Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Guinea Ecuatorial 50 años de Independencia

sábado, 09 de junio de 2018
En Madrid ha llovido mucho este comienzo de junio y hoy también parecemos Galicia o Asturias para regocijo de los pantanos, que estaban sedientos. Ha llegado a la Fundación una francesita de Grenoble‎ con sus 20 años y su piercing. Desafiando la intensa lluvia nos vamos al Retiro a una nueva Biblioteca Eugenio Trias en el marco de la Feria del Libro 2018, la más pasada por agua que se recuerde.

Asistimos a una mesa redonda Guinea Ecuatorial 50 años de Independencia organizada por el polifacético y hombre Google Juan Guinea Ecuatorial 50 años de IndependenciaManuel Riesgo un reputado africanista y amigo de siempre. Unas quince personas escucharon con atención los comentarios sobre una página muy oscura de nuestro pasado reciente, la descolonizacion de Guinea.

Juan Durán el embajador de España en 1968 a sus 39 años se enfrentaba a la concesión de la independencia a este pequeño país formado por la zona continental y las islas y dominado por dos grupos tribales los fang mayoritarios y los bubis. La capital Fernando Poo rebautizada como Santa Isabel por el nombre del navegador portugués se convirtió en Malabo. Duran que recordaría toda su vida el fracaso de su gestión al no conseguir que el 12 de octubre de 1968 fuera una fecha de paz y concordia y no de despotismo y genocidio por parte del nuevo Presidente Macías, sería cesado y tras pasar un periodo de nevera reemprenderia con mucho exito su carrera diplomática que le llevaría a Bonn y a Paris.

El pasado de este pequeño territorio de 28000 Km.2 fue muy turbulento sirviendo como base para el tráfico de esclavos y mezclando su población con nigerianos y cubanos negros y pasando de manos portuguesas a holandeses, inglesas y finalmente españolas. Territorio pues de alubión, durante muchos años dependía del Río de la Plata y finalmente incorporado a España dividido en dos provincias que enviaban sus procuradores a Las Cortes españolas.

Asistió conmigo una estudiante francesa de la Universidad de Grenoble, a quien había encargado una síntesis de la mesa redonda, quien sin tomar una sola nota me ha presentado el siguiente informe que por su brillantez merece ser compartido con mis queridos y amables lectores. Es una página de la historia de España que merece ser evocada. Escribe Amélie.


• Marcelino Bonjale “La Guinea transterrada. El exilio guineano”.
Muchas potencias occidentales explotaron terriblemente a los africanos incluso les torturaban y les exigían una producción agrícola sin pagarla y explotándoles y torturándoles. Gastau Nerin, antropólogo escribió un libro titulado “Traficantes de armas” y en esta obra se registre unas falsedades increíbles. De hecho, relata que los españoles torturaron también a los africanos, que los explotaron. También, este hombre es autor de otra obra cuyo titulo es “Un guardia civil en la selva” en el que relata también unas frases tremendas. Evoca unas de las cabañas aquellas dónde había un niño que lloraba por la noche y que no le dejaba dormir a un oficial que, al día siguiente, mató al niño. Además, todo esto está falso como que la guardia civil en 1930 no estaba en Guinea. De hecho, la guardia civil llegó a Guinea en 1967. En 1960 murió en circunstancias extrañas un protagonista de la independencia que era Acacio Mañe Ela.

Además, en los institutos y los colegios estudiaban juntos españoles y africanos, cosa que era impensable en los Estados Unidos en aquellas fechas. Había dos clases de africanos. Los emancipados y los no-emancipados. Emancipados eran los que tenían una cultura similar a los europeos (médicos, abogados, oficiales del ejercito...). Estos se regían por la misma normativa que los españoles. Pero los no-emancipados que eran los africanos de inferior cultura, de inferior preparación, estaban muy protegidos. Si un no emancipado contrataba con un blanco para por ejemplo ofrecerle cualquier tipo de negocio jurídico, ese contrato tenía que ser visado por el patronato de indígenas y si se estimaba que por la inferior cultura del africano, podía haber sido sorprendido por el europeo así el contrato no prosperaba.

En el año 1964 comenzó el régimen autonómico de Guinea Ecuatorial. La autonomía significo la fase previa y preparatoria de la independencia. Hubo un gobierno de nueve personas y un presidente que era Bonifacio Ondó. El vicepresidente fue Francisco Macías Nguema que después será presidente de la República independentista de Guinea y los otros consejeros todos nativos de Guinea Ecuatorial. Este consejo de gobierno decidió nombrar a José Menéndez Hernández asesor jurídico del Gobierno de Guinea. Curiosamente no había racismo en la Guinea Ecuatorial en los años que él vivió de los años 1959 a 1968.

Esto se puede demostrar mientras varios acontecimientos. El vicepresidente, Francisco Macías, tenía varias mujeres. El tenía una favorita que era una preciosidad. Entonces, en cierta ocasión a Macías se le ocurre darle una sorpresa a su favorita y se presentaba en su pueblo. Se encuentra que la sorpresa se lo llevaba él porqué la chica estaba acostada con un hombre blanco de su misma edad. Entonces convocaba un consejo de gobierno urgente para sancionar al chico. Allí, se reunieron los 8 consejeros, el Presidente y ya sabían la decisión que iban a tomar. Al chico se lo meto en la cárcel y a los padres de este ultimo se les expropian la explotación. Sin embargo, ninguna de las medidas era viable. De hecho, si el Presidente estimaba que se había cometido un adulterio ellos no tenían competencia para resolver el problema. Si el Presidente estimaba que el chico había cometido un delito, tenía que pasar ante los tribunales. Por otro lado, en cualquier país, existe el principio de personalidad de la pena. Si este chico joven había cometido algo, entonces los padres no tenían que responder de ello. De esta manera, el Presidente se enfadó contra José Menéndez Hernández y dije “Si nosotros somos un gobierno de negros por qué tendríamos un asesor jurídico blanco?” refiriéndose a José Menéndez Hernández. Así, se desarrolló un voto ya que eran un un órgano colegiado. El voto se realizó por escrito. Votaron todos y resultó que solo había un voto en contra a José Menéndez Hernández y los otros 8 votos estaban a favor de que él seguía como asesor jurídico. Si de verdad hubiese racismo en aquella época, que mejor oportunidad para expulsarle?

También, cuando se viajaba a Nigeria, al Camerún para jugar al tenis con los colonialistas, en estos clubs donde se jugaba un africano solo podía ser o boy o camarero o cocinero pero era impensable en estos países que pudiera ser socio de un blanco. En Guinea era distinto, no había racistas en ningún sentido. Así, los españoles estamos orgullosos de como fue la colonización africana tan distinta de la de América Latina.

• José Antonio Yturriaga Barberán 'Análisis de 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial'. EMBAJADOR DE GUINEA ECUATORIAL.

• Djonguele Bokokó 'Max Liniger Goumaz. Guinea en el corazón hasta el final'.

El año pasado, Djonguele Bokokó fue considerado en un pequeño grano dentro del mundo de la literatura. Se publicó un libro suyo que se titula “sueños y dolor, historia quemada de Guinea Ecuatorial”. Es un poemario cuyo prologo lleva la firma del señor Liniger y el estudio literario está realizado por una profesora de Camerún que hizo una tesis sobre la literatura guineana. Djonguele Bokokó nos habla de la vida del señor Max Liniger Goumax. Este ultimo, está considerado como la autoridad literaria sobre Guinea Ecuatorial. Muchos escritores no solo en España sino por todo el mundo cuando quieren hablar de Guinea Ecuatorial se dirigen mayoritariamente a la obra del señor Max Liniger. Este profesor llegó a Guinea por mediación de la UNESCO con otros profesores y otros diplomáticos que fueron enviados allí para asesorar al gobierno de Macías en materia sobre todo cultural. Para Djonguele Bokokó ha sido una suerte conocer a Linigier, aunque lo conoció de una forma un poco extraña. Estaba buscando un libro publicado por este ultimo y no había manera de conseguirlo. Sin embargo, él tenía mucho interés. En estas búsquedas, había una revista de africanistas suizos en la cual aparecía el nombre de Liniger. Entonces, alguien de esta revista tenía que conocerlo y también si este hombre había estado en Guinea, algo de español debe saber. Entonces, le envió una carta. Pasaron cerca de 4 meses y ya había perdido toda ilusión. Pero un día, había una carta en el buzón. Era el señor Liniger. Sin embargo, al final de terminar la carta él no le decía nada del libro. Simplemente le decía una cosa dentro de las muchas que habían. Pidió a Djonguele Bokokó si él podía enviarle toda la documentación que aparecía en la prensa española sobre Guinea Ecuatorial. La suerte era que a Djonguele Bokokó siempre le había gustado leer la prensa. Así nació su amistad a finales de los 1980. Los dos hombres se conocieron físicamente en el año 2007. Ha aprendido de él muchas cosas pero sobre todo le ha hecho conocer muy bien lo que es Guinea. De hecho, la mayoría de los guineanos viven a España, a Francia a donde sea sin conocer realmente Guinea. Además, un guineano no se podía sentir extranjero en España en aquella época ya que el guineano no venía como africano sino como español. Además, los nativos cuando iban a la colonia, no siempre se pronunciaban bien en la lengua del colonizador pero el guineano si. Macías amaba Guinea y este amor lo traspasó a sus libros. El soñaba con Guinea como país democrático, que podía tener una estructura como tiene Suiza por ejemplo.

• Marcelino Bonjale “La Guinea transterrada. El exilio guineano”.

La actual república de Guinea Ecuatorial cuya independencia fue otorgada por España el 12 de octubre de 1968 conmemora este año 2018 su cincuentenario aniversario. “Memoria del exilio y testimonios de una lucha silenciada 1968-2018, 50 años, 5 décadas” forma parte de un capitulo de una obra pendiente de publicación en España. Además, se ha convocado una importante conmemoración que es el quinto seminario internacional sobre Guinea Ecuatorial que se titula “Guinea Ecuatorial 50 años de independencia”. El tema principal es la contribución del exilio de Guinea Ecuatorial a España y la lucha por la democracia en Guinea Ecuatorial. El primero camino de exilio es un texto que resume y explica estas ideas. El poema “Camino y motivo de exilio” da a entender que se empujaron a los guineanos hacia esta horizonte. Para contextualizar de manera mucho más definida el tema del exilio, se puede resumir en varios puntos lo que es la independencia de la Guinea Ecuatorial:

• Primera independencia: 12 de octubre de 1968, inicio de un marco que deja libertad organizada y compartida inaugurando y estableciendo las bases de una sociedad democrática. El respeto de la voluntad ciudadana se convirtió en un escenario ideal para un rama sin precedentes.

• Seis meses después de la independencia, en marzo de 1969, se inaugura un régimen no democrático motivado por el golpe de estado encabezado por miembros del nuevo gobierno

• El estado soberano (en el caso de Guinea Ecuatorial ha resultado ser un crimen contra los pueblos, instrumento de devastador al servicio de uno o más grupos activas).

Y queda por añadir la tercera independencia, que será la de la llegada de la democracia, las libertades civiles y el bienestar ciudadano.

Joaquín Antuña
joaquinant@hotmail.com
Antuña, Joaquín
Antuña, Joaquín


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES