Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Lo efímero

viernes, 24 de abril de 2015
"Vivo, pues, como un ignorante que sabe con certeza una sola cosa:
en pocos años debo concluir una tarea determinada...".

Vincent Van Gogh


Retrato del doctor Paul Gachet

Quizá más temprano que tarde nos golpea la conciencia de lo efímero, manifestación de la caducidad como estado permanente de la naturaleza -y de nosotros, que somos parte de ella, aun a riesgo del curioso prurito de inmortalidad-, deterioro visible a través de la sucesión de cambios temporales acotados entre los enigmáticos límites de la vida y la muerte, con las marcas, ilusorias o reales, de la cronología que trazan las esferas del reloj.

El arte, en su velado o evidente afán de trascendencia, se nutre de lo efímero para conjugar el anhelo de eternidad, como una voz angustiada que buscara vencer toda desesperanza. Van Gogh pinta, escribe y expresa, tal vez como ningún otro artista, ese grito que atraviesa los siglos y que no recibe otra respuesta más allá de su propio eco desolado.

El crítico de arte francés, Aurier, escribió: "Van Gogh pintaba hasta quedarse sin letra, hasta entender cada aureola viva de color, definitivo, por encima de la fugacidad del paisaje cambiante de la luz. Pintaba contra el tiempo, porque no hay frase mejor que un golpe feroz de amarillos o naranjas o azabaches o bermellones para nombrar esa tarde que quizá sea la última..."

Palabra y color, escritura y pincelada, porque Vincent poseía ambos talentos, aunque el literario sólo conociera la expresión de sus seiscientas cincuenta y una cartas, conocidas por la antología "Cartas a Théo". Precisión del lenguaje, síntesis poética de los conceptos, imágenes donde condensa y revela toda la intensidad cromática de su pintura, desde esa modestia volcada en el devenir cotidiano, aunque nunca en la lucidez de su voluntad creadora, donde está seguro de sus limitaciones y, al mismo tiempo, de la grandeza de su búsqueda incesante, al punto de denostar a los críticos que aventuraron algún elogio que él consideró prematuro, pues, según afirma en carta a su hermano, remitida desde Arlés en 1888:
"Porque no busco representar con exactitud lo que tengo delante de los ojos, sino que me sirvo del color en forma arbitraria para expresarme con mayor fuerza".

Treinta y siete breves años de vida (1853-1890), poco más de seiscientos cuadros y menos de un centenar de dibujos. Lo efímero se vuelve aquí extraordinaria potencia creadora, intensidad superlativa que sus contemporáneos no entendieron, siendo rebasados por el genio de Van Gogh. Dos o tres telas suyas -no se sabe con certeza cuántas- fueron vendidas antes de su muerte. Fue, literalmente, "trocar oro por calderilla", unas monedas que sirvieron para mitigar su hambre física de anacoreta y para adquirir nuevos materiales con que satisfacer, en mínima proporción, su ansia enfebrecida por expresar las imágenes que parecían ahogarle, rompiendo modos y modas de su época, subvertiendo los moldes estrechos de todos los tiempos, logrando esa intemporalidad trascendente del genio, que pocos elegidos alcanzan.

Esta crónica, amable lector, ha sido motivada por la lectura de "La viuda de los Van Gogh", extraordinaria novela del escritor argentino Camilo Sánchez, en la que aporta nuevas luces sobre la obra de Vincent y la estrecha relación de éste con su hermano menor y mecenas, Théo, entretejida con la presencia vivificadora de Johanna Bonger, esposa de Théo y viuda de ambos, como deduce y propone el novelista, en sentido espiritual y afectivo, a través de ese don de raigambre femenina que entendemos por hospitalidad, y que la memoria literaria asocia al verso de Antonio Machado: “Amé cuanto ellas tienen de hospitalario”.

Seis meses después del suicidio de Vincent Van Gogh, su hermano Théo sucumbe bajo el dolor irrestañable de aquella pérdida. Más allá de la pena fraternal, la relación de ambos se hallaba entrelazada como suele ocurrir entre gemelos, aunque ellos no lo fueran… Un sentimiento de culpa agobiaba a Théo, quizá por no haber ayudado al pintor más de lo que le entregara a través de constantes remesas en dinero, o como su representante en los círculos del arte, procurando exposiciones y aun ventas de esos cuadros que pudieron enriquecer a varias generaciones. Y, sobre todo, le corroía el desasosiego por no haber podido salvarle la vida luego del trágico pistoletazo que sumió a Vincent en larga agonía. Es lo que nos revela Camilo Sánchez, con honda lucidez, a través del vívido personaje de Johanna Bonger, esposa de Théo y depositaria del legado pictórico de Vincent; también de esa breve herencia literaria que son las cartas del pintor.

Con breves retazos de aquellas descarnadas misivas a Théo y parte del Diario personal escrito por Johanna, Camilo Sánchez estructura su poética narración, que discurre con la maestría de una sucesión de imágenes, engarzadas con suma habilidad, otorgando al relato los necesarios ingredientes de tensión y dramatismo, aun cuando conozcamos el desenlace trágico.

No sé, no me he dado el trabajo de averiguarlo, si de veras existió ese diario de la viuda de Théo. El autor no lo dice, entre citas históricas, glosas y datos biográficos de los Van Gogh, pero quizá no sea necesaria aquella verificación, pues la bien lograda novela no precisa de referencias bibliográficas ni indicaciones al uso periodístico; al decir del lacónico prologuista, Luis Harss: “La realidad histórica se amplía con la verdad poética de cada observación”.

Nos enteramos que el “Retrato de Paul Ferdinand Gachet” fue adquirido en 1990 por un excéntrico millonario japonés, a cambio de 82,5 millones de dólares (algo así como cincuenta mil millones de pesos chilenos). Desde entonces –apunta la cita a pie de página 61-, prestigiosos museos, como el Metropolitano de Nueva York, han procurado dar con su paradero, pero su destino sigue siendo uno de los mayores misterios del mundo del arte.

Para aumentar el suspenso, se sabe que su último dueño, Ryoei Saito, dejó dispuesto en su voluntad testamentaria que la pintura fuese incinerada junto con su cadáver…

¿Fetichismo sicótico a ultranza o acto postrero por abrazar en el fuego la inasible eternidad de lo efímero?
Moure Rojas, Edmundo
Moure Rojas, Edmundo


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES