores y aciertos del pasado, para poder crear un mundo mejor

El hijo del prestigioso historiador francés Marc Bloch ha presentado esta mañana en Santiago la obra de su padre, escrita en un campo de concentración nazi.
El encuentro reúne a los más prestigiosos historiadores de los cinco continentes, que tratarán de llegar a un consenso sobre cómo se debe escribir la historia en el siglo XXI, sobre todo a raíz de los acontecimientos más recientes.

Este macrocongreso internacional cuenta con la presencia de Etienne Bloch, que es el mejor conocedor del afamado historiador francés Marc Bloch y de su obra, además de ser su hijo. El congreso pretende en buena medida ser un homenaje a la figura de este gran historiador, ya que este año se celebra el sesenta aniversario de su fallecimiento.

Marc Bloch fue uno de los fundadores de la escuela de Annales, que representa una de las tendencias historiográficas de mayor influencia internacional en el siglo XX. Este judío francés aceptó combatir al nazismo pese a ser ya un hombre maduro y con nueve hijos. Escribió parte de su obra en un campo de concentración, donde aprovechó su reclusión para reflexionar sobre su oficio de historiador. A partir de sus interrogantes sobre qué es la historia y para qué sirve escribió una verdadera introducción a la filosofía de la historia, esencial para la comprensión de esta ciencia, que, según sus propias palabras, "estudia a los hombres en el tiempo".

En un campo de concentración de la Francia ocupada por los alemanes, durante la I Guerra Mundial, escribió uno de sus libros más reconocidos, relativo al oficio de historiador. En él hace una reflexión sobre la utilidad de la historia y desgrana cómo el trabajo del historiador puede servir para que los ciudadanos vivan mejor aunque se trate de un oficio muy académico.

Después de escribir este libro, cuando ya le había llegado el reconocimiento, empujado por sus alumnos y por sus hijos entra en la resistencia al movimiento nazi. Lo hacen prisionero, lo torturan y muere fusilado en 1944. Desde entonces, su hijo Etienne se preocupó de que sus manuscritos se publicaran. Esas obras en la actualidad tienen un enorme valor para el estudio de la historia.




Marc Bloch ejerció una influencia muy notable en la renovación de la escritura de la historia. “Cambió la historia de los grandes hombres por la de los hombres comunes, debido a que como combatiente convivió con soldados y campesinos”, recordó su hijo Etienne en el transcurso del Congreso.

Su hijo manifestó que el prestigioso historiador francés “cambió la historia que se hacía hasta el momento, centrada en la política, por una historia social, más dedicada a las mentalidades”. Su labor ha sido de gran influencia para los expertos de esta disciplina, tal como lo demuestra el hecho de que sus teorías siguen vigentes en la actualidad. Los historiadores manifiestan que su obra es una “referencia indispensable para los que quieren ejercer el oficio de manera renovada, con compromiso y rigor”. Tal como declaró el coordinador del Congreso, el profesor Carlos Barros, “necesitamos esas referencias de las vanguardias históricas del siglo XX para ejercer nuestro trabajo hoy”.

El presidente de la Xunta destacó que este congreso se ha convertido en una referencia internacional “indispensable” para entender la escritura de la historia en el siglo XXI

Al acto de inauguración del III Congreso Internacional “Historia a Debate” asistió el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga. Según sus palabras, “estes encontros mundiais de historiadores son xa unha parte inseparable de cada Xacobeo. Incidió en el hecho de que Historia a Debate es una extensa red académica que conecta a 350 universidades en todo el mundo, “unha referencia internacional indispensable para entender de xeito científico e honesto, plural e comprometido, o oficio de historiador e a escritura da historia no século XXI”.

Fraga manifestó que el estudio y la enseñanza de la historia que se hace en las universidades “sempre foi moi importante, pero hoxe o é aínda máis”. En esta línea, señaló que “nesta era global é preciso aprendermos dos erros e acertos do pasado, co fin de deixar para os veñan un futuro aínda mellor”.

En la jornada de mañana jueves se abordarán aspectos de actualidad como la violación de los derechos humanos

El III Congreso Internacional “Historia a Debate”, que se prolongará hasta el próximo domingo, abordará mañana aspectos trascendentales como los protagonistas individuales y colectivos de la historia, los fines de esta disciplina en el mundo actual, o la violación de los derechos humanos.

(Vía Láctea Comunicación), 2004-07-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) A conselleira do Mar, Marta Villaverde, denunciou na 53ª Asemblea Xeral da Conferencia de Rexións Periféricas Marítimas (CRPM) a actuación contraditoria da Comisión Europea que pretende reformar a Política Pesqueira Común (PPC) á vez que recorta un 67 % o fondo específico para pesca na súa proposta de novo Marco Financeiro Plurianual (MFP) 2028-2034. Así, sinalou que “esta proposta do Executivo comunitario amosa un absoluto descoñecemento das necesidades do sector”, ocasionando o rexeitamento unánime na comunidade.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-formacion.jpg) O 61,4% dos galegos e galegas dispón de competencias básicas ou avanzadas e o 37,7% conta con competencias dixitais avanzadas, a menos de dous puntos da media estatal, situándose no oitavo lugar entre as comunidades autónomas. Son datos publicados polo INE sobre os Fogares e as TIC, analizados polo Observatorio da Sociedade da Información da Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia, que sinalan que o 92,5% dos galegos e galegas de 16 a 74 anos usan internet e o 56,7% comprou online nos últimos tres meses, un 5,8% máis que o ano anterior.

Notas

Unha nova investigación no xacemento de Valdavara 1 (Becerreá, Lugo) sobre a estratexias de subsistencia dos cazadores-recolectores que hai uns 17.000 anos, durante o final do Paleolítico superior, ocuparon a Serra dos Ancares revela a importancia do rebezo na dieta tanto dos nosos antepasados como na dos carnívoros da zona. O traballo inclúe a análise de máis de 2.000 restos fáunicos recuperados ao longo da secuencia paleolítica do xacemento.
Dúas ladeiras de mesma montaña é o título da exposición que desde este xoves pode visitarse na Sala Universitaria Profesor Manuel Moldes e que reúne as creacións que os artistas Martín Llavaneras e Elena Jones idearon na cidade mexicana de Guadalajara, como beneficiarios da primeira convocatoria de residencias internacionais do Centro de Arte Fundación María José Jove.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES